lunes, 24 de octubre de 2011

L@s acusad@s y acusad@as de Nery




Nery Aguilar ha dirigido un elenco artístico y técnico de más de 25 personas pertenecientes al Plan Sabatino de la Academia de Teatro de la UP en un remontaje de La Rafaila, basada en la adaptación que Enrique Wyld hizo del texto de Alberto de la Riva.

Se trata de un buen trabajo estudiantil donde se debe pulir la unidad tal y como se nota en escenas como la del mercado cuyos personajes centrales son los personajes de Rafaila y Angustias. En dicha escena cada quien va por su lado. Puede mencionarse también la falta de unidad en actuaciones en las que hay contrastes como el interpretado por Brenda Mejía que no da la anciana esperada en el texto al interpretar a Chon sino nos presenta una especie de bruja de teatro infantil clásico. Renato Velásquez, como el Coronel es la interpretación mas falsa de todos los personajes, lo cual se nota hasta en su bigote postizo.

Las actuaciones anteriormente mencionadas contrastan con otras regulares, buenas y muy buenas, en este ultimo caso podemos mencionar la de los tres doctores que bien puede decirse es un solo personaje interpretado por tres actores que lo hacen muy bien. Son ellos Selvin Monroy, Camila Sánchez y Leonardo Palencia. En materia de actuación debemos anotar que el rol protagónico estuvo bien asignado a Jonathan Álvarez.

Obviamente siendo un trabajo estudiantil es perfectible. Lo que debe anotarse con los ejemplos daros es la falta de unidad, la cual es imperdonable en una obra de teatro profesional porque las mismas provocan un contraste en todo el conjunto del hecho escénico donde bien puede hablarse buenas, mejores y malas y peores actores y escenas. Pero en lo profesional hay buenas o malas obras no medio obras o parte de las mismas…

En ese sentido, la mejor parte es la que presenta la tesis de la obra, el final que contrasta con partes pesimamente realizadas como la ya mencionada del mercado, la cual obviamente, es la por de todas. Ahora bien, yo como critico ya no comento obras que no digan algo y me abstengo de los aspectos técnicos así que cuando no digo nada es porque no me pareció. No como antes que hacia un análisis como el que aquí estoy haciendo. Así que dejemos a un lado este aspecto y pasemos al contenido de la obra que se resume en la parte tesis.

Para mi sorpresa este texto ofrece una denuncia muy vigente contra el machismo, de los rasgos principales de la cultura guatemalteca, el cual se matiza con la cosificación de la mujer (en la obra se nos dice como las domesticas son utilizadas hasta para servicio de cama), la homofobia (remarcada en expresiones ofensivas, machismo en todos los personajes y la confusión misma de Rafael, el personaje principal) y la doble moral sexual (la obra pareciera el desarrollo del estereotipo que el macho se va detrás de una escoba con faldas y se es mas hombre si aparte de las relaciones con mujeres decentes se tienen otros frentes). Indirectamente se cuestiona la manera de ver en Guatemala el tema de la orientación sexual donde abundan la homo y la bisexualidad solapadas en actitudes machistas heterosexuales y pseudoheterosexuales.

El hecho escénico dirigido por Nery Aguilar hace que el público ría de si mismo y de lo que es Guatemala, la cual va, poco a poco, evolucionando en estos temas hasta el momento tabú. En ese sentido, cuando Rafael o Rafaila se convierte en el acusa o acusada, según palabras de los doctores somos tod@s y tod@s los chapines cualesquiera sea nuestra tendencia sexual. En ese sentido Nery promete mucho como director y se aplican a él sus propias palabras dichas al elenco al finalizar la y última función que fue a la que asistí. Que son personas que evolucionan en el trabajo actoral. Pues bien, Nery evoluciona también en el rol de director. Es bueno ver cómo en manos de personas como él tradiciones como las heredadas por Rubén Morales Monroy en escenarios como el de la UP no se han perdido del todo.

COMENTARIO ADICIONAL
LA UP, CENTRO CULTURAL O BASURERO? Ayer que fui a ver la última función de La Rafaila llegué temprano y pude hacer de manera incógnita un tour dentro del edificio de la 10ª calle entre 11 y 11 avenidas de la zona 1. Primero, me deleite en la Galería apreciando la evolución técnica de los estudiantes de Plástica de la entidad.

En cada piso, un mural de la iniciativa de mi amigo y admirado creador Jorge Corleto cuando su señora madre aun vivía y laboraba en la institución y el mismo Jorge colaboraba con la entidad, precisamente para seguir con la tradición familiar. Expresivos, fascinantes y pedagógicos, todos. Sobretodo el del primer. En los mismos, se muestran diversas técnicas tal y como debe ser en cualquier Academia de Artes Plásticas.

Pero lo anterior contrasta con la basura tirada y amontonada en muchos rincones, incluyendo gradas. Muchos espacios vacios no están aprovechados y las macetas mal cuidadas, lo cual implica descuido por parte de todos los que pertenecen a la entidad, especialmente alumnos quienes debieran mostrar en el arreglo de estos detalles amor al plantel que les imparte conocimientos.

Desgraciadamente en lo físico se manifiesta lo que somos por dentro y en eso, lo físico de la Up es un reflejo de la suciedad interna de algunos de los potentados de la misma donde el quehacer teatral se convirtió en la minita de oro de algunos cuentos advenedizos que por Ley Natural debieran por lo menos preocuparse por regar plantas y tener su alcancía limpia…

Es una pena también encontrarse en una entidad como esa, carteles que indican que si se fuma puede la entidad ser multada con una cantidad de dinero. Por lógica no se debe fumar en una Academia y punto. Pero lo más ignominioso son los carteles que indican que los murales no deben ser destruidos y respetados. Y que decir de la conducta de los alumnos en el momento de la función donde brilla por su ausencia la cortesía al ceder el paso, se pasan de una butaca a otra encima de las mismas y van vestidos de los mas inapropiado.

La U desgraciadamente es una especie de USAC, refugio de chuzma, de los mas bajo de la sociedad que aunque se vista a la moda usa ropa de paca. Lamentable porque un estudiante debe mostrar la educación que le dan cuidando su plantel y patrimonio. Sobretodo si lo que estudia es Arte que sensibiliza en vez de envilecer más. Hago un llamado a quien corresponda para que cuiden la UP como el tesoro que es. Que los estudiantes que se jactan de ser el futuro del país lo empiecen a ser ya cambiando este tipo de actitudes empezando por lo más elemental que es el respeto a si mismo.

El reto del ser humano es no ser cerdo al que no deben darle margaritas. Como dice el Lic. Francisco Andrade, instructor de presidentes de todas partes del mundo a quien no dudo en la UP no sepan quien es, en sus clases EL UNICO ENEMIGO DE LA GENTE ES ELLA MISMA. EL MUNDO QUIERE SERES HUMANOS Y ESTA EXPERIENCIA INICIA EN RESPETAR EL DISENO (a uno mismo)…

martes, 30 de agosto de 2011

Rosacrucismo y Cosmovisión Maya





Tengo razones personales y académicas para desarrollar este tema. Pero todas se sintetizan en que la Cosmovisión Maya y el Rosacrucismo han cambiado mi vida y llego a lo que llamo “los puntos de encuentro” entre las dos. Estoy, además comprometido con la promoción de ambas disciplinas, las cuales forman ya parte de mi vitalidad. Desde que nací la simbología de ambas corrientes han estado a la par mía, construyendo la historia de mi propia alma en el intento de eso que se llama en Martinismo “la reintegración” y lo que en mis propias palabras he llegado a definir en “Embajador de la Divinidad” que en mi acercamiento a la Cosmovisión Maya y en el Rosacrucismo implican un compromiso en mi corazón de ser su “relacionista público” y aunque en la Cosmovisión Maya hice una especie de contrato ante los abuelos y que nadie me pidió y en el Rosacrucismo aún no lo he hecho no veo por qué, partiendo de mi faceta de comunicador, me abstenga de hacerlo de una manera comparativa.

Parto para el efecto con algo que en un misiva me dijo el Dr. Carlos Seijas, mi maestro, don Gato, como yo le digo, en una misiva cuando le contaba lo asombrado que estaba yo porque en un viaje a Quiriguá vi hasta los triángulos rosacruces bien marcados en una estela: “Recuerde que los mayas son también herederos de los atlantes son los primos de los egipcios, solo que nuestro clima tan húmedo ha impedido que se conserve mucho de ellos, al igual que su increíble antigüedad, pues son anteriores a los egipcios, y que muchos de sus textos fueron quemados por los españoles, dejando sólo la tradición oral.... así que por qué no iban a tener símbolos de la "tradición" y de las "escuelas de los misterios"?”… eso fue lo que me dijo Seijas.

No es para mí raro entonces que cuando me iniciaba en la Cosmovisión Maya en la puerta de quien me llevó a la misma estaba pintada la Cruz egipcia, la cual a lo largo de toda mi vida ha estado pintada en los lugares donde yo he desarrollado gran parte de mi labor. En este caso, la puerta de la casa de un amigo, quien, cuando la vi, me explicó que al dar clases de pintura, un niñito que molestaba mucho, lo puso a hacer bosquejos de acuerdo a un libro y se le ocurrió pintarla en la puerta.

