miércoles, 16 de febrero de 2011

Mi Filosofo favorito


POR CESAR CHUPINA. Al estrenarme como disertante de la Logia Rosacruz, expuse el tema de Aristóteles bajo el título “Aristóteles, hombre de hoy” desarrollándolo en dos partes: Una tesis y una tertulia. En la primera, brevemente indiqué que Aristóteles es un hombre de hoy, de éxito y rosacruz. En la segunda, de manera interactiva con la concurrencia se discutieron aspectos fundamentales de la vida y obra del personaje. A continuación el texto base de la charla…

ARISTOTELES, HOMBRE DE HOY, Vivió hace miles de años
Tengo una razón personal y otra académica para haber querido desarrollar mis ideas acerca del gran personaje Aristóteles. Primero que nada, a nivel personal todo lo que he creído y he pensado se resume en su pensamiento o filosofía. Al concluir el Quinto Grado de Rosacrucismo estoy más que consciente de ello y me alegra porque no debemos descuidar la vida material ya que ésta y la espiritual forman un todo, son dos aspectos de lo mismo. Y Aristóteles me enseña que se puede ser espiritual sin descuidar los aspectos de la vida cotidiana.

A nivel académico es obvio el tema debido a que es uno de los filósofos que se estudia, uno de los grandes iniciados en la sabiduría egipcia y uno de los fundamentos de la manera de ser y de pensar de Occidente. Para mí el enfoque que debe dársele en la charla es cotidiano, aplicable a la vida diaria para que las personas comprendan de una vez por todas que la Filosofía no es aburrida. Al contrario…

ARISTOTELES, HOMBRE DE HOY
•el verdadero hombre no tiene tiempo ni espacio
•el estereotipo del hombre de hoy es un hombre de éxito
•si viviera en la actualidad fuera un hombre común, de mundo, atento a los detalles simpáticos que le ofrece la vida
•si viviera en la actualidad sería como los artistas, empresarios, científicos y deportistas que vemos en las crónicas sociales de los diarios pero con una diferencia
•si viviera en la actualidad fuera un ejemplo a seguir en todo debido a que tendría la concordancia entre lo que dice, hace y piensa
•si viviera en la actualidad tendría la concordancia entre lo que dice, hace y piensa porque estaría armonizado de adentro hacia afuera
•si viviera en la actualidad y al estar armonizado de adentro hacia afuera lo que haría reflejaría su estado interior tal y como lo vemos en sus escritos
•si viviera en la actualidad y al mostrarnos su estado interior en el reflejo de lo que haría nos daría la clave del éxito y nos diría dónde se encuentra ésta
•la historia está llena de ejemplos de personajes que pese a ser trascendentes nunca fueron felices. Es porque nunca atendieron la parte interna de sí mismos…
•¿de qué sirve ser un ícono si no se es feliz…?
•¿de qué sirve un gran talento si no se es feliz…?
•¿de qué sirve todo el poder del mundo si no se es feliz…?
•ARISTOTELES FUE UN HOMBRE FELIZ

Estudiando a Aristóteles siempre me he identificado con él. Pero más al estudiarlo en el Quinto Grado de Rosacrucismo donde he llegado a la conclusión que bien puede ser un hombre contemporáneo aunque sabemos que el verdadero hombre no tiene tiempo ni espacio. Pero como todo hombre de hoy que, pese a las inquietudes espirituales, tiene negocios, quiere vestir bien, quiere disfrutar la vida, Aristóteles se identifica en esa línea, la cual, dicho sea de paso es la mía ya que yo no creo en el divorcio del o espiritual y lo material y siempre he pensado que el bienestar de uno implica el otro. Lo que nos mueve en ambos territorios es precisamente la pasión, esa fuerza que nos hace generar karma positivo. En este sentido, nadie duda que Aristóteles fue un apasionado del conocimiento; un filósofo; es decir “un amante de la sabiduría”. Recordemos que filosofía es “amor a la sabiduría” y que no puede amante sin pasión.

Si Aristóteles viviera en la actualidad fuera un hombre común, de mundo, atento a los detalles simpáticos que le ofrece la vida .Sería como los artistas, empresarios, científicos y deportistas que vemos en las crónicas sociales de los diarios pero con una diferencia. Primero que nada no desviaría a las masas porque fuera un real ejemplo a seguir en todo debido a que tendría la concordancia entre lo que dice, hace y piensa.

Tendría la concordancia entre lo que dice, hace y piensa porque estaría armonizado de adentro hacia afuera como lo estuvo en su vida. Al estar armonizado de adentro hacia afuera lo que haría reflejaría su estado interior tal y como lo hace en sus escritos. Cuando leamos algunos de ellos veremos en el subtexto de los mismos que no pudieron salir de un alma caótica o desarmonizada. De ninguna manera.

Aristóteles al mostrarnos su estado interior en el reflejo de lo que haría nos daría la clave del éxito y nos diría dónde se encuentra ésta. La historia está llena de ejemplos de personajes que pese a ser trascendentes nunca fueron felices. Es porque nunca atendieron la parte interna de sí mismos. Aristóteles si lo hizo… ¿De qué sirve ser un ícono como lo fue Marilyn Monroe si no se es feliz…? ¿De qué sirve un gran talento como Michael Jackson si no se es feliz…? ¿De qué sirve todo el poder del mundo si no se es feliz…? ARISTOTELES FUE UN HOMBRE FELIZ, ideal inconsciente del hombre de hoy.

ARISTOTELES, HOMBRE DE EXITO

•como todo hombre exitoso, pese a las inquietudes espirituales, promovió no dejar el mundo y fue un empresario que vestía bien y disfrutaba la vida
•uno de los medidores del éxito es el alcance de lo que hacemos. El éxito de Aristóteles llega a nuestros días porque es el fundamento de la cultura occidental
•el éxito de Aristóteles lo encontramos en el Arte, en la Ciencia y en la Filosofía.
•innegable que en nuestros días Aristóteles sigue siendo un ícono, un talento y un poderoso del pensamiento
•innegable lo que Aristóteles es pero antes que nada FUE UN HOMBRE FELIZ

A nivel académico Aristóteles es uno de los filósofos que se estudia, uno de los grandes iniciados en la sabiduría egipcia y uno de los fundamentos de la manera de ser y de pensar de Occidente. Marca caminos en lo que lo cotidiano es trascendental. Todo lo que enseñó es aplicable a la vida diaria demostrándonos desde el inicio de la Historia de la Filosofía que ésta Filosofía no es aburrida. Al contrario… Si es “amor a la sabiduría” el amor no puede ser de ninguna manera aburrido. Es la llave fundamental de la felicidad.

Como todo hombre exitoso, pese a las inquietudes espirituales, promovió no dejar el mundo y fue un empresario que vestía bien y disfrutaba la vida. Con esto lo que quiero decirles es que el mismo alcance que tuvo Aristóteles de la felicidad por medio de ese amor sublime de la sabiduría lo podemos lograr nosotros también sin abandonar nuestras actividades cotidianas y/o ordinarias. Podemos ser felices sin el esfuerzo que él hizo porque él abrió brecha, trazó caminos. Nosotros, simplemente, podemos seguir esos caminos porque la brecha ya está abierta.

El éxito de Aristóteles lo encontramos en el Arte, en la Ciencia y en la Filosofía. Innegable que en nuestros días Aristóteles sigue siendo un ícono, un talento y un poderoso del pensamiento Está demás recalcar el aporte de Aristóteles a los fundamentos de la Ciencia, el Arte y la Ética. Válgame aquí un ejemplo personal:

Como artista he estado siempre pendiente de sus cánones (en aquello que académicamente se conoce como “La Poética”) aunque sea para contradecirlos y entender a los que lo han hecho como ha sido el caso en teatro de personajes como Bertol Brecht quien rompe con el canon aristotélico del teatro después de muchos siglos y abre una nueva visión que dicho sea de paso es denominada irónicamente no aristotélica…

Innegable lo que Aristóteles es pero antes que nada FUE UN HOMBRE FELIZ. Uno de los medidores del éxito es el alcance de lo que hacemos. El éxito de Aristóteles llega a nuestros días porque es el fundamento de la cultura occidental. En este sentido, Aristóteles, se enmarca en lo que afirma el FRC, Ing. Erick Reyes en su artículo “Albert Einstein, el místico”, Revista El Rosacruz, No. 350, Pág. 9 lo siguiente: “El misticismo bajo una acepción seria, es el estudio de todas las leyes naturales descubiertas y no descubiertas, así como la forma correcta de su aplicación. Es por ello que aquellos personajes que nos parecen brillantes, tienen en su forma de actuar un apego al conocimiento de estas leyes de forma inherente”. Y eso nos lleva a una confidencia. La confidencia de esta noche. La que me lleva a mí a decirles a todos que Aristóteles es un hombre de hoy y un hombre de éxito. La que hace la diferencia entre esta charla y cualesquiera otras que puedan darse sobre Aristóteles donde se les va a señalar hechos cronológicos de su vida.

ARISTOTELES, ROSACRUZ

•el rosacrucismo no nos insta a dejar el mundo sino a seguir con nuestras inquietudes materiales pero convertir el mundo en nuestro laboratorio espiritual. Aristóteles lo hizo
•el rosacrucismo invita a despertar la pasión por lo que hacemos. Aristóteles fue un apasionado del conocimiento

Dentro de los temas que me fascinan está el de las civilizaciones antiguas en las que Grecia ocupa un lugar preponderante. Desde siempre me he sentido atraído a su cultura y la he estudiado desde muy niño por lo que hablar un tema al respecto será para mí un gran placer. Y esto que no he mencionado aún que Aristóteles es mi filósofo favorito. Sencillamente me encanta… Una de las razones por las que el tema de la antigüedad me atrae de manera desenfrenada es porque me muestra que el tiempo no existe. Los hombres de ayer son iguales a los de hoy porque en su interior mora la misma esencia.