Lamentablemente, hay mucha superstición y desinformación en torno a la Cosmovisión Maya, partiendo en lo referente al año 2012 que ya se ha visto como un finalizar del mundo. Mi sorpresa es que gente que supuestamente está en caminos esotéricos también hablan, por desconocimiento, ese tipo de tonterías. Rosacruces, entre ellos. Por ende, me he propuesto en mi campaña de “relaciones públicas de los abuelos mayas” hacer esa aclaraciones pertinentes, sobre todo en lo que a la utilidad a la vida del individuo no maya puede ser la Cosmovisión Maya y su aplicación a dichos valores a la sociedad que es lo que más debiera importarnos en vez de seguir alimentando el morbo pseudoapocalíptico del fin del mundo. Eso es también el cobro de una herencia a la cual todo guatemalteco en particular y ciudadano del mundo en general tiene derecho en una de sus raíces más profundas, la prehispánica. Obviamente si este es un compromiso para mi, qué mejor que desarrollarlo también en el escenario de la AMORC.

Desconocimiento, falta de lógica y seudoesoterismo se conjugan para hablar estupideces respecto al 2012. En este marco es una nueva visión apocalíptica que vino a remarcar la famosa producción de Hollywood. Uno de los sacerdotes Mayas en la Ceremonia de Año Nuevo o Cargador de este año dijo que quien quiera creer el mundo se acaba que lo crea. Eso no va a pasar. Sencillamente es un cambio de calendario como cuando un 31 de diciembre se acaba un ano y luego al día siguiente inicia otro. Y si se quiere un año 1 de cualquier nueva centuria o milenio.

Debo aclarar que si bien parto de aquellos puntos de encuentro que me han parecido más obvios, 10 en total. No quiere decir que estos sean los únicos, que no haya encontrado otros o que quien me lee o asiste a la charla no encuentre otros. Es sencillamente un recurso didáctico que utilizo para enfatizar.

AMORC…
Es una entidad milenaria que permite al hombre desarrollarse espiritualmente, conocer las leyes naturales y espirituales y armonizarse con ellas

Promueve el respeto a toda cultura, modos y estilos de vida como parte del quehacer humano en el que se expresa la diversidad divina.

Lo que conocemos como Cosmovisión Maya, uno de ellos…


PRIMER PUNTO DE ENCUENTRO…
La Cosmovisión Maya, como su nombre lo indica, es una manera de ver el Cosmos y entender en ella a Dios, su creación; al hombre y la mujer como parte de ésta y a sus relaciones de ambos con la sociedad y la naturaleza.

Por lo anterior, en la Cosmovisión Maya nos armonizarnos para desarrollar la existencia de una manera feliz y sin tropiezos.

Este es el primer punto de encuentro con la senda rosacruz donde se nos invita a la armonización

Dicha armonización inicia dentro del individuo mismo, se extiende a la naturaleza de la cual él o ella forman parte.

Esa armonización se expresa en la sociedad en la cual nacimos en nuestra misión de vida y nuestras relaciones con los demás.


SEGUNDO PUNTO DE ENCUENTRO…
En la Cosmovisión Maya la mujer goza un papel igualitario al del hombre ya que Dios es padre y madre a la vez.

Este es el segundo punto de encuentro con la senda rosacruz donde siempre la mujer ha sido respetada y tenido participación

La ilustración la tomé en el Año Nuevo de este año a una sacerdotisa o Nana por los elementos que contiene. El más notorio, se trata de una mujer lo que indica que en la Cosmovisión Maya esta ha tenido siempre un papel importante como lamentablemente no ha sucedido en otras culturas como la judía, por solo mencionar una.


TERCER PUNTO DE ENCUENTRO …
En la Cosmovisión Maya es una herramienta muy importante el autoconocimiento. Para el efecto se escribió “El Libro del Destino”.

Este es el tercer punto de encuentro con la senda rosacruz en cuanto a que aquí se nos invita al autoconocimiento

El sabio y maestro, don Adrián Inés Chávez explica su libro “El idioma Kí – ché” en la sección que habla del “Almanaque Kí – ché”, que “El Libro del Destino” es un calendario muy antiguo

En la Cosmovisión Maya la energía del día en la que uno nace (nahual de nacimiento) señala el destino tal y como está escrito en “El Libro del Destino”, recientemente dado a conocer por sabios y sacerdotes como patrimonio de la humanidad

Los nahuales a nivel general son conocidos como “los abuelitos” ya que como patrones del destino no sólo nos guían y consuelan sino son la sabiduría a aplicar en nuestro autoconocimiento

Según Chávez en la Cosmovisión Maya “para computar el tiempo se utilizó el Desenvolvimiento de los días o Sucesión de días, considerado como calendario religioso porque servía para señalar el destino de los hombres según el mito o nahual de su nacimiento”.

En “El Libro del Destino” están los cinco abuelos que nos acompañan siempre y forman la Cruz personal cuya base es el Nahual de Concepción, la energía que regía cuando el óvulo de mamá fue fecundado por el esperma de papá


CUARTO PUNTO DE ENCUENTRO…
En “El Libro del Destino” están los cinco abuelos que nos acompañan siempre y forman la Cruz personal cuya cabeza es el Nahual de Futuro, la energía que empieza a manifestarse a los 40 años

Este es el cuarto punto de encuentro con la senda rosacruz en cuanto a que aquí se nos dice que a los 40 años inicia un cambio radical hacia la espiritualización


QUINTO PUNTO DE ENCUENTRO…
En “El Libro del Destino” están los cinco abuelos que nos acompañan siempre y forman la Cruz personal cuyos brazos son los Nahuales que rigen nuestros hemisferios derecho e izquierdo cual auxiliares o asesores

Este es el quinto punto de encuentro con la senda rosacruz en cuanto a que aquí se reconocen hemisferios en el cuerpo humano atendiendo la Ley de la Polaridad y la de los Opuestos

En la Cosmovisión Maya son 20 los Nahuales

Los 20 Nahuales corresponden en conjunto un ciclo de 20 días…

Cada Nahual se repite y manifiesta cada 20 días

El Nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días

El Nahual de hoy vuelve dentro de 20 días rigiendo con sus características propias


SEXTO PUNTO DE ENCUENTRO…
En términos generales Nahual es el espíritu de todo lo existente

Este es el sexto punto de encuentro con la senda rosacruz donde sabemos que todo procede de la misma energía

Cada Nahual tiene 13 variantes, 13 energías

El término Nahual es prestado del idioma Nahuatl mexicano
Nahual en cada idioma maya toma diferentes nombres pero con idéntico significado

Cada Nahual es representado para que nuestro entendimiento lo capte

Cada Nahual es representado por un símbolo de la madre naturaleza

El símbolo tiene un significado profundo que conduce la vida en su dualidad espiritual y material que no se pueden separar en la práctica cotidiana

Todos tienen un glifo que a simple vista no se entiende porque como tal habla a nuestra alma

La simbología más común es la animal, lo cual no implica zoolatría

La simbología animal es correspondiente a la fauna mesoamericana

El calendario más común inicia con BATZ y concluye con TZI
Algunas tradiciones inician con IMOX, sobretodo en culturas apegadas al agua


SEPTIMO PUNTO DE ENCUENTRO…
Lo importante es que en los 20 días de este calendario están representadas todas las fuerzas básicas de la dualidad que existen en el mundo, en la sociedad, en la familia y en el corazón humano….

Este es el séptimo punto de encuentro con la senda rosacruz donde se estudia la ley de vibración y el respeto a la jerarquía cósmica

Así vemos cómo allí se conjugan todas las fuerzas de la creación y destrucción; de lo positivo y negativo; lo bueno y lo malo

De la conjugación de tales fuerzas en las vidas individuales depende el curso de la existencia y del destino tomando en cuenta que todo lo que uno hace repercute siempre en uno mismo, en la familia, en la comunidad

Por eso la recomendación es portarse bien para bien de uno, de la familia y de la comunidad en general

Y esta recomendación no sólo la hacen los más ancianos de las comunidades indígenas y sus autoridades espirituales sino que los Nahuales mismos (por eso son los abuelitos)

El sentido de la vida es convivencia con el Creador y Formador y con todos los elementos que conforman el universo que nos dan la vida y el sustento para cumplir la misión y función que cada uno trae al nacer para el servicio comunitario

El servicio comunitario no solo se refiere a las personas sino a la madre naturaleza, las plantas, los bosques, el sagrado maíz, el agua, el aire, las estrellas, la luna, el sol, el fuego, con una vida interdependiente para guardar equilibrio y armonía…


OCTAVO PUNTO DE ENCUENTRO…
La vida de cada ser depende de la vida de los otros elementos, por eso es indispensable el respeto a la vida de cada elemento por su valor e importancia en la existencia

Este es el octavo punto de encuentro con la senda rosacruz donde se estudia que como es arriba es abajo y todos somos parte de Todo

En ese sentido nuestro Nahual personal es nuestro espíritu protector e inicia protegiéndonos primariamente de nosotros mismos para que no nos desarmonicemos

El sacerdote o sacerdotisa es el que tiene la misión de guiarnos siendo el que interpreta en el fuego sagrado lo que los nahuales quieren decirnos a cada uno de nosotros o a la comunidad en su totalidad


NOVENO PUNTO DE ENCUENTRO…
Toda ceremonia tiene como principal elemento el fuego, el cual se hace con la combinación de varios materiales destinados a la comunicación con los nahuales

Este es el noveno punto de encuentro con la senda rosacruz donde se le da importancia al fuego


DECIMO PUNTO DE ENCUENTRO…
Toda ceremonia inicia con un saludo a los cuatro puntos cardinales. Es común para el efecto utilizar el caracol, el cual se hace sonar antes del saludo…

Este es el décimo punto de encuentro con la senda rosacruz ya que tanto el Templo como el Sanctum obedecen a un plano con dichos puntos….

Toda ceremonia inicia con un saludo al Corazón del cielo, al Corazón de la tierra, al Corazón del agua y a lugares sagrados como centros ceremoniales ya sean naturales o construidos por el hombre

Toda ceremonia es una muestra del respeto a la vida, a todos los elementos de la naturaleza y la persona que es un elemento más para conducirnos a la armonía y el equilibrio en el Universo

Toda ceremonia recuerda que en todo momento la espiritualidad está íntimamente relacionada en cada acción, práctica que conduce a una vida de respeto, honestidad y transparencia en el pensamiento, en los sentimientos y en las acciones

Toda ceremonia al recorrer los nahuales nos muestra cómo todo procede del Creador y Formador (Batz), sigue un proceso o ciclo que concluye (desde E hasta Kame) para obtener la cosecha de lo que se hizo (Toj, pago o Tzi, lo justo). La danza final en algunas de ellas recuerda lo circular del Cosmos y ciclos

jueves, 11 de agosto de 2011

La Existencialidad del BMF



Fue un gran placer asistir a la inauguración del programa de Danza Moderna “Existencialidad” del Ballet Moderno y Folklórico donde realmente se aprecia a alto grado de expresión a que este conjunto ha llegado y que, generalmente, se ve disminuido por el énfasis que debe hacer a la expresión folklórica, lo cual no es para nada malo pero ha sido aquí donde al conjugarse el talento de todos los integrantes, la maestría de sus estrellas y la creatividad de sus coreógrafos realmente vemos lo que vale.

Inicialmente pensé que este relucir se debía a la nueva administración de Fernando Juárez, razón por la cual me dediqué, antes de escribir el presente, hacer un sondeo pero, como en todo, no todos los integrantes del conjunto están contentos con su nombramiento y en su mayoría adjudican al espíritu heredado de Lucía Armas, directora del Ballet Moderno y Folklórico hasta hace poco.

A mi parecer, el descontento de algunos de los integrantes y el “esperemos a ver lo que el tiempo dice” en torno al nuevo director debe en gran parte deberse a esa presunción heredada por la gente que ha estudiado en ENAD de creer que lo que hacen es de óptima calidad para directa o indirectamente a apachar a los demás olvidando, a veces, que existen fenómenos generacionales (para mí cósmicos) en el que las artes florecen y renacen por sí solas. Una prueba de ello, en materia de Danza es el crecimiento de otras entidades como es en el caso de la expresión moderna de Fuga que me tiene fascinando con sus creaciones sobre mi admirada Isabel Allende.

Lo que me encantó de Juárez es no sólo tiene una gran capacidad administrativa, es un líder nato que ha puesto este talento al servicio del Arte (su grupo Centauro acaba de cumplir 20 años de vida teatral y se debe más que al resto de la gente que lo integra a él), tiene los huevos necesarios para reclamar los derechos de conjuntos con el Ballet Moderno y Folklórico y hasta cierto punto es ecuánime. Esa noche reconoció públicamente la labor de maestros y coreógrafos, lo cual a simple vista es intrascendente si ignoramos el vedetismo asqueroso en el cual las artes escénicas han estado sumidas en Guatemala y en el mundo. Con la salvedad que en Guatemala hace falta el público educado que fundamente “la estrellitis” en otras latitudes.

Y qué lindo descubrir en programas como éste el talento de nuestros coreógrafos jóvenes. Todos merecen un gran aplauso aunque es de saberse que obviamente un trabajo nos ha gustado más que otro. Y en ese sentido mi favorito es “Podemos Volar” porque hasta en lo audiovisual siento que cualquier “ciudadano del mundo” como me considero a mí mismo, se identifica. Pero ese es en el plano subjetivo porque si algo también es magistral es el manejo de todo tipo da danza como lo vemos en las introducciones de todas las coreografías.

Pues bien, un aplauso a los coreógrafos por darnos cada uno un pincelazo de “Existencialidad”. Son ellos:
• Ileana Flores
• María José Magaña
• Sofía Villar
• Amadeo Albizures
• Oscar León
• Renato carrillo
• Iván Solís

Pero si algo me place más es el descubrimiento de grandes estrellas en el firmamento nacional. Es el caso de Betzabé santos y Alejandro Castro que están a la altura de cualquier compañía del mundo. La primera se ha lucido en todas sus interpretaciones. Y el segundo, fascinante en la interpretación de “El Torero”.

No puedo dejar de mencionar el aspecto técnico en el que maestros como Héctor Leal y Carlos Gonzales ponen su granito de área. Este último, mago de la luminotécnica que hace siempre protagonizar a “sus luces” sin deslucir para nada el trabajo de los protagonistas de carne y hueso. Impresionante su trabajo en esta “Existencialidad” que vale la pena ver una y otra vez no sólo para nuestro disfrute espiritual sino para el afianzamiento de la autoestima nacional ya que el talento allí expresa es un reflejo de lo que este país históricamente ha podido producir para colocarnos en un sitial importante en el concierto de naciones del mundo.

Gracias por ello al Ballet Moderno y Folklórico que bien sabemos los problemas que han sufrido durante su trayectoria y que en los últimos tiempos se han agravado con lo que están sufriendo los conjuntos nacionales, lo cual implica un doble esfuerzo por lo desmoralizados que están. Mi solidaridad al respecto.

viernes, 15 de julio de 2011

La Ley del Orden





POR CESAR CHUPINA. En esta oportunidad, el tema de mi interés es La Ley del Orden. Tengo una razón personal y la otra académica por la cual quiero desarrollarlo.

Primero que nada, a nivel personal siempre he sido una persona muy ordenada. En el sendero esotérico he leído mucho, he investigado mucho, he sido inspirado mucho… El rosacrucismo ha contribuido a ordenar todo eso. En cuanto al conocimiento lo sigo encontrando fuera de sus enseñanzas y al reconocerlo veo que voy por buen camino sin aventuras arriesgadas como antes.

Además, nunca olvido que para afiliarse, en el formulario se le pregunta a uno sobre el Orden. Si éste es o no importante en el Universo. Así como si uno cree en Dios o no. La respuesta ambas es, en mi lógica, si y si.

En el aspecto académico, es de lo primero que uno aprende en AMORC. Y va uno dándose cuenta que efectivamente, todo obedece a esta Ley y uno mismo (cualquier ser humano) es una prueba fehaciente del Orden. Partiendo de allí todas las demás leyes vienen a contribuir al Orden.

Yo ingresé a la Orden Rosacruz para darle sentido a mi vida. Y parte de ese sentido es hacer consciente de la Ley del Orden. Me trajo una anécdota sensacional con mi difunto abuelo. Después de morir me dijo que iba a heredarme algo y poco a poco voy descubriendo que es el rosacrucismo, el cual me llegó a través del manual que él manejaba lo que me hizo acercarme a la Orden.

Dicho manual se sumó a una serie de símbolos que siempre estuvieron cerca de mí (en mi cuarto y al lado de mi cama) tales como la Cruz (llave) egipcia, el compás y la regla, el círculo con el punto, el cinturón dorado Martinista, el triángulo, la espada y las máscaras (en teatro se usan muchas). Obviamente eran reminiscencias de vidas pasadas y a la vez recordatorio de mi destino.

Cada uno de dichos símbolos se manifestó en su debido momento dándome una anécdota hermosa e interesante. Detrás de las mismas siempre la Ley del Orden. Por mi propia personalidad nunca he tenido una experiencia mística ya que prefiero estar más en la tierra mientras esté encarnado que en otro lado. Pese a ello considero místicos los momentos de inspiración (artística y cotidiana), de contemplación de la naturaleza, de agradecimiento ante el Cósmico… en fin… la vida en sí es un milagro como para estar buscando cosas que en este momento llamo “raras” por llamarlas de alguna manera aunque en el fondo sé no lo son. Pero que por evolución quizá no hayan llegado.

LA LEY DEL ORDEN OBEDECE A UNA INSTRUCCION. Esa instrucción la dio Dios al crearlo todo. Basta leer el primer capítulo del Génesis para darnos cuenta de ello. En la Biblia de Jerusalén leemos que Dios separó las cosas y las llamó por su nombre, dio atribuciones y asignó funciones. La pintura de Hortensia Jiménez con la que ilustramos el presente nos recuerda que El “andaba sobre las aguas” y las separó… es decir, empezó a ordenar el Universo en el cual nos desenvolvemos…

En un sentido elemental, el Orden se comprende como un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.

EL LENGUAJE EN SI NOS DEMUESTRA LA LEY DEL ORDEN. Existe una palabra para nombrar cada cosa y eso lo aprendemos desde que aprendemos a comunicarnos… es decir desde muy niños cuando desarrollamos la aptitud del lenguaje.
Así sabemos que una mesa no es para sentarse. Que una silla es para sentarse. Que las tazas no se colocan en el suelo. Se colocan en un estante.

El Orden está en la Naturaleza. Lo vemos en el Macro y en el Microcosmos. Planetas y Galaxias responden al Orden. El Planeta Tierra responde al Orden. El Tiempo responde al Orden. El Hombre y la Mujer responden al Orden. El Cuerpo Humano responde al Orden.