Por ello no es locura que me atreva a firmar que dentro de lo que más me gusta de Aristóteles es que si viviera en la actualidad fuera un hombre común, de mundo, atento a los detalles simpáticos que le ofrece la vida, ejemplo a seguir en todo debido a que tendría la concordancia entre lo que dice, hace y piensa, lo cual es una deficiencia en nuestros tiempos.

Obviamente todo tiempo tiene sus pros y sus contras. Pero siempre hay un sendero para que no nos perdamos. Este sendero es el rosacrucismo. Aunque existan otros este es el que me ha dado la razón de mi existencia, eso que se llama destino y aquello otro que es la felicidad. La primera sorpresa con la que me encontré fue que el rosacrucismo no nos insta a dejar el mundo sino a seguir con nuestras inquietudes materiales paro convertir el mundo en nuestro laboratorio espiritual. Aristóteles lo hizo. Pero su grandeza está en que no lo hizo sólo para él sino para la Humanidad. Para los hombres de hoy, de todos los tiempos y todos los espacios imaginables y no imaginables en este Planeta.

También el rosacrucismo invita a despertar la pasión por lo que hacemos. Aristóteles fue un apasionado del conocimiento. Dentro del rosacrucismo estamos también los martinistas. Obviamente el martinismo no hubiese sido cobijado por la Orden Rosacruz si no concordaran en todo. Por ello, antes de gozar a manera de tertulia los fragmentos de Aristóteles que leeremos y discutiremos quiero cerrar diciendo que la Filosofía Martinista de la existencia empieza por definirse de la siguiente manera: “El hombre no puede vivir con éxito y felicidad únicamente para él y por él.

Toda existencia feliz es, finalmente, la que abarca a un grupo o a una comunidad….”. Aristóteles sin lugar a dudas lo logró al convertirse en uno de los fundamentos del pensamiento occidental de siempre. Al leerlo en un momento nos daremos cuenta por qué…


La Tertulia sobre Aristóteles

NOTA: EL SIGUIENTE MATERIAL FUE REPARTIDO ENTRE LOS ASISTENTES PARA LEERLOS EN LA SEGUNDA PARTE DE LA CHARLA, LA CUAL ES DENOMINADA LA TERTULIA SOBRE ARISTOTELES. LA IDEA ERA COMENTAR SOBRE LOS FRAGMENTOS DE LA OBRA. EL MATERIAL SE DENOMINA TRANGULO DE PAGINAS PORQUE EL MARCO EN EL QUE SE PRESENTARON FUERON SOLO TRES PAGINAS AUNQUE EN ESTE TEXTO OCUPE MAS ESPACIO. ES TAMBIEN TRANGULO DE TEMAS PORQUE LOS FRAGMENTOS A LEER SON TRES.
EN DICHA TERTULIA LOS ASISTENTES LEYERON LOS PUNTOS DE CADA SECCION Y SE DISCUTIRAN SOLO LOS FRAGMENTOS DE LAS OBRAS. AL FINALIZAR DEGUSTARON, ADEMAS DEL TRADICIONAL CAFÉ CON PAZ O AGUA PURA, ACEITUNAS, LECHUGA Y GALLETAS DE SODA PARA REMEMORAR COMO SE HACIA EN LA ANTIGUA GRECIA LA CHARLA FILOSOFICA.

Triángulo de páginas y temas para la Tertulia sobre Aristóteles
Segunda parte de la charla de César Chupina “Aristóteles, hombre de hoy”
Centro Cultural Rosacruz de Guatemala
Guatemala, 10 de febrero de 2010

La trascendencia de Aristóteles


1. Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a. de J.C.
2. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno.
3. Creó su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia" de Platón.
4. Característica de su Filosofía: Movimiento filosófico y científico basado en la experimentación.
5. Concepción revolucionaria: Rompe el panorama filosófico denominado por la cosmología.
6. Aristóteles inventó y construyó por primera vez en Occidente casi todas las ciencias naturales más importantes, tales como la física, la química, la geografía y también las ciencias sociales más significativas como la ética, la política y el estudio de la sociedad.
7. La gran revolución ideológica, Aristóteles la hace precisamente en el campo de la teoría del conocimiento. Contra todos los filósofos que presumían la validez del conocimiento, él dice que sin experimentación no hay verdad.
8. Creó un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente.
9. Frente a toda metafísica, a la filosofía cosmológica y frente al idealismo metafísico e intelectualista de Platón, la posición de Aristóteles no puede ser más radicalmente distinta. Aristóteles da realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosas reales - "Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos".
10. Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su muerte, ya que vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.
11. En el campo de la metafísica - hasta entonces dominado por Platón - en el que tenía predominio las ideas y por lo tanto el mundo ideal y dialéctico de la lógica y el pensamiento sobre la realidad y la experiencia, él decidió crear bases totalmente diferentes para constituir en ellas la filosofía y la ciencia.
12. Por la fuerza de su ingenio, Aristóteles, trascendió su época y se proyectó en el siglo XVII y XVIII, época en que su tesis es sostenida por los empiristas británicos John Locke, George Berkeley y Davis Hume, y en cierto modo también Emmanuel Kant, filósofo alemán creador de la filosofía crítica.
13. Aristóteles inventa el empirismo, pues considera que todas las filosofías y las ciencias tienen que partir de las experiencias, es decir, de todas las sensaciones que nos ofrece el mundo de la percepción y del conocimiento sensible.
14. Aristóteles, redescubre la experiencia y la erige en base del conocimiento verdadero. La percepción que había sido desechada como conocimiento impreciso y engañoso es decir, el DOXA, para él es el punto de partida necesario y obligatorio, no sólo de toda la filosofía, sino de todas las ciencias.
15. En su obra "Organon", Aristóteles, desarrolla una lógica y una epistemología que le permiten perfeccionar y alcanzar el conocimiento científico a la vez demostrativo y convalidadamente verdadero. Creó su lógica para garantizarse un acceso sólido del conocimiento a la realidad.
16. Aristóteles cambió el curso de la filosofía al pensar que las ideas y los pensamientos no eran como lo creyó Platón. Insertó las ideas en el mundo real, tanto las cosas materiales que se ofrecen al conocimiento sensible, como las ideas y conceptos. Desde entonces las ideas no flotan en vacío ideal sino que existen en las cosas mismas de la realidad.
17. Aristóteles al mismo tiempo que fue el creador del "empirismo epistemológico", fue también gestor del "realismo metafísico". Hay una realidad exterior que puede ser accesible al conocimiento empírico.

Aportes a la Estética
1. En “La Poética”, Aristóteles da los cánones para el arte occidental.
2. Los grandes artistas de todos los tiempos se basaron en dichos cánones para crear en todas las ramas del Arte.
3. Es hasta la tercera década del siglo XX que empiezan a cuestionarse los cánones aristotélicos dando origen a otros que se han dado en denominar “no aristotélicos”.

FRAGMENTO DE LA POETICA: “Es, pues, la tragedia representación de una acción memorable y perfecta, de magnitud competente, recitando cada una de las partes por sí separadamente, y que no por modo de narración, sino moviendo a compasión y terror, dispone a la moderación de estas pasiones. Llamo estilo deleitoso al que se compone de número, consonancia y melodía. Lo que añado de las partes que obran separadamente, es porque algunas cosas sólo se representan en verso, en vez que otras van acompañadas de melodía. Mas, pues se hace la representación diciendo y haciendo, ante todas cosas el adorno de la perspectiva necesariamente habrá de ser una parte de la tragedia, bien así como la melodía y la dicción, siendo así que con estas cosas representan. Por dicción entiendo la composición misma de los versos y por melodía lo que a todos es manifiesto. Y como sea que la representación es de acción, y ésa se hace por ciertos actores, los cuales han de tener por fuerza algunas calidades según fueren sus costumbres y manera de pensar, que por éstas calificamos también las acciones; dos son naturalmente las causas de las acciones: los dictámenes y las costumbres, y por éstas son todos venturosos y desventurados”.

Aportes a la Ética
1. Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de "Filosofía Práctica", para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana.
2. Aristóteles en su obra "Ética de Nicómaco" hizo la primera exposición sistemática de esta disciplina.
3. Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Desde la Antigüedad hasta el presente, la expresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético, sino que abarca también la Política, la Economía y el Derecho.
4. Aristóteles considera como cuestión fundamental la del "supremo bien, o sea un bien que se desea por sí mismo y por el cual, a la vez, se desea todos los demás bienes; todos coinciden en que este supremo bien es la felicidad". Pero ¿en qué consiste? Según Aristóteles, la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la razón, y quien lo conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues, la felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razón.
5. Después de Aristóteles, los Estoicos y los Epicúreos siguen las misma ideas con muy leves innovaciones.

FRAGMENTO DE LA ETICA, Versión de Patricio de Azcárate Corral (1800-1886): Moral a Nicómaco {1} • libro primero, capítulo primero: El bien es el fin de todas las acciones del hombre.“… todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones morales, tienen al parecer siempre por mira algún bien que deseamos conseguir; y por esta razón ha sido exactamente definido el bien, cuando se ha dicho, que es el objeto de todas nuestras aspiraciones. Pero téngase entendido, que esto no impide que haya grandes diferencias entre los fines que uno se propone. A veces estos fines son simplemente los actos mismos que se producen; otras, además de los actos, son los resultados que nacen de ellos. En todas las cosas que tienen ciertos fines que trascienden de los actos, los resultados definitivos son naturalmente más importantes que aquellos que los producen”.