Dentro del Hombre y la Mujer todo está ordenado. Pero el orden interior es más complejo y no obedece sólo a lo corpóreo. Tiene una dimensión “espiritual”, la cual abarca todo aquello que tenemos adentro.

El Orden interior es concordancia entre pensamientos, sentimientos, palabras y actos.se consigue conociendo lo externo e interno en el hombre y la mujer. Se consigue a través de un sendero que da A M O R C: El Sendero Rosacruz.

Aquí la experiencia individual es muy significativa. Pues bien, ahora les voy en mi experiencia doy fe de lo que significa andar en el Sendero Rosacruz. Mi estado interior actual se lo debo al Sendero Rosacruz. Siempre he estudiado cosas espirituales y acumulé mucha información al respecto. En el Sendero Rosacruz la ordené. Es una de las razones por las que con lo primero que me identifiqué fue la Ley del Orden.

Por mi propia personalidad nunca he tenido una experiencia mística ya que prefiero estar más en la tierra mientras esté encarnado que en otro lado. Pese a ello considero místicos los momentos de inspiración (artística y cotidiana), de contemplación de la naturaleza, de agradecimiento ante el Cósmico… en fin… la vida en sí es un milagro como para estar buscando cosas que en este momento llamo “raras” por llamarlas de alguna manera aunque en el fondo sé no lo son. Pero que por evolución quizá no hayan llegado.

Lo importante es que en el Sendero Rosacruz ordenamos nuestra información, nos conocemos más y conocemos las leyes superiores. Nos apasionamos. Nos divertimos. Nos entretenemos.

En el Sendero Rosacruz reconocemos la Ley del Orden al hacer la cama. Es obvio que cuando hacemos la cama hay un desorden que estamos ordenando para que todo se vea bien en nuestro cuarto.

En el Sendero Rosacruz reconocemos la Ley del Orden al oír música. Aunque no andemos en el Sendero Rosacruz sabemos que la música responde a Leyes que la ordenan y hacen ser lo que escuchamos.

En el Sendero Rosacruz reconocemos la Ley del Orden al comer. Comer no es sólo meternos algo al cuerpo o tragar cosas. Comer responde a la Nutrición, a alimentar nuestras células, a que nuestros órganos funcionen correctamente. A adquirir energía.

En el Sendero Rosacruz recocemos la Ley del Orden al ir por la calle. Si pasamos el semáforo en rojo sabemos lo que puede pasarnos. Si buscamos una dirección lo hacemos de cierta manera. Sabemos dónde abordar el autobús.

En el Sendero Rosacruz reconocemos la Ley del Orden al expresarnos. Al hablar lo hacemos de manera articula. Hay aspectos de la Gramática como la Morfología, Sintaxis, Prosodia y Fonética que empleamos. El Lenguaje no verbal también responde a ciertas características de ordenamiento de mensajes. Son códigos ordenados que utilizamos para entendernos.

En el Sendero Rosacruz reconocemos la Ley del Orden al pasarnos algo. Esta sí que es una característica propia del Sendero rosacruz. Cuando nos sucede algo bueno o malo no cuestionamos por qué porque sabemos que todo lo que hacemos, pensamos o decimos tiene consecuencias. Tampoco buscamos culpables o cometemos la injusticia e indignidad de echarle la culpa a Dios. Por ello, el Sendero Rosacruz es un estilo de vida tan arraigado en lo íntimo que muchos lo confunden con religión.

En el Sendero Rosacruz LA VIDA ES EL PROPIO LABORATORIO. Lo cotidiano es importante. Todo tiene lugar y sentido. En el Sendero Rosacruz se trabaja en uno mismo. Por ello se insiste en aquello que dijeron los griegos: “Conócete a ti mismo”. No hay tiempo para ver a los demás nunca…

En el Sendero Rosacruz reconocemos la Ley del Orden en otras Leyes. Y todo mundo sabe que cuando un Congreso o un Senado legisla es para ordenar las sociedades. Pues esto también es un reflejo de lo que Dios ha hecho por aquello de que somos su Imagen y Semejanza.

EN EL SENDERO ROSACRUZ RECONOCEMOS LA LEY DEL ORDEN EN LA ARMONIA: Reflejamos nuestro estado interno (orden o desorden) .Generalmente se nos dice cuando iniciamos el sendero que qué nos pasó que cambiamos tanto, que nos vemos más felices, que hemos hasta rejuvenecido. A mí me lo han dicho.

EN EL SENDERO ROSACRUZ RECONOCEMOS LA LEY DEL ORDEN EN EL KARMA: Lo que hacemos tiene consecuencias (de orden o desorden). Sencillamente nos hacemos responsables de lo que pensamos, hacemos y decimos.

EN EL SENDERO ROSACRUZ RECONOCEMOS LA LEY DEL ORDEN EN EL AMRA: Damos lo que tenemos (orden o desorden). Y qué es lo que debemos tener. En el Sendero Rosacruz o lo descubrimos o lo afirmamos. Yo apenas he mencionado estas tres cosas porque no me quiero alargar ni aburrirlos. Mi rollo, como dicen los jóvenes, es sencillamente compartir la alegría que siento al ir en este sendero y la utilidad que he tenido al respecto. En este sentido mi AMRA es mostrarles lo que ustedes pueden también tienen adentro y que muchos aún no han activado.

miércoles, 8 de junio de 2011

Guatemala no es Guatemaya



POR CESAR CHUPINA. Como decimos en la Logia RC, lo que hay que combatir es la ignorancia para que el hombre se libere y ésta no sólo se da en los planos esotéricos sino en todos los niveles de existencia.

Reflexionando al respecto yo agrego que la ignorancia nos hace hacer y decir estupideces que rayan en lo ridículo como aquella de querer solicitar al Congreso de la República que por decreto se cambie el nombre Guatemala por Guatemaya por el simple y sencillo hecho que un conductor de TV internacional ha dicho que “Guatemala es tierra de gente mala…”. Al respecto que dirían los guanacos de los chistes de mal gusto que hacemos de ellos los chapines...

Siguiendo ese razonamiento tendríamos entonces que censurar que hasta en telenovelas como “Soy tu dueña” nos señalen como un país de salvación para los malvados porque somos la tierra bendita para los narcos.

No cabe duda que los guatemaltecos por defender un nacionalismo trasnochando nos olvidamos de lo que verdaderamente importa que es la identidad. Como cuando se quisi censurar la película “La Jurado” porque ambientada en Guatemala no presentaba al verdadero Chichicastenango sino un estudio construido para la filmación con el pecado de que se decía ser ese paradisiaco lugar…

Pues volviendo a lo del cambio del nombre al país debemos ver primero que el término Maya es un invento de los estudiosos. Nadie sabe cómo se llamó la civilización que floreció, lo cual no es “pecado” tampoco porque lo mismo ha sucedido en otras latitudes como Egipto donde no sabemos realmente como se llamó teniendo únicamente como primera referencia la griega donde se le denomina “el país de la tierra negra”. Pero de ninguna manera Egipto…

Y aunque a nivel político y social valga que los indígenas por defender su identidad se llamen Mayas eso es harina de otro costal como para cometer la imbecilidad de molestar al soberano Congreso para que nos cambie el nombre.

La palabra Guatemala, como designación de un país determinado, apareció escrita por primera vez en un documento castellano, precisamente en la carta que Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortés, desde Utatlán, el 11 de abril de 1524. En ella el Adelantado narraba las peripecias de su viaje de Soconusco a Utatlán, la ciudad quiché que destruyó, y allí escribió dos veces el nombre Guatemala. En una segunda carta enviada a Cortés, fechada el 27 de julio de aquel mismo año, escribió Alvarado que fue muy bien recibido en tierras tzutujiles, de la Costa Sur y de Cuscatlán, mencionando que ambas pertenecen a Guatemala.' Hernán Cortés también se refirió a la 'ciudad' de Guatemala en una carta dirigida a Carlos V y fechada en la ciudad de México el 15 de octubre del citado año 1524.

En los tres documentos citados, el nombre Guatemala se escribe igual que en la actualidad; se trata, sin duda, de la forma castellanizada de Quauhtemallan, nombre con que los mexicanos que acompañaron a Alvarado y a Cortés designaban a la 'capital' cakchiquel. El nombre Quauhtemallan aparece en la Lámina 81 del Lienzo de Tlaxcala en la que se hace referencia a la conquista de Iximché.

En aquellos años del siglo XVI, aparentemente no hubo problemas para escribir el nombre Guatemala con esta grafía. Sólo en algunas actas del Cabildo de Santiago, recogidas en el Libro Viejo, se cambia Guatemala por Guatimala. Años más tarde, ante la dificultad de hallar el significado etimológico de la palabra Guatemala, algunos historiadores y lingüistas sugirieron algunos cambios en la grafía del vocablo indígena original.

Cuando Alvarado decidió fundar en Iximché la ciudad de Santiago, centro político del nuevo territorio de la Corona española que se estaba ganando a los indios, se inició el proceso de cambio del sentido geográfico del vocablo Guatemala. Ya no fue, entonces, el nombre de una ciudad o de un pueblo indígena sino el de una nueva provincia, y como 'Provincia de Guatemala' apareció en el Libro Primero de Cabildo o Libro Viejo. Así la llamó Alvarado, en enero de 1526, en su exposición al Cabildo, a cuyos miembros recordaba que él había venido a conquistar estas tierras y que fundó la ciudad de Santiago. De igual manera la llamó Sancho de Barahona, Procurador de la ciudad en 1527, al presentar su requerimiento en contra de los diezmos; y cuando Jorge de Alvarado asentó la ciudad en Almolonga declaró que este 'sitio es término de la provincia de Guatemala'.