Aportes a la Metafísica
1. Aristóteles desarrolla su concepción hilemorfista, que consiste en que las esencias o sustancias de las cosas reales tienen una realidad DUAL; ellas son: Materia y Forma y en sus relaciones de unas cosas, causa y/o efecto.
2. Sobre este concepto de casualidad de: "No hay efecto sin causa" y "todo efecto debe ser proporcionado a su causa", se construirá toda la ciencia antigua, moderna y contemporánea.
3. Sobre el principio de la relación entre materia y forma, se elaboraron la psicología, la sociología y la política, así como, por supuesto, una nueva antropología filosófica. Para la esencia del hombre, el cuerpo es la materia y la forma es el alma.
4. Aristóteles es el inventor, en Occidente, del concepto del alma como primer principio, primera fuerza o energía, que da origen a la vida, a la sensación y a la intelección. La estructura integrada del plano biológico y reflexivo intelectual del hombre de una manera unitaria y teleológica. En virtud de lo cual, todas las partes que constituyen el organismo humano están al servicio supremo, del que éste emplee su finalidad de supervivencia, integridad, perfeccionamiento y desarrollo individual.
5. Define a Dios como la "suprema causa" y el "motor fundamental del Universo".
6. Entre sus obras principales, además de la metafísica, como teoría de las causas primeras, está su: "De Anima" o "Del Alma", que es el primer tratado científico de la filosofía y de la psicología.
7. También inventó la lógica o arte y ciencia del pensamiento correcto que distingue los falsos modos de razonar como los Sofismas y los Paralogismos y la falacia comprendida en sus libros.

FRAGMENTO DE LA METAFISICA, Versión de Patricio de Azcárate Corral (1800-1886): Libro VII: Del primer motor. De Dios“Dios goza eternamente de esta felicidad, que nosotros sólo conocemos por instantes, es digno de nuestra admiración, y más digno aún si su felicidad es mayor. Y su felicidad es mayor seguramente. La vida reside en él, porque la acción de la inteligencia es una vida, y Dios es la actualidad misma de la inteligencia; esta actualidad tomada en sí, tal es su vida perfecta y eterna. Y así decimos que Dios es un animal eterno, perfecto. La vida y la duración continua y eterna pertenecen, por tanto, a Dios, porque esto mismo es Dios”.

martes, 15 de febrero de 2011

César Chupina, desnudo





POR CESAR CHUPINA. En mi faceta de modelo nunca pensé posar desnudo.



Lo que quería era que las fotografías sirvieran de base a acuarelas. Pero salieron tan buenas que... Fue en casa de Mario Andrade y desde entonces siento que me liberé.







Me fascina el agua y me encantó meterme a la fuente.





Ninguna de las fotografías son vulgares o pornográficas y esa diferencia ya la habrás notado. De hecho la foto que abre esta página es la más dulce de la colección y es precisamente esta la que más me gusta pese a que si se me ve más de la cuenta.













Implicó desnudarme en todo sentido...Fue algo escrito en el destino porque al día siguiente, Mario entregaría su casa a otro dueño…

Las fotos tomó Luís Arturo Arévalo, Luarta, brillante talento de la plástica en cámara digital. Fueron casi doscientas de las que se escogieron 60 y luego 20 que son la exposición final enmarcadas en paspartú negro.




Esta es una fotografía que ha gustado mucho. Yo quise desaparecerla desde el momento que se tomó porque me chocó tal y como lo hice con las primeras para que quedaran sólo 60… pero menos mal no lo hice porque los comentarios, como los enviados desde Estoados Unidos es que revivimos el estilo romántico de los años 30.

La portada del proyecto titulado Augusto César, con cariño para ti la escogió la señora madre del fotógrafo quien tiene un fino conocimiento estético. Fue enviada mucho por Internet, un póster que se pone a la entrada de la exposición y se convirtió en un calendario de bolsillo para este año y que obsequié a amigas y amigos, los cuales reaccionaban de manera positiva siempre. Dice el fotógrafo que vendió algunos que a las damas les fascinaba.




Y a mi me gusto mas porque fue, repito, desnudarme en todo sentido.




Asi que muchas veces sigo posando desnudo como en estas dos graficas que son las ultimas que me han tomado y en las que quise fundirme con el agua en ese efecto entre el azul y las ondas que Juan Jose Romero tomo perfectamente.




Lo que me agrada es que no soy cuerpo Gym y las fotos han gustado mucho.




Lamentablemente, detractores nunca faltan y gente acostumbrada a la pornografia y vulgaridad, tampoco. Hasta han tenido el descaro de decir que estas fotos no son mias...

El desnudo es un arte y para el efecto se necesitan un modelo fotogenico, un entorno en el cual fundirse y el ojo estetico de quien toma la foto.


Mas detalles en el siguiente enlace
http://www.augustocesardesnudo.galeon.com/

miércoles, 9 de febrero de 2011

Las Margaritas de Edgar


POR CESAR CHUPINA. En este país donde cualquiera es actor, director y dramaturgo (con sus respectivos femeninos por favor), teniendo de este atentado no sólo parte de la culpa las escuelas que lo permiten y nefastas consecuencias la proyección cultural de nuestro país, es interesante descubrir a un verdadero director tal y como me sucedió con Edgar Quiñónez al ir a ver su hecho escénico “Estas si son Jodidas” en base al texto del dramaturgo venezolano Domingo Palma, “Margaritas para los cerdos”.

Y no se crea que estoy diciendo ingenua o estupidamente que es el primer montaje que dirige Edgar sino el primero que aprecio, en toda la dimensión de la palabra, y en dicha apreciación, su capacidad como director. Obviamente enriquecida con su experiencia como técnico oficial en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y como actor de alto calibre en la que basta con intercambiar unas palabras con él para saber que nació para ser actor tal y como su personalidad y tono de voz lo muestran. Pero una cosa es tener talento, otra ser actor, otra ser actor o ser actor y técnico a la vez y una muy alejada, ser director. A esto es a lo que me refiero.

Amén de esto, da gusto presenciar un hecho escénico como las “Margaritas…” de Edgar porque da opción a hablar del mismo sin perderse en detalles de los signos como cuando criticamos trabajos de estudiantes precisamente con el afán pedagógico de que aprendan. Lo malo es que en Guatemala lo que se ha presentado como teatro profesional da esa pauta y lo peor de todo, diga lo que uno diga, los que lo han hecho no aprenden. Un de las razones por las que preferí alejarme de la crítica de teatro porque “ojos que no ven, corazón que no siente” y, en mi caso, pluma que no se resiente

“Margaritas…” a nivel lingüístico nos ofrece una riqueza literaria impresionante como para que la puesta en escena sencillamente lo eche a perder. En esta línea de ideas lo primero que hay que subrayar es la unidad del elenco integrado las jóvenes actrices Elizabeth Morales (Pilar), Anelise Argueta (Blanca), Silvana Guevara (Lucía) y Anayancie Comparini (La Lewinsky). Se nota en ellas el trabajo de Edgar (el que logra la unidad actoral y de signos es el director) en el que el desplazamiento ofrece un reto como la recordada “Entre Mujeres….” que tan famosa hizo en Guatemala Xavier Pacheco precisamente por la manera de manejar un texto que como “Margaritas….” pareciera atender en ese sentido la exigencia de Aristóteles en su “Poética” de unidad de espacio y tiempo.

Bien, en cuanto al elenco no tengo más que Margaritas (flores) para cada una de ellas. Son obviamente un grupo de muchachas talentosas, jóvenes actrices (y actrices de verdad) en el que podemos remarcar el exquisito tono de voz de Morales y la interpretación gestual (el personaje corporal) de Guevara. En cuanto a Anelisse bien dije en un comentario verbal sobre la obra “El hombre compartido” (dirigida por Fernando Erazo) a ella y su partener que ya Mildret Chávez, María Teresa Martínez, Cony Miranda, Cristy Cóbar y Frida Henry (las grandes actrices del siglo XX) podían descansar en paz porque su grandeza que tanto sentido le dio con su trabajo actoral al teatro en nuestro país, ya tenía sustitutas y una de ellas es precisamente, Annelisse. Este trabajo lo confirma. Obviamente de cuando le dije esto para acá, ha trabajado y sudado tal y como le dije tenía que hacer y como obviamente las mencionadas lo habían hecho para lograr ser lo mejor de lo mejor del teatro nacional.