Cuando Carlos V nombró a Pedro de Alvarado Gobernador y Capitán General, la provincia adquirió una dimensión más amplia y oficial: De allí en adelante el nombre Guatemala designó no sólo a la ciudad o a la provincia, sino a la Audiencia y Cancillería Real, la Capitanía General o Reino de Guatemala, que se extendía desde Chiapas hasta Costa Rica. Tal designación se mantuvo hasta el 1º de julio de 1823, cuando las antiguas provincias decidieron cambiar el nombre enraizado en su historia desde los albores de la época colonial, por el de América Central. Desde 1847, Guatemala designó sólo a la república de este nombre.

En los años iniciales no hubo problemas con el nombre Guatemala. Para los habitantes de entonces, designaba a la ciudad y a la provincia de los cakchiqueles, que eran los 'guatemaltecos' por derecho propio. El idioma de éstos, asimismo, se conocía como guatemalteco. Con el paso de los años los historiadores y lingüistas comenzaron a preocuparse por averiguar el origen del nombre y asignarle un significado etimológico. Fuentes y Guzmán dijo que el nombre derivaba de Jiutemal o Juitemal, un legendario rey cakchiquel; o bien que podría venir de la palabra indígena Coctemallan, que quiere decir palo de leche.

Para Francisco Ximénez, el vocablo original fue Cuahuitimal, que quiere decir fuente de donde se extrae el betún amarillo. Jorge Luis Arriola recogió éstas y otras etimologías de la voz Guatemala, presentadas durante muchos años por diversos investigadores, y resumió la siguiente información:

•Para Domingo Juarros el nombre se deriva de Quautemalli, que significa palo podrido

•Francisco de Paula García Peláez lo hizo derivar de Guhatezmalhá, o cerro de agua

•Manuel García Elgueta lo relaciona con Quauhtlimallán que quiere decir águila cautiva

•Walter Krickeberg indicó que el nombre se origina de Cuahtemallan, que significa entre montones de madera.

•Arriola, como lo creyó también Adrián Recinos, después de analizar éstas y otras explicaciones llegó a la conclusión de que la geonimia significa, interpretada en una forma más libre, lugar de bosques o sitio boscoso. Recinos asignó el mismo significado a la palabra 'quiché', es decir, tierra de muchos árboles, y agregó que 'el mismo significado tiene la palabra náhuatl Quauhtlemallan'.


En vista de que los lingüistas no han podido ponerse de acuerdo sobre la etimología de la palabra Guatemala, hay que buscar otros medios para resolver el problema. Algunos especialistas sugieren un análisis comparativo del nombre de otras localidades del país, que se pueden considerar contemporáneas y de las cuales se conoce también el nombre original.

Las fuentes indígenas mexicanas también se refieren a las relaciones con habitantes de Guatemala en la misma época anterior a la Conquista. En la Relación del origen de los indios de la Nueva España se dice que Ahuitzotl 'fue rey tan valeroso que extendió su reino hasta la provincia de Guatimala, que hay de esta ciudad de distancia trescientas leguas, no contentándose hasta los últimos términos de la tierra que cae al mar del sur'. Francisco Javier Clavijero amplió la información y escribió que Tliltototl llevó sus armas victoriosas hasta Quauhtemallan o Guatemala, a más de novecientas millas al sudeste de México…

Aún cuando no fuera cierto que ejércitos mexicanos llegaron hasta Guatemala, el mismo Clavijero afirmó que sí invadieron Soconusco y que sometieron este territorio al reino de Ahuitzotl y que desde allí pudieron llegar las avanzadas de comerciantes mexicanos hasta el Altiplano central de la actual Guatemala, siguiendo el procedimiento que, según Hernando Alvarado Tezozomoc, se utilizaron para conquistar territorios situados en el sur del Valle de México. De acuerdo con este cronista, en efecto, los comerciantes eran la avanzada de los reyes mexicanos en la conquista de nuevas tierras.

No tendría nada de extraño que grupos de aquellos tratantes o mercaderes, como los llama Tezozomoc, hubieran visitado muchas veces las ciudades indígenas que, por conveniencia, identificaban con nombres mexicanos. Estos, en la mayoría de los casos, eran simples traducciones de los nombres locales expresados en las lenguas vernáculas. Fueron precisamente estos nombres los que aprendieron los conquistadores castellanos de sus auxiliares mexicanos. Sólo así se explica que Cortés afirmara que hacía días tenía noticias de Utatlán y Guatemala, y que Alvarado, a su vez, haya nombrado a estas mismas ciudades, a Quetzaltenango y a Zapotitlán, ignorando sus nombres verdaderos.

Arriola, en su Libro de las Geonimias de Guatemala, se refiere a varios casos de ciudades con nombres de origen mexicano para las cuales se conocen también los nombres antiguos de origen mayense. En estos casos el nombre mexicano tiene casi siempre una etimología muy semejante a la quiché o cakchiquel, como en los siguientes ejemplos:

•Almolonga significa donde mana agua; el nombre original era Bulbuxyá, manantial de agua;

•Chichicastenango, lugar de las ortigas o chichicastes, se llamaba Chugüilá o Chilá, que son palabras que tienen el mismo significado;

•Chimaltenango, muralla de escudos o rodelas, era Bocob o Bocó, que significa escudo o rodela;

•Mazatenango, lugar de venados, se llamaba Cakolquiej, que tiene también un significado equivalente;

•Totonicapán, en el lugar del agua caliente, se llamó Chuimekenhá, lugar sobre el agua caliente; y

•Zapotitlán, lugar de zapotes, era Xetulul, lugar al pie de los zapotes.


Todos fueron asentamientos contemporáneos al de Guatemala y lo que ocurrió con sus nombres debió ocurrir también con el nombre Guatemala y, por consiguiente, se podría resolver el caso del significado etimológico de este último, si se le aplica el mismo patrón y se traduce el nombre cakchiquel de donde se obtuvo el nombre Cuauhtemallan. No es difícil identificar este vocablo, pues sólo hay dos que pueden ser equivalentes a Guatemala: Iximché, la ciudad que sirvió de asiento a Santiago, y cakchiquel, el nombre de la nación indígena o país que tuvo a Iximché por capital.

El lienzo de Tlaxcala no ayuda a solucionar el problema. En las láminas dedicadas a la conquista de Guatemala se identifican con ciertos dibujos o jeroglíficos los nombres de algunos pueblos. Por ejemplo, hay un árbol, presumiblemente de zapotes, en la lámina de Zapotitlán; unas largas plumas (de quetzal?) en la de Quetzaltenango y la figura de un perro en la de Ytzcuintepec. En la correspondiente a Quauhtemallan el jeroglífico es la cabeza de una ave rapaz, posiblemente un águila. Si Quauhtemallan fuera la traducción de Iximché, el jeroglífico debería ser un árbol de ramón, o en todo caso una milpa o una mazorca y no una águila. Por este jeroglífico García Elgueta, citado por Arriola, propuso para Quauhtemallan el significado de Aguila Cautiva, pues águila en náhuatl es Quauhtli. Para otros autores la cabeza del águila es el jeroglífico de la primera sílaba de Quauhtemallan.

Quauhtemallan es la traducción de cakchiquel, el nombre de la nación o pueblo en cuya capital asentó Alvarado su real y fundó la ciudad del Señor Santiago, primera ciudad de españoles en nuestro territorio. Esa era, por cierto, la opinión de los indígenas Principales de Santiago Atitlán cuando se les preguntó sobre el significado del nombre de Guatemala en 1585. En aquel año el Corregidor Alonso Páez Betancor, acompañado de Fray Pedro de Arboleda y del escribano Francisco de Villacastín, recababa datos, cumpliendo órdenes superiores, para la relación geográfica de Santiago Atitlán, relación que debía hacerse siguiendo detalladas instrucciones.

La primera información que se solicitaba era que se diga el nombre de la comarca o provincia en que están, y que quiere decir dicho nombre en lengua de los indios y porque se llama así'.

En el año de 155, los encuestados de Santiago Atitlán fueron los indígenas Principales que tenían más de 80 años de edad. El Gobernador Francisco Vásquez y Fernando de Soto, Pedro de Alvarado, Gonzálo Méndez Gonzálo Ortiz, Diego Ramírez y Juan Elías, respondieron que en el tiempo de infidelidad, los ancianos y señores de este pueblo siempre entendieron que el nombre y apellido de la ciudad de Santiago en su lengua materna, la cakchiquel y en traducción al mexicano quería decir Cuauhtemala. Escribiéndose C mayúscual u a u h t e m a l a.

Al seguir contestando las instrucciones de la encuenta de 1585 y pedírseles que explicaran por qué se llamaba así ampliaron su respuesta diciendo que en el tiempo de su infidelidad los caciques y señores que gobernaban las cuatro cabeceras de este reino eran Tecpán Quauhtemala, Uhtlatlán, Tecuizitlán y Atitlán. Cuando tenían guerra con otras provincias se juntaban cada uno de los señores en su tierra y nombraban dos capitanes para dirigir el ejército: Uno de los capitanes se llamaba quauhtli, que en lengua castellana se dice águila, este capitán se armaba y vestía sobre las armas o escaopil la insignia del águila. Como casi siempre, el capitán quauhtli usaba dicha insignia del águila, se llamó a la provincia Cuauhtemala.

En la primera parte de su respuesta los Principales de Santiago Atitlán fueron precisos en responder que Guatemala es la traducción de cakchiquel, y después explicaron indirectamente el significado del jeroglífico del águila que aparece en la gráfica de Guatemala en el lienzo de Tlaxcala: no se trata de la primera sílaba del nombre del lugar sino de la identificación del señor o capitán de los cakchiqueles. Es decir que los Principales de Santiago Atitlán confirmaron el hecho de que durante los primeros años de la dominación castellana, Guatemala y cakchiquel significaban lo mismo para los españoles y para los indios y, por consiguiente, el significado etimológico de ambas palabras debe ser igual o equivalente.

Del significado del vocablo cakchiquel no hay duda, ya que está bien claro en los textos indígenas clásicos, como el Popol Vuh y el Memorial de Sololá. En el primero se dice: 'En seguida dieron su nombre a los Cakchiqueles, Gagchequelab fue su nombre', es decir, los del árbol rojo o de fuego. Una versión semejante se lee en el Memorial de Sololá: 'Cuando llegamos a las puertas de Tulán fuimos a recibir un palo rojo que era nuestro báculo, y por eso se nos dio el nombre de Cakchiqueles ¡oh hijos nuestros! dijeron Gacavitz y Zactecauh'.

Es decir que la palabra Cuauhtemalan, castellanizada como Guatemala, es la versión mexicana de cakchiquel que quiere decir árbol o palo de fuego o rojo. Parece más aceptable la primera versión, la del árbol de fuego porque, según el Popol Vuh: Hubo una tribu que hurtó el fuego entre el humo. Y fueron los de la casa de Zotzil... No pidieron el fuego los Cakchiqueles porque no quisieron entregarse como vencidos, de la manera como fueron vencidos las demás tribus…

No es difícil identificar el vocablo Guatemala, pues sólo hay dos que pueden ser equivalentes a Guatemala: Ixhimché, la ciudad que sirvió de asiento a Santiago y cakchiquel, el nombre de la nación indígena o país que tuvo a Iximché como capital.

jueves, 2 de junio de 2011

Hondureños que hacen sombra




En el marco del VII Festival del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias se presentó en el Teatro de Camara Hugo Carrillo el magistral montaje proveniente de Tegucigalpa, Honduras en base a la obra clásica del teatro italiano “La Mirandolina”, de Carlo Goldoni.

Con la petulancia de los chapines, algunos de mis acompañantes comentaban que no pareciera que en Honduras se hiciera buen teatro. Pues si, les dije. Me consta no solo porque viví allí sino porque se del tesón de los catrachos de hacer las cosas bien, cosa que hemos perdido en Guatemala.

Mientras en Guatemala nos quedamos con el complejo de Capitanía General, los otros países se han desarrollado culturalmente sobremanera. Si revisamos la historia de nuestro teatro esta obra no se ha puesto nunca cuando es cotidiana en lugares como Argentina y España por solo mencionar dos y últimamente en aéreas como la hondureña.

Y es que Guatemala, tierra de abortos ha ido muy bien encaminada varias veces. Una de ellas era cuando yo estudie teatro en la ENAD cuyos primeros montajes me recordó esta puesta en escena de la Asociación Cultural Memorias de Honduras donde, como en el montaje catracho, se combinaba un buen texto, una dirección acertada, magistral y pedagógica, talento innegable de los alumnos y mucho pero mucho estudio.

Si algo caracteriza al trabajo “La Mirandolina” es su escuela. Toda la obra goza de unidad en los signos, rara vez encontrada en los montajes actuales guatemaltecos. Destacan las escenas de los interiores de los personajes pintadas con luz roja y las actuaciones que combinan magistralmente el decir, la expresión corporal, el desplazamiento y el tono.

Esta historia sigue una tendencia ya marcada por la Asociación Memorias, que a través de los montajes escénicos se ha dedicado a reivindicar el papel de la mujer en la historia, reflejado claramente en obras como “Los Monólogos de la Vagina”, “Lisistrata” y ahora “La Mirandolina”, que se suma a las heroínas enaltecidas sobre las tablas del escenario.

En el interior de una posada italiana del siglo XVIII habita una mujer que rompe con los esquemas de la sociedad en la que vive. Y esto también es un ejemplo para los guatemaltecos en los que aun predomina el machismo y ha sido muy difícil el desarrollo y promoción de las mujeres de las que obviamente La Mirandolina, dueña de la posada es símbolo en la cultura occidental.

La obra cuenta con una estructura muy ágil y durante cada acto va logrando captar cada vez más la atención de los espectadores, que conocen de primera mano a la máxima heroína de la dramaturgia del siglo XVIII.

El padre de la Mirandolina acaba de morir; esto obliga a la joven a hacerse cargo del negocio de la familia y aceptar el reto de poder vivir sola y enfrentarse a un mundo dominado por los hombres, que en esta obra están representados por un Conde, que es rico pero que acaba de comprar su título ya que su ascendencia no es noble sino mas bien burguesa.

Por otra parte, está un Señor Marqués que ha sido noble pero que ha perdido toda su riqueza por la forma de vida que ha llevado, llena de lujos propios de las costumbres aristocráticas que predominaban en la época.

Se puede decir que ambos personajes reflejan en sí mismos el cambio del sistema que se daba en esos momentos en Europa. En la historia también es parte la visión de un señor caballero que tiene la conciencia de la época sobre lo que las mujeres deben ser: las mujeres no pueden ser independientes, no son capaces de administrar negocios, no deben ser libres, deben estar en la casa para tener hijos y cuidar de ellos, etc.

La artista y directora de teatro, Inma López representa a la Mirandolina. El resto del elenco lo forman José Luis Recinos, Eric Pineda, Ana Sofía Velásquez, Gary Nazar, Santos Miguel Salgado

Tito Ochoa es el director. Egreso de la Academia de las Artes de las Musas, de la República Checa, y lleva 25 años de trabajo teatral. Rescata en este montaje a uno de los personajes variopintos que se encuentran en la posada de Mirandolina, la posadera, una mujer que sabe utilizar a la perfección sus armas de seducción para conquistar a caballeros de diversa índole.

Pero no solo este personaje femenino pone en relieve lo femenino, valga la redundancia. Aparte de las actitudes machistas y de cacería de todos los personajes masculinos, los enredos se dan cita en la posada con la llegada de dos comediantas que se hacen pasar por damas y se mofan de esta aristocracia.

En definitiva, son las maneras de mofarse de la aristocracia y burguesía decadente las que en su día tacharon la obra de Goldoni como falta de ética. Sin embargo, es la ética la que está muy presente en cada uno de los personajes. Pero este tema se queda como un simple argumento complementario a la obra, cuyo mensaje principal, y que al final de la obra lanza Mirandolina al público como reflexión, es la independencia y autonomía de la mujer.

Un canto a su libertad que al final es la libertad de todos... Y llegado gracias a la magia del Teatro. Por ello es inaceptable que este en Guatemala se siga haciendo en medio de tanta mediocridad… El reto es volver a intentos como los que mencionaba en ENAD donde se produjeron trabajos como “La Mandrágora”, “Moliere”, “El Juego que todos Jugamos”, “Pluto y la Riqueza”, “El Señor Presidente” entre otros de gran envergadura. De la misma dicha escuela hay suficiente personal preparado para aceptar el reto...

miércoles, 1 de junio de 2011

Dimensión esotérica del Arte



POR CESAR CHUPINA. De nuevo expuse en el Centro Cultural Rosacruz. El tema fue “La Dimension Esoterica del Arte” desarrollándolo en dos partes: Una tesis divida en dos partes por medio de una pausa reflexiva sobre lo que es el Arte y la Belleza. Cite varios fragmentos del trabajo “La Musica de las Esferas” del Dr. Carlos Seijas. los mismos, Esperancita de Ambeliz, con quien compartimos la direccion de la Comision de Cultura de dicha entidad, los leyo con el enfasis que le da laextraordinaria oratoria que la caracteriza…

Tengo muchas razones personales y académicas por la cuales quiero desarrollar este tema. Pero todas se sintetizan en que el Arte es parte de mi vida. Nací para hacer teatro y escribir y constituyen ambas disciplinas parte de mi vitalidad. Tengo arte en mi genética desde mis ancestros donde puedo perfectamente mencionar del lado paterno a ascendientes de mi señor padre tanto de su lado materno como paterno que hacían arte y desenvolvieron su vida en los dos siglos pasados en el mismo.

Al estar en AMORC, como aquí nos dejan ser nosotros mismos y el plan es el autoconocimiento y muy contrario a lo que pensé al creer que había dejado atrás el Arte por ser una etapa de mi vida, esto se acentúa y encuentro aquí el canal perfecto para desarrollar lo que en Teatro se me ocurrió como “esoterización escénica”. De hecho AMORC es el gran océano a donde vienen a desembocar mis ríos y riachuelos que son las cosas que he hecho en mi vida y aprendido. Cada detalle ha adquirido sentido en la misma.