Pero no tengo sólo cuestiones objetivas que decir en cuanto a las “Margaritas….” de Edgar. Puedo hacer una crítica impresionista aparte del contenido porque es algo con lo que me identifico muchísimo. Toda mi vida he aplaudido y apoyado la reinvindicación de la mujer. Primero que nada atendiendo la lucha contra el machismo que tuvo mi señora madre para convertirse en profesional y dejar de ser la que barre, lava y plancha por el simple hecho de ser mujer, “madre y esposa ejemplar”. Como si la ejemplaridad fuera sinónimo de ignorancia y estupidez. Segundo, porque hasta la Cosmovisión Maya en mis nahuales me marca que vine para ello. (No olvidemos que esta Cosmovisión si le da su lugar a la mujer). Pues estas “Margaritas…” de Edgar muestran eso. Tercero, es parte de mi compromiso como Embajador de la Paz (título dado y ganado en el extranjero a raíz de mi trabajo por la paz después del conflicto armado y no por sólo participar en el cambio de la rosa, en el nunca he participado como tanto oportunista y politiquero barato lo ha hecho)

Yo que he trabajado a muy alto nivel ejecutivo inmediatamente al ver a las mujeres en esa oficina se me vinieron a la mente cantidad de profesionales mujeres de todas partes del mundo con las que he compartido espacio. Desde el famoso cambio de zapatos cuando llegan a la oficina hasta el chisme barato está íntegramente reflejado en el hecho escénico. Eso da la pauta para que el mensaje llegue. Un mensaje riquísimo en metáforas contra la violencia hacia la mujer que en nuestro medio ha llegado al deleznable feminicidio…

Y quizá por eso me simpatizó profundamente el personaje de Lucía que es la que lleva la carga psicológica en cuanto a lo que patrones culturales se refiere… Como aquello de que “a pesar de que el hombre me pega cuando se arrepiente es tierno… por eso me ama” (el entrecomillado es remarcaje mío no cita del texto) Es decir: “El que me ama, me pega”, una de las costras más repugnantes del machismo y que como paradoja en latitudes como la guatemalteca ha sido llevada a la misma comunidad gay que se supondría rompería con estereotipos como ese. Pero el machismo no es más que uno de los signos de la degradación del ser humano en el que son trofeos las marcas que dejan los hombres en el cuerpo de las mujeres u hombres a los que les pegan ya que son “las marcas del amor” tal y como las mismas víctimas creen y promueven. Y aunque suene absurdo es la mujer la misma promotora de dicha degradación aunque esta se disfrace de otras formas como la coraza de frivolidad (bien reflejada en la psicología del personaje de Pilar) que no es más que una reacción ante las agresiones por aquello de que “antes que me des, te doy…”. O el sector fundamentalista (no el moderado que conste) del feminismo que convierte a la mujer en más macho que el macho que combate.

Pues bien, no nos bastarían todos los espacios del mundo para seguir reflexionando en torno a la temática del hecho escénico que en este espacio nos ocupa. No me queda más que seguir aplaudiendo por el bien de Guatemala y su quehacer artístico al Teatro Viejo de Edgar y a Edgar mismo por habernos entregado este regalo teatral. Bien dice él en el programa que se puso al frente de cuatro maravillosas actrices “que dan todo… que se transforman en escena esa habilidad que sólo las buenas actrices lo pueden hacer”. En otras palabras, un ramillete de verdaderas “Margaritas…” para que las disfrutemos los que a conciencia no somos cerdos…

lunes, 7 de febrero de 2011

Ante el altar de Rodrigo Carrillo




POR CESAR CHUPINA. Importante: Rodrigo Carrillo revive dirigiendo y escribiendo “El Festín de los Cuervos” los intentos de hacer teatro decente y a TeatroClub, la compañía de su tío, Hugo Carrillo, que formó a los integrantes del elenco participante en el montaje de “El Festín de los Cuervos” y que dicho sea de paso se encuentran entre la gente más seria que hace teatro en Guatemala. Es innegable el talento de Margarita Kénefick (intérprete de Doña Engracia), Brenda González (Matea), Byron Cazalli (Nicolás), Luis Escobedo (Hombre de Negro) y no digamos los genios de Saúl Pércola (Maquillaje) y Armando Pineda (Musicalización); estos últimos con una trayectoria importantísima en la Proyección Folklórica y la Música respectivamente.

Qué bueno que Rodrigo se lanzó a esta Odisea y esperamos otras más de igual envergadura. Lo vemos fresco y ajeno a las nuevas mafias que se han apoderado del mundo del teatro bajo el disfraz de redes, puentes y otros nombres de su parafernalia que lo único que hacen es tapar sus porquerías y tratar de callarnos a quienes no concordamos con ellos. Rodrigo nos trae de nuevo los aires de los tiempos de sus inicios y esa frescura de los mismos en los que la mística era el primer ingrediente del quehacer de los teatristas guatemaltecos y que aún quijotescamente siguen gentes como Escobedo, Kénefick y Pércola. En este orden de ideas, ante “El Festín…” pareciera que el tiempo no ha pasado. Mucho menos en Rodrigo ni por Rodrigo…

El montaje de “El Festín de los Cuervos” desgraciadamente tiene dos deficiencias. Una de forma y otra de fondo en cuanto a hecho escénico se refiere. La de forma es el vestuario. Y no me referiré mucho a esto porque la segunda es realmente la que debe preocupar a todo artista de teatro. Todos los actores abandonan a veces su personaje verbal y pierden el tono cambiándolo de repente, lo cual afecta al personaje. El caso de Luís y Brenda son los que deben estudiarse más porque son prototipos de mexicano e indígena. Pues con Brenda no es tanto porque mucho indígena pierde su identidad y eso puede ser una connotación interesante del personaje. Pero en el caso de Luis robotiza en su desplazamiento caricaturizando al personaje, lo cual no va con la estilística de la obra. Pese a ello es increíble cómo manejan su voz todos los intérpretes aunque destaque por su cultivo la de Cazalli.

Un “Festín….” como el de Carrillo da gusto. Inspira a escribir. Mucho más gratificante es la temática de la obra, lo cual no implica que si fuera género de comedia no fuera buena. Muchos han pensado que yo siempre he estado contra las comedias. No. Nunca he estado contra el género sino contra la forma de hacerlo y eso va para drama o comedia. Pero no nos desviemos. “El Festín” toca dos aspectos esenciales de la actualidad. Uno sociológico (el narcotráfico) y otro existencial. Este último merece párrafo aparte por ser algo que nos toca a los seres humanos en cualquier tiempo y espacio.

En el aspecto existencial, Carrillo se anota un hit en el personaje literario y escénico de Dona Engracia. Por supuesto que contando con el talento de Margarita, esto es superlativo. En su amargura nos refleja esa visión materialista de la humanidad en la que ninguno estamos libres de caer, sobretodo en eso que hemos dado en llamar “tercera edad” pues en la misma donde, según parlamento de Engracia, donde no falta nada “sólo un poco más de muerte”; donde “sólo dormido no se piensa en la muerte” aunque siempre todos los seres humanos “somos parte del Festín de los Cuervos, esos animales que le sacan a unos los ojos…”.

Rodrigo Carrillo como autor y director erige para su “Festín…” un altar a la amargura. Quienes lo presenciamos somos partícipes de una misa negra (no en el sentido literal sino como metáfora mía) que rinde culto a lo más negro del ser humano: La desesperanza. Para ello, convierte en protagonista a otro signo. El de la luz, la cual nos traslada de tiempo y nos muestra tanto lo que hay dentro y fuera de los personajes. Y eso es lo peor de todo. Pese a que la luz protagoniza el drama, sus personajes, como sucede con la humanidad sin esperanza, no la ve. Pero allí está. Somos parte de ella. De ella venimos. Y a ella iremos. No hay razón entonces para vivir tan amargados como doña Engracia.

Finalmente reitero mi felicitación a Rodrigo y su elenco por esta resurrección de TeatroClub. Gracias por este “Festín” que en medio de la cartelera mediocre que ofrece en la actualidad el teatro guatemalteco y en el que la misma UP, escenario donde se presentó “El Festín de los Cuervos” encabeza esos disfraces que mencionaba anteriormente y lo peor de todo es que se atreve a decir que es para mejorar el nivel académico de las nuevas generaciones cuando ni siquiera les han impartido en los últimos años una real clase de actuación. Gracias de nuevo por este “Festín…”.

¿Cuánto calzamos?


POR CESAR CHUPINA. Aquí en vez de decir “al que le venga el guante, se lo plante” sería bueno decir “al que le venga el zapato…”. Y es que cuando hablamos de la fauna presidencial latinoamericana, hablamos de zapatos grandes y no precisamente porque estos mandatarios sean patudos sino porque deben ser los hombres que con su ejemplo dejen la huella más grande en su paso en este mundo. Pues, aunque piensen algunos lo contrario, ha habido épocas en que así ha sido y nuestros países han tenido gente muy digna dirigiendo sus destinos.

Fernando Erazo en Zapatos pa´l Presidente se involucra en la metáfora tan de moda en el Arte Dramático latinoamericano que toma como elementos a figuras de poder como un Presidente –abuso de poder- y el basurero –la sociedad- en el que todos vivimos alienados, amargados y en este caso, sin decir nada, en silencio ante ese abuso. Metáfora que nace con José Mármol, en Amalia, se solidifica con Asturias en El Señor Presidente y llega al drama con impactantes textos en ámbitos como Venezuela, Chile y Nicaragua y El Salvador, entre otros. Ya era hora que en Guatemala alguien lo hiciera.

El montaje, impresionante. Nos da actuaciones verdaderamente teatrales, todas de alto nivel interpretativo y profesional. Sigue en cuanto al hacer, la línea a la que nos tiene acostumbrado Erazo y su grupo escuela Facetas, hija, sin duda ni discusión, de una de las formas de hacer teatro en Guatemala, como lo es la de la Universidad Popular con el “monstruo” de Rubén Morales Monroy (QEPD) a la cabeza. Insuperable hasta la fecha.

Pero esta vez, Erazo también nos brinda cosas nuevas. El movimiento coreográfico, cuasi grotesco (hablo del estilo y no utilizo el término peyorativamente. Lo aclaro por aquellos ignorantes y chismógrafos que llegaron a decir que Edwin Navas habló horrores del montaje cuando dijo que se circunscribía teatro pobre, sin recursos…) vuelve un ballet interesante algunas partes de la obra. Me parece, en este orden de ideas, que el traje de la niña, no debió ser tan españolizado porque connota una especie de arcaísmo ya que obviamente la mente se va a la madre patria al verla.