Cuando inicié en el Arte me decidí por lo que se conoce como Teatro experimental para dar una opción distinta en el medio en el que me formé. De hecho nada raro en mi vida que de por sí es un experimento apasionante. Fue así como decidí a jugar con los sígnos teatrales, a quitar y poner del hecho escénico a capricho y antojo, a inventarme una teoría y a llegar a lo que se llama esoterización. Al descubrir que podía dominar mis emociones en el escenario me dije que también podía aplicarlo a la vida real y es así como llegué al autodescubrimiento donde cuando alguien trabaja conmigo en mis laboratorios siempre sale transformado porque no sólo las técnicas lo ayudan a su superación personal sino que el personaje teatral se convierte en un espejo para verse a sí mismo. En este sentido, uno de mis mejores experimentos ha sido “Romance entre Tres”. En el mismo, se pinta a mi personaje, Mario como un ser violado por su amigo tras haberlo tenido prisionero en una caja. Mientras iba desarrollando el personaje emocional descubrí que yo no puedo estar encerrado y como al final de la trama todo sucede en la mente de Mario que soy mal pensado. Como ante el espejo me dije que Mario era un estúpido en tales o cuales cosas y que César ni de chiste haría tal o cual cosa. Como mi teatro siempre es reflexivo, la mayoría de las veces al final hago un foro y los resultados fueron sorprendentes al decirme los asistentes que ese hecho de violencia allí pintado no era nada a la vida real donde había cosas peores y la gente empezaba a contar sus historias.

Otra cosa importante en este hecho escénico que cambió mi forma de hacer arte por completo es el compartimiento energético con mi partenaire. Vinicio Reyes, quien hacía el personaje del amigo de Mario, llamado Renato. El terminaba exhausto mientras yo tenía mucha energía. Descubrimos que yo hacía respiraciones mientras él se hartaba de comida y obviamente los metabolismos eran otros. Por otra parte, el desarrollo emocional de Vinicio lo hacía entrar en una katarsis personal cuando había matado a Mario que removía los aspectos más profundos de su ser. Y como yo nací para la vanguardia, este hecho escénico me colocó a la delantera del teatro gay en Guatemala, denominado así por su temática y que nadie se había atrevido a hacer en nuestro país.

No he tenido tapujos en entrarle a cualquier temática. El destino me dio el estandarte de la experimentación artística en Guatemala con resultados tales como al conjuntarlo con la religión el Teatro Itinerante con la escenificación de la Pasión de Cristo en vivo como si fuera una procesión. Esto se fusionó a otra idea rara y loca que se nos ocurrió en el I festival del Centro Histórico del cual soy fundador: El Teatro Bus que es hacer teatro en un bus que va caminando y que a la vez se fusionó con el Teatro Instalación en la que los espectadores son los que caminan alrededor de las escenas como en una instalación plástica y el Teatro Conferencia donde fundí aspectos teatrales con conferencias como ésta. De estos experimentos el más notable es la Pasión de Cristo donde a través de la figura de Jesús pudimos llegar al alma de muchas personas. Célebre es el montaje que hicimos en el Gallito con exdrogadictos.

Al experimentar con la Ciencia desarrollamos el teatro gestual con personas sordas. Es uno de los grandes momentos de mi vida, captado por los medios de comunicación internacional. Al desarrollar este tema, pedí asesoría al Dr. Carlos Seijas y me envió un trabajo suyo denominado “La Música de las Esferas” donde subrayo lo siguiente ante mi propio asombro: “Puesto que la música (yo diría el Arte en general y ya hablaremos de quien a mi entender es la madre de todas las artes) afecta a todo el organismo humano, puede ser valiosa en el tratamiento de una invalidez física, ya se deba esta a poliomielitis, parálisis cerebral, distrofia muscular progresiva, enfermedades respiratorias o, también, algunas minusvalías sensoriales como ceguera y sordera…”. Más adelante, Seijas recalca “para los sordos, la música puede ser físicamente terapéutica, pues corrige ciertos efectos fisiológicos debido a esa discapacidad”.

En la “esoterización escénica” o Visión Esotérica del Arte parto de que todo tiene varios niveles de lectura. Algunos aseguran que son siete las llaves que nos da cada cosa. Obviamente, si hablamos de arte una de las dimensiones es esotérica si queremos entender al arte como una expresión espiritual.

Es un camino que lleva a autodescubrirnos y a entrar en contacto con una dimensión que sobrepasa la material, la percibida por los sentidos mismos. En ese sentido, la “esoterización escénica” en el Teatro que bien puede decirse simplemente “esoterización” en el resto de las artes (incluyendo el teatro) no es más que la búsqueda de esa dimensión en el hecho creativo, plasmada en símbolos y signos que sólo el alma entiende y la expectación y descubrimiento de la misma por parte del espectador.

A nivel académico es obvio el tema debido a que el arte es una de las caras de la Pirámide que conforman todas las escuelas filosóficas e iniciáticas. Al apelar el mismo a las emociones y darle un nivel diferente al pensamiento en Occidente ha hecho que consciente o inconscientemente muchas creaciones nos acerquen el cielo. Cabe mencionar el caso de Mozart, Leonardo da Vinci, el teatro griego, entre otros para darnos cuenta al nivel de perfección a que puede llegarse. En esto cito de nuevo al Dr. Seijas en su trabajo mencionado que lo concluye precisamente hablándonos de la fuerza de la Música que yo aplico a todas las artes: “…esta fuerza es suficiente para emocionarnos hasta lo más profundo. ¿De dónde viene esta fuerza? Viene de la tierra y del cielo. Un cantor flamenco era entrevistado en una discusión de musicólogos sobre el origen de esta tradición: «Yo trabajo mi campo - dijo él - la tierra se abre y su canto se eleva. Eso es el flamenco». La verdadera música es una ofrenda de la tierra que se eleva hacia el cielo. Entonces sucede que el Cielo responde”.

Como miembro de AMORC estoy más que convencido que así como se han hecho esfuerzos históricos para conciliar Ciencia y Misticismo de la misma manera debe suceder con el Arte y el Misticismo. Esta es por supuesto una mejor ventana para el alma que la Ciencia misma porque toca las partes más sensibles del ser humano. Llega a lo más profundo de su sistema nervioso y sabemos que es aquí donde en ciertas partes nos conectamos con el Cósmico.

De hecho parto en que el Cósmico es un artista. Que la mejor obra arte es la suya y nosotros estamos incluidos en él. Al decirnos que somos “su imagen y semejanza” tenemos dentro de nuestras cualidades el poder de crear, de hacer cosas y de hacerlas perfectas y bellas. Y es precisamente la belleza uno de los atributos del Gran Arquitecto reflejadas en su creación.

Y sin ir muy lejos sabemos que los grandes ideales de la humanidad son la Verdad, la Bondad y la Belleza, para lo cual existen los caminos respectivamente de la Ciencia, la Religión y/o Filosofía y el Arte. La “esoterización” no hace más que poner un ingrediente extra a lo que estamos acostumbrados ya que al percibir con los sentidos corporales como se hace convencionalmente en estos caminos, tenemos un invitado adicional en nosotros mismos: Los ojos del alma… Aquellos que ven más allá de dichos sentidos materiales.

PAUSA REFLEXIVA
DIMENSION ESOTERICA DEL ARTE
Conexión a lo bello


•el Arte es una de las caras de la pirámide esotérica

•el Arte es belleza

•belleza es valor a perseguir

•belleza genera emoción estética

•“quién lee poesía no trata de "entender" un poema, sino más bien se armoniza con él…” CARLOS SEIJAS

•“quién lee poesía se armoniza con el poeta para "sentir" como él, encontrar su "saber“…”CARLOS SEIJAS

•“lo bello es una forma sensible de la Armonía que trasciende los objetos y a la cual el mundo material brinda tan sólo un soporte” J.A. LIVRAGA.

•“la belleza es la más inmaterial y dinámica de las formas” J.A. LIVRAGA.

•“el Arte es un elemento profundamente unido a nuestra naturaleza humana a través del cual recibimos el escondido secreto de la vida”
•esta es la dimensión esotérica del Arte

•“el Arte puede elevarnos o hacernos egoístas, fijarnos en un mundo sensible o atraernos hacia las esferas de la espiritualidad”. Hegel.

•“…el Arte a quienes lo creamos puede enaltecernos o envilecernos…” Irina Polá

•“cuando la luz de la belleza toca el aspecto visible del hombre, se expresa en elegancia”

•“cuando se refleja en sus acciones es cortesía”

•“cuando impregna sus emociones y sentimientos se manifiesta como bondad de corazón …”

•“…y cuando ilumina las Ideas, la belleza es Sabiduría….”