La integración de signos, de primera calidad. Todo bien cuidado… con un cuidado que raya en lo neurótico… pero que ha hecho de Erazo y Facetas colocarse en el sitio que lo ha hecho y gozar del recogimiento internacional que tiene así como de la simpatía de propios y extraños.

Tímidamente, este trabajo involucra al público metiéndolo con el signo decorado dentro de la trama. Cualquiera pensaría hablarían con los espectadores pero sólo pasan entre ellos en un vestigio del teatro de la crueldad y/o surrealista. Muchos símbolos corroboran dicho involucramiento. Tal el caso de los zopilotes sobre el árbol negro que se proyecta en el ciclorama y, aunque de otra manera está presente en una de las paredes del lugar del público. También la celebración de los 15 años de la muda que no es muda. Esto también. Y no digamos los mismos zapatos… enormes… como de payaso… y es que al ver la actuación de nuestras autoridades a veces pensamos estamos ante un circo de los más gachos.

Por supuesto que la obra no es panfletaria. No menciona nombres, direcciones ni teléfonos. No apunta con el dedo a ningún partido político porque al que le venga el guante (los zapatos en este caso) debe plantárselo… y esto va para todos los gobernantes de todos los tiempos y espacios. Por ello, Fernando y su elenco presentan esto de manera universal…

Como parte de la Cenicienta social me gustaría probarme esos zapatitos… tal vez me quedan y… ¿Y a usted lector (a)?


Fotos de Facetas en Festival Apolo:
Facetas en Festival Apolo

Manuel, expresión máxima del Cósmico


POR CESAR CHUPINA. Fue Manuel Corleto quien me hizo quedarme en el mundo del Teatro. Descubrí sus libros en la Biblioteca de la ENAD. Al preguntarle al director de entonces quién era él, me dijo, producto de su celo profesional, no tenía ni idea.

Empecé a estudiar su obra. Lo contacté para hacerle un homenaje en Radio Faro. Mariabelem me escribió desde USA que sólo yo podría ser… nos hicimos amigos con Manuel, su esposa Patty. Los frecuentaba en su casa. Hasta desayunábamos juntos.

Manuel entonces ya había hecho historia en el teatro no sólo con sus texto de gran altura internacional sino que por sus propuestas de montaje en el que la introducción de elementos audiovisuales a la escena y hacer el primer desnudo son de su paternidad.

Empezó a incursionar en otros géneros. Entre ellos la televisión. E hizo la primera telenovela llamada Azul. Hacía también música y poesía. Hasta que decidió seguir los caminos de Jorge Luís Borges y crear híbridos. Por ellos sus obras de teatro parecen novelas y sus novelas parecen textos de teatro.

Incursionó en la narrativa cuando ya era multipremiado como dramaturgo y pasó lo mismo. Ganó muchos premios. E hizo escándalos como cuando fingió romper el cheque que contenía la cifra que había ganado al hacerse acreedor al primer lugar de un certamen de novela.

Y es que Manuel, si bien era escandaloso y le gustaban las protestas y decir lo que pensaba, la mayoría era puro teatro. Fue así como me propuso que nos peleáramos por la prensa para publicitar una su obra. Accedí. El elenco no lo sabía y se me echó encima pero se frenó al saberse haría el ridículo y enterarse que todo era planeado por su mismo director. El que no se frenó y del ridículo pasó a la agresión y al odio hasta que la muerte nos separó fue Mario Monteforte Toledo, autor de la obra… que por cierto ni vale la pena mencionar porque de todos es sabido que Monteforte de dramaturgo no tenía nada. Ni la mugre en las uñas de Corleto.

Así como me alegró la muerte Monteforte porque su odio hacia mí se murió con él, así lloré a Corleto no sólo porque éramos cuates sino porque con él desaparecía el actor, galán de cine y TV, dramaturgo, novelista, poeta, músico… bueno… además se nos fue joven. Y antes de morir decidimos dedicarle el Festival Apolo por todo lo que él representaba. Por ello en el programa pusimos una frase de él, de cuando joven, no quería inscribirse en las academias por tímido. Pidió a un amigo lo hiciera por él. Y empezó a estudiar en serio las Bellas Artes.

Eso es precisamente el Festival, un encuentro entre quienes quieren ver en serio el Arte y eso sólo se inicia estudiante. La primera edición de Apolo en Alianza Francesa dio frutos muy grandes. Se le dio allí el primer empujó a valores de todas las ramas que ahora han destacado muchísimo. Nombres ni para qué decir porque es cierto. Como lo es los émulos y chambres que han hecho otros disfrazados de festivales sólo para justificar el pisto que les viene de fuera y que no han sido más que estafas. Porque para tener éxito, el pisto es secundario. Importa tener agallas como las que tenía Manuel y sobretodo la humildad necesario para admitir que no es cosa de uno y por ello debe echar a quien odia o le cae mal sino cosa del cósmico por quien todo fue creado y por quien todo fue hecho y de quien personajes como Manuel son una de sus máximas expresiones.

Salud Manuel donde quiera que estés. Nos volveremos a ver… según las leyes cósmicas así será. Salúdanos a Apolo.

La historia de siempre pero…

POR CESAR CHUPINA. Interesante. Cuando hablamos de universalidad de temas siempre nos salen los mismos. Shakespeare, uno de ellos. y romero y Julieta, de los mejores ejemplos. Lo hemos visto hasta en Chespirito. Y el teatro guatemalteco, rico en expresiones más de lo que sus detractores aceptan, no es la excepción.

En el Festival Apolo participó la Escuela de Ciencias Económicas de la USAC con Romeo y la Teta, basado en el Romeo y Julieta de Shakespeare. Dejan a un lado el diálogo shakesperiano y usan el guatemalteco porque, obviamente, su público es popular como lo es el de la Huelga de Dolores en cuyo marco se circunscribe. Y aquí viene el primer comentario: Buena adaptación en cuanto a lenguaje se refiere dentro del contexto en el que están acostumbrados desenvolverse pero un poco excesiva de lo que denominamos “malas palabras” para otro tipo de públicos. Así que el primer consejo es: Si quieren ampliarse espacio, moderen el léxico…

Veinte años cumple este grupo. Varias son las generaciones que lo han integrado. Y desde sus inicios se transmiten en una especie de tradición oral los papeles y las obras. La mayoría de las veces, sus textos, propios o adaptados como en este caso, son simples pretextos para lo que verdaderamente se proponen: Hacer que el público reaccione y reflexiones ante su problemática.

Como expertos en las Ciencias Económicas estos muchachos dan énfasis en la crisis económica del país y señalan a las autoridades –económicas, políticas y civiles- como responsables de las mismas. He allí porque Capuleto, el padre de Teta, que se opone a que su hija se relacione con Romeo, símbolo de las clases oprimidas, se apellide nada más y nada menos que Arzú.

Espontaneidad, sentido del humor y una gran hermandad entre sus integrantes son de las cosas que se perciben al estar en contacto con Tenemos Hambre, quienes no se contentan sólo con hacer teatro sino que piensan siempre en ayudar al prójimo repartiendo juguetes, ayudando a los pobres y presentando sus obras de manera ad honorem donde requieran su presencia.

Con un gran éxito en las comunidades del interior de la República donde se presentan, los integrantes de este elenco son muy talentosos. Su capacidad histriónica la envidiaría cualquier actor profesional y el resultado en conjunto, cualquier director. Pero como también se vale en un artículo como este mencionar lo que a uno le gusta, aplaudo muchísimo la capacidad histriónica de quienes interpretan los personajes de la Monja, el trío que llevan serenata a Teta –sobretodo el cantante- y el señor Capuleto Arzú, este último poseedor de un gran talento actoral y direccional, increíbles.

Si bien es cierto, Esbyn, intérprete de Capuleto Arzú, no funge como director escénico, su experiencia, al ser el más antiguo en la agrupación, lo hace tener la batuta de esta orquesta de dirección y creación colectiva y haber desarrollado su voz como todo un locutor. Felicitaciones de nuevo.

Fotos de Tenemos Hambre en Festival Apolo:




Tenemos Hambre en Festival Apolo

Apreciación del Arte Dramático




POR CESAR CHUPINA. Recordemos la definición de signo. Es TODO AQUELLO QUE DICE ALGO. Pues bien, atendiendo a esta definición, decir qué son signos teatrales será igual de fácil. A la frase anterior, escrita en altas, hay que agregarle donde es que dicen los signos y ya: SIGNO TEATRAL ES TODO AQUELLO QUE DICE ALGO EN EL ESCENARIO. Así de sencillo.

Los estudiosos, para fines didácticos dicen que son 13 los signos teatrales. Nosotros no vamos a contradecirles sin dejar de estar conscientes que pueden ser 13 o pueden ser más o pueden ser menos. Esta división es sólo para fines de aprendizaje porque al fin de cuentas si a un director se le viene en gana poner sólo 12 los pondrá y si agrega otro también lo pondrá. Por ejemplo, en mi Compañía Epidauro contemplé al definir mi estilo como signo teatral siempre al público porque lo hice siempre participar mucho en mis obras y en ningún libro se encontrará que el público es un signo teatral. En cambio si se encontrará que tanto maquillaje como decorado son signos teatrales pero, a veces, Epidauro ha prescindido de los mismos. Por lo tanto la regla no es rígida.

1) Las palabras o parlamentos que dicen los actores.
2) El tono con que dicen las palabras o parlamentos los actores.
3) La mímica del rostro de los actores.
4) El gesto de los actores.
5) El movimiento escénico de los actores.
6) El maquillaje que llevan los actores.
7) El peinado de los actores.
8) El traje de los actores.
9) El accesorio de los actores.
10) El decorado.
11) La iluminación.
12) La música.
13) El sonido.

Dependiendo de la forma en que el director use los signos teatrales su obra de teatro trascenderá a categoría estética o de arte. Si bien todo hecho escénico es teatro, no todo hecho escénico es arte. La diferencia la da el director que logra convertir una simple representación en una obra de arte. Por ello, todo mundo puede hacer teatro. Pero no todo mundo trasciende ni es artista. Hay una diferencia sutil que el alumno va descubriendo poco a poco.

Por supuesto que el objetivo de mi persona y escuela de teatro fue siempre elevar el hecho escénico a categoría de arte. Me dio siempre un poco de pensar ver cómo escuelas como la de la Universidad popular degradaban el teatro a cualquier cosa quitándole esa categoría.

Lamentablemente, por ser la diferencia tan sutil es algo difícil de entender pero toda vez el alumno supere esta sutileza, todo le será más sencillo. De hecho esta sutileza es la enemiga número uno de todo estudiante de Arte Dramático quien puede quedarse como un ignorante al despreciar el conocimiento pensando que todo aquello que brilla en escena es el oro artístico. ¡Cuidado que eses es el principal defecto de la mayoría de los que han pasado por las aulas de la UP! Se han creído artistas sin serlo.

Ahora nos toca aplicar la teoría de los Signos Teatrales al hecho escénico. Para el efecto debemos primero saber que HECHO ESCENICO se le llama a TODO TEATRO REPRESENTANDO. Como tal el HECHO ESCENICO ES UNA ESTRUCTURA. Es decir, un conjunto de elementos (o signos teatrales) que al oponerse y complementarse al mismo tiempo forman un todo que es único e individual.

Cada hecho escénico tiene una FORMA. Es decir, los signos teatrales están estructurados de una manera propia. Esto corresponde A un DISEÑO hecho previamente. Es decir a cómo el responsable del hecho escénico decidió deben estar los signos teatrales presentados.

Cada hecho escénico tiene también un CONTENIDO. Y es la combinación de forma y contenido (es decir su significante y significado) los que determinan su SIGNIFICACION TOTAL. El contenido es lo que los signos teatrales nos están diciendo. Lo que el artista está expresando. Lo que comúnmente podría denominarse MENSAJE.

El responsable del hecho escénico se llama DIRECTOR DE TEATRO. Este es el que va a decir o expresar por medio de los dignos teatrales algo (recordemos que signo teatral es todo aquello que dice algo en el teatro). El director es una especie de COORDINADOR de actores con el texto, el maquillaje, el vestuario, el decorado, etc.

Inferimos con lo anterior que la cosmovisión (forma de ver el mundo), la estética (la sensibilidad artística y la cultura (lo que se sabe, instrucción, estudios, etc) del director son fundamentales a la hora de la creación de un hecho escénico. No es lo mismo un William Shakespeare que en sus obras de teatro transmite al hombre aspectos trascendentales que le han preocupado en todos los tiempos como la vida, la muerte y el amor a una persona que se ocupa sólo por satirizar a los actuales gobernantes de cualquier nación.

Por ello hay autores y directores que trascienden su época y otros que no. La historia está llena de los dos. El verdadero artista es aquel que persigue los valores universales como sucedió con Shakespeare. No es lo mismo alguien que nos presenta una escena amorosa con estética (que va muy de la mano con el buen gusto) a alguien que lo hace de manera pornográfica y obscena. Tampoco será lo mismo alguien que no tiene cultura a alguien que ha leído, viajado y se informa constantemente.

Pero el director también debe saber cómo dirigir. Es decir, debe manejar una TECNICA que es la forma de poder realizar. Esto es fundamental en un país como Guatemala en el que se cree que cualquiera por aprenderse un papel y decirlo en el escenario es ya actor o actriz y que alguien por haberle dicho a los actores que mejor se muevan de una forma y no de otra es DIRECTOR.

El director debe desarrollarse en todas las aéreas del conocimiento y quehacer teatral. El director es la cúspide en la trascendencia teatral. Generalmente, cada uno desarrolla su propia técnica de manera ecléctica. Pero hay quienes siguen métodos dados por los grandes maestros. Un hecho escénico reflejará siempre la maestría técnica cuando existe. Ahora bien, al hablar de técnica de dirección debemos salirnos de la idea tradicional de director que pide ser imitado porque el arte del actor vale por si mismo y no es imitativo. En la actualidad ciencias como la Psicología y Antología, la Filosofía y hasta la misma religión le dan al director de teatro elementos para poder manejar el grupo y coordinar los signos teatrales de manera más original, trascendente y efectiva.

En mi escuela el alumno no aprende a dirigir desde el principio porque esa es una especialidad de nuestra escuela. Pero aprende inicialmente a valorar la labor del director. Así como se dice que tras un gran hombre hay una gran mujer...podemos decir que tras una gran obra de teatro hay un gran director o directora.

Muchas personas creen que hacer teatro es aprenderse un papel y repetirlo como loro en un espacio escénico. Otros piensan que el director es aquel que se ocupa de poner en escena íntegramente todo lo que escribió el autor del texto. Esto, si bien es cierto fue realidad hasta el siglo XIX, en la actualidad ha pasado de moda porque en el teatro todos los roles están bien diferenciados y es así como a nivel textual existen dos niveles. EL LINGÜÍSTICO y EL TRNASLINGUISTICO.

Debe entenderse como el NIVEL LINGÜÍSTICO DEL TEXTO a toda obra de teatro escrita. Esta deberá ser analizada y entendida dentro de los cánones literarios y muchas veces como base para un hecho escénico es inservible como el que se conoce como TEATRO PARA LEER, del cual hay grandes ejemplares como es el caso de las obras de Corneille y Racine, ambos del renacimiento francés. Este último, por ejemplo, con su obra Fedra ha dejado uno de los textos más exquisitos que se hayan producido en base al tema de la madrastra que se enamora del hijastro pero su puesta en escenas casi imposible y por ello es difícil ver que algún director contemporáneo se interese en la misma.

Lo anterior no sucede con la Fedra clásica de la época de los griegos porque este texto se circunscribe dentro de lo que se conoce en argot teatral como TEATRO PARA MONTAR. Y es aquí donde pasamos al NIVEL TRANSLINGUISTICO DEL TEXTO. Si analizamos la palabra trans (en translinguistico) vemos que significa traspaso...es decir, un texto que va más allá de lo lingüístico, trasciende o traspasa la gramática y puede acomodarse muy bien dentro de los signos de un hecho escénico. O sea que el texto pasa a ser un signo más en el escenario junto al vestuario, maquillaje, decorado, etc.

Cuando leemos una obra de teatro estamos en el nivel lingüístico y lo que hacemos es eso: leer cada una de las palabras que componen el texto. Pero cuando la vemos en escena no la leemos, ESCUCHAMOS el texto. ES LO QUE LOS ACTORES DICEN POR MEDIO DE SU VOZ.

Cualquier texto de radio, cine y TV trasciende el aspecto lingüístico. Entonces entran en juego otros dos signos que dependen propiamente de la voz del actor: EL TONO y EL ACENTO que constituirán la forma en que el actor dirá los parlamentos. Cualquier palabra que se nos ocurra la leemos igual en cualquier texto pero al escucharla podemos escucharla de diferente forma dependiendo del tono y el acento con que sea pronunciada.

Por ello Stanislavsky, uno de los grandes maestros del teatro contemporáneo afirmaba que había más de mil maneras de decir el padre nuestro y Enrique Dávila, gran maestro de voz y dicción guatemalteco ponía a los alumnos a decir la palabra mierda. A cada uno le salía distinto primero porque cada uno tiene un timbre de voz propio y segundo porque si se le dice a alguien dígalo triste...es diferente a si lo dice enojado...meditabundo...alegre...con odio..etc.

Cuando mi alumno (a) ha llegado a este nivel de conocimiento debe hacer un ejercicio con la palabra que prefiere para experimentar lo anterior. Luego, toma un texto dramático clásico. Lee uno o dos parlamentos. Luego, lo dice en voz alta. Ve allí la diferencia. De allí lo dice jugando con los tonos y los acentos. Ve que no es igual si lo dice alegre...enojado...triste...o si finge ser una persona de habla inglesa que está alegre...enojada...triste...o si es un indígena guatemalteco....el etcétera es muy largo y es lo que le da múltiples posibilidades a cualquier texto en el NIVEL TRANSLINGUISTICO del mismo que es la del hecho escénico en sí. La literatura aquí queda de lado.

Ahora debemos entrar a lo que se mira y lo que se escucha en el escenario desde el punto de vista del espectador que es para quien realizamos siempre un hecho escénico. El teatro es un sistema audiovisual; es decir, entra por los ojos y los oídos a quien quiera que sea su publico.

Los primero que un espectador va a ver es fundamentalmente a los actores ya que podemos prescindir de cualesquiera de los otros signos pero siempre deberá haber actores para que exista el teatro. Para que se diferencie del resto de las artes y de cualquier otro tipo de comunicación personal, el actor estudia lo que se denomina TÉCNICA ACTORAL, la cual difiere mucho si el actor es de teatro, de cine o de televisión. En estas ultimas quien habla mas es la cámara.