•“…los griegos decían que si lo bello iba al lado de la bueno era dos veces bello…” Irina Polá

•“si todos construimos algo fuerte y grande dentro de nosotros, es posible que todo el mundo sea mejor, más fuerte y grande...y más bello”
•esta es la dimensión esotérica del Arte



EL ARTISTA
EN LA DIMENSION ESOTERICA DEL ARTE

Cuando creamos arte establecemos una estructura. En cuanto a esto me vuelvo a apoyar en el escrito del Dr,. Seijas: “La diversidad y proliferación de notas (yo aplicándolo a todas las artes diría signos) es inmanejable sin una estructura que la sostenga. Esta estructura no tiene que ser necesariamente una estructura musical, puede ser arbitraria, no musical o aleatoria. Si la estructura es arbitraria, sentimos la ausencia de presencia: es la música no-musical. Si la forma musical está determinada por la oportunidad en vez de la intención, reconocemos la música no-intencional. Si es intencional pero aún no-musical, sentimos la ausencia de musicalidad. La forma puede ser natural o no. Si es natural, puede ser orgánica o inorgánica. Si es no-natural, es ajena a nuestra naturaleza…La vida musical de cualquier cultura adopta sus propios principios para dar orden a la profusión de sonido. Estos principios de organización reflejarán la naturaleza de la cultura, junto con servir para expresar esta naturaleza, ya sea intencionalmente o de otra manera. La noción de correspondencia implica que podemos conocer sólo lo que es parte de nosotros. Si vemos el acto de la música como una unidad, en la cual no hay separación real sino sólo aparente, deberíamos deducir que hay algo inseparable en la naturaleza del músico y de la música”. Hasta aquí la cita a Seijas.

Y por supuesto que hay algo inseparable en la naturaleza del artista y del arte mismo. Todo lo que realiza es producto de la inspiración que le viene del Cósmico. Es un receptor de éstas y luego las transmite. Si no cae en el juego egoico de que él es el genio productor de las ideas inspiradas y se autoengaña sabe que es un canal por medio del cual el Cósmico expresa su belleza. Esto lo goza, lo vive y con sencillez lo expresa en un juego íntimo entre Dios y él. Hace de la creación un goce, un éxtasis. Seijas nos vuelve a ilustrar. Vuelvo a leer un fragmento de su escrito: “… un músico animado de un poder espiritual, un maestro espiritual, podrá obtener un efecto con prácticamente cualquier instrumento. … Los neoplatónicos del renacimiento conocían esto muy bien. Como Marcelo Ficino, un esoterista neoplatónico veneciano, que había establecido una especie de teurgia: tocando el violín, quemando perfumes, concentrándose en las vibraciones de ciertos planetas, él llegaba a fundirse con la entidad metafísica del planeta. ¡Todo esto en pleno Renacimiento! Más adelante se suprimió todo lo que podía producir una apertura espiritual demasiado sensible. Occidente ha caído en el materialismo, y, como compensación, se ha creado una imagen demasiado abstracta de la espiritualidad, separando radicalmente el espíritu del cuerpo. Y la música, en mayor grado que las otras artes, se sitúa justamente entre esos dos dominios, en las regiones del alma, de los sentidos interiores, de lo imaginario. Desde hace largo tiempo la música llamada clásica no se contacta sino con el intelecto; y esto también ocurre a menudo en Oriente. Esta supresión se efectuó en varias fases; pero en el siglo XIX todo quedó consumado”.

Seijas nos dice de la inspiración algo que ilustra el proceso creativo de todas las artes si cambiamos el lenguaje musical por el de cada una de ellas. En el caso del teatro yo diría, los signos teatrales, por ejemplo: “…Hablando de la inspiración, ésta es siempre importante en Occidente. Se espera de un intérprete que esté inspirado…Los artistas orientales, como los griegos consideran que ellos están sumergidos en una atmósfera donde flotan sonidos musicales… y que basta con captarlos. Pero entonces la inspiración significaría estar en otro estado, trascenderlo todo. Cuando se llega a ese estado de inspiración, se entra de golpe en la significación de una pequeña frase melódica. Ella habla y se siente que está viva de una manera diferente a la habitual. Entonces uno entra en sí mismo y esa frase nos lleva hacia otra y se siente la posibilidad de desarrollar algo nuevo. Llega un momento, con ciertos instrumentos en particular, en que el ejecutante siente que no es él quien está produciendo la música, ella actúa por sí sola. Muy a menudo es la mano la que piensa, ella lo hace. Cuando el músico constata esto, se vivencia a sí mismo como si fuera un lugar de tránsito de energía. Es una sensación indescriptible y que llena de dicha. Se pueden producir cosas increíbles. … Existen numerosas maneras de estar inspirado, pero la condición es una sola: eclipsarse. Lo que es catastrófico es cuando un músico tradicional toca desde su ego”.

El artista en la dimensión esotérica del arte, ve arte en todo porque reconoce que todo es parte de la obra del Cósmico y como es un místico aunque no se autodefina tal reconoce y respeta las jerarquías y ve también en la artes un reflejo de las jerarquías divinas. Coloca así la música como la madre de las artes porque ésta viene del Verbo mismo y es un derivado del lenguaje inicial y/o angélico que teníamos con Dios en el Paraíso antes que nos echaran del mismo.

La Música no sólo le acompaña en sus creaciones al artistas sino que forma parte de ellas aunque no sean música propiamente dicha Es así cómo vemos que la música no puede hacerse sin música; que hay música en el Teatro; que los parlamentos de éste son música; en la danza no se baila sin música y los artistas de la plástica expresan ritmo en sus imágenes y los de la palabra en sus textos. El cine, la televisión y otras expresiones tienen a la música como un personaje esencial.
Seijas al hablarnos del poder de la música dice que hay muchas respuestas que dicen cuál puede ser éste para terminar dándonos una pauta, una clave que está en el hombre mismo, en el creador, en el artista: “Una respuesta que pudiera ser más satisfactoria se perfila al abordar el tema del poder interior del ejecutante… Para transmitir un influjo, el ejecutante debe tener él mismo un cierto poder que viene de la calidad de su concentración, de su meditación. … es uno de los ejes fundamentales. Se ve raramente un músico que llegue a fascinar a la gente sin tener en sí mismo esta especie de fuerza interior. Por lo demás, esto es lo que constituye el beneficio de una tradición: se es iniciado a una cierta forma de espiritualidad a través de la música. Todo marcha junto… Por otra parte, la forma de la música misma hace que ella sea capaz de transmitir un poder o no. Si alguien trabaja sobre bases musicales que no corresponden de ninguna manera a las leyes de la naturaleza, como se observa a menudo en occidente hoy día, su espiritualidad no se puede expresar tan bien como la de un Bach por ejemplo. …Hablando de instrumentos hay algunos que se prestan particularmente a la transmisión de influencias y poderes. … ciertos instrumentos transmiten mejor que otros. … En la cultura occidental, es el violín el instrumento más cargado de poder... Cada cultura posee sus instrumentos privilegiados”.

Todo artista desde la dimensión esotérica tiene tres disciplinas: la de las manos, la de la cabeza y la del corazón. Las tres son en realidad, una. Son él mismo Cuando Seijas aplica esto a la música nos dice: “Las manos - una extensión del cuerpo total - la cabeza y el corazón pueden ser vistos como los elementos de operación, de acción, en la vida musical, y también como el asiento para la introspección o formas de experimentación de los diferentes mundos de la música: música como una cualidad, música como esquemas desplegados, y música como un evento fenomenológico. …El grado en el cual ocupamos su potencial es el grado que experimentamos plenamente o no, todo lo que es posible en nuestra vida musical. … la posibilidad que sea una puerta abierta al mundo de las cualidades, y entonces buscar el significado de una pieza musical. … El acceso a un mundo más sutil está más próximo a nosotros que el aire que respiramos. Es sorprendente, pero es una puerta que me lleva hacia mí mismo…”.
El artista en la dimensión esotérica del Arte sabe que al proyectar la creatividad del Cósmico, caminos como el trazado por AMORC, es la mejor guía para no perderse. De eso doy fe. Por ello, para finalizar la sesión de hoy voy a presentarles dos aspectos de lo que me ha sido inspirado con esta guía. El primero, tengo una propuesta para seguir con la esoterización. En ese sentido estar aquí ante ustedes hablándoles del tema que hoy nos ocupa es para mí simbólico porque abro con ella el tema como uno de mis aportes finales en esta encarnación. Así que estén pendientes porque algo saldrán de mis laboratorios… que ahora los pongo bajo los auspicios de la Rosa Cruz.

El segundo aspecto es mi último poemario. Ustedes pueden encontrar mis escritos en todos los géneros en Internet en las páginas que manejo. Uno de ellos es el recorrido de la poesía que escribo desde mi primer poema hasta el último. A continuación voy a proyectarles una selección de los últimos que se engloban poemario que se llama Poemario Rosacruz y me ha servido para experimentar con imágenes como ustedes serán testigos. El primer poema que aquí aparece fue producto de mi primera hora de Sanctum. Por ello, haremos este recorrido en el silencio. Como si estuviéramos cada uno en el nuestro. Los que son rosacruces me entienden. Y quienes no, experimentarán que cosas como las aquí presentadas pueden también experimentar ustedes en sus respectivos campos.

Y es que como nos dice el Dr. Seijas en el escrito que hemos citado en este espacio: “La música – repito que para mí en este contexto este es sinónimo de arte-… actuando sobre nuestro cuerpo y nuestro espíritu, por su sonido, su ritmo, su melodía, su armonía, ella nos transforma y nos vuelve a crear, modifica nuestra visión del mundo y nuestra relación con él… La música, al ser originalmente religiosa, tenía por finalidad religar el sujeto a las fuerzas que lo rodeaban y abrirle el acceso a mundos invisibles. …Por todas partes, se hacía música. Para elevar el alma, exaltar las pasiones, mecer, encantar, marchar, danzar, trabajar, soñar. Y cada cual captaba intuitivamente que ese poder musical es el más grande que existe, el poder mismo del verbo: el poder de crear”.