En el teatro lo que habla es el cuerpo y la voz del actor, su propia personalidad. Es decir, los signos MOVIMIENTO, GESTO y lo que se conoce en términos generales como expresión corporal. Es decir, la forma en que se mueve y desplaza el actor, los gestos que hace y como su cuerpo se coordina y adhiere a la lógica que se presenta en escena. Si el actor, va a realizar un perrito, por ejemplo, puede hacerlo gateando. Eso le dará el cuerpo del personaje que interpreta.

Para hacer más atractivo el trabajo del actor, el director echa mano de lo que se conocen como ASPECTOS TÉCNICOS. Existen de tres clases:
QUE VISTEN AL ACTOR,
QUE SE LE AGREGAN AL ACTOR
Y QUE LO ACOMPANAN.

Dentro de los primeros se encuentra el vestuario, el peinado, el tocado y el calzado. Todos ellos forman parte de la indumentaria o vestuario del intérprete de teatro y el especialista al que se dirige el director para que salgan perfectos se denomina vestuarista o diseñador-realizador de vestuario. Al actor se le pueden agregar algunos signos tales como maquillaje, máscaras y postizos. Estos están en el dominio del especialista denominado maquillista.

También se puede el actor hacer acompañar de otros signos tales como la luz y el decorado. Para ello recurre a los especialistas llamados luminotécnico y escenógrafo. Es, por ello, que además de la cultura general del director se debe contemplar la cultura teatral que exige el dominio de disciplinas como el vestuario, maquillaje, la luminotecnia y la escenografía. No para que las realice pero si para que sepa mandar a hacerlas.

Con lo auditivo en escena ocurre lo mismo. El SONIDO, LA MUSICA y EL RUIDO pueden ser producto del trabajo de especialistas tales como músicos y/o musicalizadores, denominados algunas veces ingenieros o técnicos en sonido. Muchas veces, la obra va acompañada de partituras originales que son verdaderas obras maestras.

Dentro de lo auditivo, básicamente el espectador escucha los PARLAMENTOS que dicen los actores y que van marcando la esencia de la obra. En el aspecto auditivo, un director de teatro muchas veces echa mano, además del trabajo de los especialistas, de la tecnología auditiva o electroacústica. Así no es raro que posea una basta colección de música de todo tipo, grabaciones de sonidos, una grabadora, micrófonos, etc. Que de todo esto hace uso el teatro contemporáneo. Ya no es necesario pegarle a una lamina enorme (de las que se colocan en los techos de las casas) para hacer el ruido de los truenos. Ahora hay discos donde ya viene el trueno grabado y eso hace más fácil el trabajo.

De hecho, el buen gusto se refleja en la forma en que el director manera tanto lo visual como lo auditivo en escena. Tanto lo auditivo como lo visual puede contribuir a crear una atmosfera que influya psicológicamente al espectador. Por ejemplo, en la obra El Lugar, Contacto con la Muerte II de Epidauro a base de la repetición constante de varios parlamentos y de ruidos de distinta naturaleza grabados se llegaba a crear una atmosfera de desesperación para que también el espectador sintiera que esta en ese lugar al que van las almas antes de su juicio final después de haberse suicidado.

Lo más común entre los directores es que estos echen mano de la PSICOLOGÍA DE LA FORMA Y EL COLOR a la hora de hacer una obra de teatro. Esta influye sobremanera en los espectadores. Jamás se nos ocurriría vestir de negro a un hada madrina. Pero si a una bruja o a un ser macabro.

A un grupo neófito en estos aspectos, se le ocurrió poner un decorado negro para una obra de teatro para niños, lo cual no hubiese estado tan mal si se combina bien con los otros elementos. Pero en la primera escena salían los personajes con pantalón negro y camisa blanca, perdiéndoseles las piernas en el fondo. Los niños desde el primer momento rechazaron la obra porque lo colores que a estos gustan son vivos, vistosos y en combinación policromada.

La forma también cuenta con su propia psicología. Las figuras redondas, las cuadradas, las triangulas, las que se elevan, las que se achatan, las que terminan o las que se pierden en el espacio...todas... tienen su propio lenguaje y en el teatro toda la escena puede constituir un cuadro plástico o un fotorama agradable. Y ese cuadro, además, puede reducirse, solo al trabajo actoral ya que el actor o la actriz en su cuerpo posee la virtud de elaborar formas, las cuales, individualmente o en conjunto dicen mucho y tienen su propia psicología.

Así que si mi estudiante desea dedicarse a la dirección teatral deberá empezar a cultivarse en esta área que será una de sus principales herramientas de creación.
Existe lo que en teatro se denominan sistemas teatrales y básicamente son dos: Los aristotélicos y los no aristotélicos. Expliquemos primero lo que son sistemas teatrales.

Como su nombre lo indica son formas o esquemas de hacer teatro. Desde época de los griegos ha sido ARISTOTELES el que ha dado la pauta de estas y todo ha girado de acuerdo a su poética hasta la década de los 30 con el aparecimiento de Bertold BRECHT que revoluciona toda la forma aristotélica de hacer teatro y crea otro método.
Para entender lo anterior debemos ir a algunos elementos básicos. Primero, el sistema teatral aristotélico se contrapone al brechtiano y de la oposición de ambos han surgido otros. Por ello, en esta materia este es uno de los puntos básicos aunque quizá el más complicado y difícil de comprender

Fundamentalmente el sistema aristotélico se fundamenta en la ACCION DRAMATICA. Es decir, la característica propia del teatro es el accionar. Brecth, por su parte crea lo que se denomina TEATRO EPICO. Es decir, la acción aquí no es fundamental sino la NARRACION.

De lo anterior empiezan a desprenderse otras características que contraponen a un sistema y a otro. La acción dramática aristotélica está hecha para EMOCIONALIZAR al espectador. Es decir, para que el espectador se identifique emocionalmente con la acción y/o personajes lográndose muchas veces tal empatía que se crea la katarsis.

El teatro brechtiano por su parte no persigue la emoción, la elimina porque quiere hacer PENSAR al espectador a tal grado que nunca pierda la perspectiva que está viendo una obra de teatro mientras que el sistema aristotélico hace que el espectador se identifique de tal forma que se mete en la trama. Para que esto no suceda Brecht crea lo que se denomina ELEMENTO DISTANCIADOR o ROMPIMIENTOS BRECHTIANOS que hacen que el espectador no se identifique. Así en sus obras, cuando el espectador ya está metiéndose en la trama, de pronto aparece una canción estúpida o algún elemento que “saca de onda” y vuelve al espectador a la realidad. Y es que el fin último del teatro brechtiano es el mensaje que en su totalidad es de carácter político.


De aquí se desprende que el teatro aristotélico es PSICOLOGIZANTE en contraposición al brechtiano que es IDIOLOGIZANTE. De esto último se desprende la rama marxista del teatro en el siglo XX que perseguía la concientización de las masas, recurso que utilizó mucho la guerrilla guatemalteca en la época de la guerra y que intentó empezar a utilizar el ejército con menores frutos que su contrincante.
Lo importante de estos dos sistemas y sus derivados es que no sólo rompen con una tradición milenaria, la Aristotélica, sino que la fusión de las dos ha enriquecido sobremanera el teatro universal. El sentido ecléctico que se maneja en la actualidad es la riqueza del teatro.

Con mi grupo Epidauro tomo elementos no aristotélicos como el hacer pensar al espectador, la utilización de elementos brechtianos como los distanciamientos, etc.: estos, sumados a elementos aristotélicos como la secuencia lógica de la trama, la utilización de la empatía entre personajes y público, el manejo de la psicología de la forma y el color, etc. Le dan originalidad como a otros grupos. Uno de los grandes logros ha sido el rompimiento de tiempo, espacio y distancia entre público y espectador que hace que este último no pierda la noción de que está en una obra de teatro pero sin caer en el aspecto ideológico.

La Tacita de Plata

POR RAFAEL MERIDA. El domingo 10 de agosto de este año 2008, nos gozamos de una experiencia muy agradable. Recibimos la invitación del dramaturgo Augusto César Chupina Melgar, para asistir a una obra teatral. El famoso “Museo del Ferrocarril” sirvió de cobijo y escenario para las actividades. Ubicado en el centro histórico de la ciudad, y es considerado el edificio en donde se ubico la primera estación de ferrocarril de la ciudad capital.
“La tacita de Plata”

Diálogos de teatro de Augusto César, Poeta del Mundo, con la participación extraordinaria de la actriz América Hernández, en el personaje de Taci; y el sobresaliente actor: Gregorio Xuyá, con el personaje de “Doble” –sucio y limpio-.

Esta obra nos relata la situación social dirigido hacia la urbanidad –la limpieza- desde una perspectiva natural y a la vez poco usual en el ámbito teatral, es decir, por su fina mezcla de comedia matizados en un ambiente irreal, el cual es enmarcado de manera de dialogo utilizando cuidadosamente los conceptos de este tipo de teatro.

La obra gira en torno a diferentes situaciones; entre las que resaltan, inminente, el esfuerzo que “Taci” procurara para mantener la limpieza, y la decadencia del “Doble”, que con sus dos personalidades hace reír al numeroso grupo de niños y adultos, así como la picardía y la gracia del conflicto entre sí mismo, ya que por un lado él es una persona limpia pero su otro yo es sucio, que se torna en el centro de atención durante la mayor parte de la obra, En donde nos inculca y recuerda que el teatro es un arma para con la Urbanidad.

Quienes organizan este evento que promueve el arte en sus distintas ramas bajo el lema “La Tacita de Plata”. Es muy cierta e importante la necesidad de inculcar a los pequeños en el arte y motivar su atención al teatro, oportunidad porque no es lo mismo leer la obra o verla por televisión, que vivir la emoción de los infantes cuando hablan con los actores, me pareció una obra de teatro muy bella y muy propia tanto en personajes, temática y diálogos.

Ya tenía mucho tiempo de no escribir algo acerca o relacionado al Teatro. Por todo ello le doy gracias a Dios: el Señor les ha dado grandes dones artísticos y Augusto César, ha sabido ponerlas al servicio del pueblo y especialmente de las mayorías niños.

Felicitaciones a las personas que desarrollan estas actividades ya que con su impulso están cosechando valores en los chicos, para que de esta manera pongan más interés en mantener limpia, no solamente a su persona, sino a su hogar y a la ciudad…

Y esto solamente fue como una coincidencia o preludio para a eventos del “Primer Festival Apolo”, que en poyo a la Red de Creadores y a la Asociación de Escuelas de Bellas Artes que la Red del Centro Histórico, presentó como un homenaje dedicado a MANUEL CORLETO en su programa a desarrollarse en el “Museo del Ferrocarril”.

Fotos de Soluna-e en Festival Apolo:
Soluna-e en Festival Apolo

Crear Teatro


El proceso de codificación de una obra


POR CESAR CHUPINA. Cuando el artista está construyendo su obra de arte elabora una CODIFICACION y el realizarla es un PROCESO. Por tanto, PROCESO DE CODIFICACION no es más que el hacer la obra de arte. ¿Por qué llamamos de codificación a este proceso? Porque toda obra de arte es un lenguaje, un código que se estructura para decir siempre algo.

El HECHO ESCENICO ESTRUCTURA LOS SIGNOS TEATRALES. El material con el que se trabaja son SERES HUMANOS llamados ACTORES y quien lo realiza se denomina DIRECTOR DE TEATRO. Atendiendo esta explicación elemental podemos elaborar un cuadro sinóptico para las otras artes con los siguientes tres elementos: ARTE MATERIAL REALIZADOR O ARTISTA

Arquitectura Espacio y materiales de construcción Arquitecto
Literatura Narrativa Palabra escrita descriptiva Narrador, escritor o literato.
Literatura Dramática Palabra escrita dialogada Dramaturgo
Poesía Palabra rítmica y musical Poeta
Pintura Imagen, pigmentos y lienzos Pintor
Escultura Imagen, materiales sólidos y texturas Escultor
Danza Movimiento humano (bailarines) Coreógrafo
Fotografía Imagen fija en papel por medios químicos Fotógrafo
Música Sonidos interpretados Compositor
Cine Imagen en movimiento plasmada en película Cineasta o director de cine

Habiendo asimilado lo anterior es necesario empezar a analizar una, varias o todas las parcelas de la Historia del Arte para aplicar los conocimientos. Entendemos como parcela de la Historia del Arte a un gran período, caracterizado por la plasmación en el arte de los mismos cánones, formas y contenidos. Un ejemplo importantísimo para los americanos y, especialmente, los guatemaltecos es EL BARROCO.

El Barroco se encuentra por doquier así como el NEOCLASICO. Ambos elementos pueden contraponerse y complementarse. Uno de los mejores ejemplos de solo BARROCO es la Iglesia de La Merced de La Antigua Guatemala o toda esta ciudad. Pero un ejemplo de complementariedad es la Iglesia de La Merced de la Ciudad Capital. En esta última vemos todo el exterior neoclásico, producto de una época en la que se anhelaba la libertad, la sobriedad, la elegancia y se admiraba todo lo clásico. Pero por dentro, todo es barroco porque fue literalmente arrancado de su original antigüeño en la guerra que se armó con el traslado de la ciudad al Valle de La Ermita.

El Barroco por excelencia sintetiza la fe católica. La relación del hombre con Dios es oro y por todo es dorado. Está llena de detalles y a eso se debe su realismo, a veces exagerado. Y como el hombre teme al vacio, ese temor lo plasma en quererlo llenar. Pese a ello hay grandes espacios en la pintura porque no sabe qué hacer con él. Ese vacío es el mismo que las almas sienten el destierro en el mundo, alejadas del creador que es lo único que llena.

En este momento el estudiante puede comprar la guía de dicha Iglesia y empezar a aprender como en un museo -porque eso es lo que es ya que está reconocido internacionalmente como tal-lo que sus antepasados sintieron. Mucho de lo que somos lo heredamos de esa época. Luego, puede instruirse más sobre el barroco en los otros países y, poco a poco, irá comprendiendo el proceso de codificación. ¿Para qué sirve esto a un estudiante de Teatro? Primero por cultura. Segundo, y lo más importante, porque así comprenderá que en la época en la que vive también estará transmitiendo algo a la hora de elaborar su obra de arte, algo que las generaciones futuras interpretarán como él o ella lo harán ahora con el barroco.

Semiótica Teatral

La Semiótica estudia los signos artísticos



POR CESAR CHUPINA. El signo debe definirse de la manera más sencilla. Es TODO AQUELLO QUE DICE ALGO. El tenerlo presente nos ayudará de mucho para luego definir lo que son los signos teatrales en la siguiente unidad.

Si vemos nuestro entorno estamos rodeados de signos. Es decir, de muchas cosas que nos dicen algo. Cada una a su manera. Si vamos por la calle, por ejemplo, abundando los semáforos que en cada cambio de color nos dicen algo...los números nos dicen muchas cosas...en las casas...autobuses...los colores...las plantas...las formas de las casas. Vamos. Dé un paseo por algunas calles y percátese.

Si nos detenemos en los números de los autobuses veremos que el 34 marca una ruta distinta al 1 y al 2. Las tres camionetas pueden tomarse en la 13 calle de la zona 1.Todas van por distinto rumbo y si queremos tomar la 34 y no la podemos abordar ¿qué hacemos? Esperamos otra 34. Jamás abordaríamos la 2 porque el número 34 nos dice es la que debemos tomar si vamos a Lomas del Norte, zona 18. En cambio la 1, va a la zona 15, al otro extremo de la ciudad.

Concluido su paseo por la ciudad, veamos ahora las partes que componen al signo. Estas son SIGNIFICANTE, SIGNIFICADO y SIGNIFICACION. El primero es el signo en sí, su forma. En el caso del número 34, este está compuesto por dos dígitos: El 3 y el 4 y cada uno de ellos tiene una forma definida que nos hace saber que 3 es 3 y 4 es 4 y juntos dan 34. El significante es entonces lo que esa forma significa. Es decir, los dos aparentes semicírculos (uno sobre otro) que conforman el 3 significan tres. O sea: Un número, tres unidades, etc.

En cuanto a la significación es la suma de significante y significante. Todo signo dice algo porque tiene una significación que le da valor. Si no dijeran nada no sólo pasaría por desapercibido sino no tendría objeto, sentido o validez; estas tres últimas palabras se encierran en lo que queremos decir con significación.

Ahora bien, muchos signos en un conglomerado social o cultura significan una cosa y en otra significan otra o no significan nada. Si decimos, por ejemplo que para escribir el número 34 debemos poner un 3 y un 4 en castellano, que es nuestro idioma lo entendemos perfectamente. Pero si se lo decimos a un individuo que sólo habla inglés la y no le dirá nada. Debemos poner 3 and 4. Se imaginará entonces el estudiante qué pasaría con un chino que no maneja nuestro sistema de numeración.

Otro ejemplo: En su paseo por la ciudad el estudiante habrá observado que los choferes de autobuses y automóviles conducen del lado izquierdo porque de ese lado está el volante. Eso no ocurre en Londres o Australia porque el volante va del lado contrario. Si colocáramos un auto inglés en nuestro tráfico o uno nuestro en el inglés habría mucho problema y confusión para el conductor. Por ello decimos que CADA SIGNO ES UN PRODUCTO CULTURAL. En cada cultura dice algo pero no necesariamente tiene que decir algo en otra aunque muchos signos sean utilizados de igual forma en muchas partes del mundo.

También el signo es un producto cultural porque para que la sociedad lo haya adaptado ha tenido que acostumbrarse al mismo y esto ha llevado mucho tiempo, muchas generaciones y en algunos casos, siglos y hasta milenios. Por ello, se dice que cada signo es producto de la historia o tiene la propia. Si analizamos la luz verde del semáforo vemos que nos cede el paso a la hora de ir conduciendo un vehículo. Pero para que esa luz verde pudiera llegar a significar que puedo seguir mi camino debió primero existir la electricidad, luego inventarse los semáforos y de allí la sociedad acostumbrarse a que ese color significa que puedo pasar. Se imagina el estudiante cuanto tiempo llevó eso. Y eso es historia ¿o no?

Los signos también pueden llegar a morir. Esta es otra de las razones por las que se dice es un producto cultural. Actualmente en un autobús ya no está mal visto que un hombre no le ceda el asiento a una mujer. A todos nos da igual. Pero si esto hubiese sido en la década de los 70, el hombre hubiese sido criticado y su gesto de no ceder el asiento a la dama visto como signo de mala educación, nula caballerosidad y falta de hombría.

Existen tres clases de signos; Index, Icono y Símbolo. El Index es aquel signo de fácil comprensión. 3 significa tres, número tres. El Icono es más visual. La publicidad es especialista en su manejo. El símbolo es aquello que además decir algo lo representa. Es el caso de una bandera o un mapa. Nos es fácil reconocer la bandera de Guatemala. Representa Guatemala. Nos es fácil reconocer el mapa. Representa también al país. Pero ninguno de los dos es el país a pesar de encerrarlo en toda su simbología. Una bandera puede ser un pedazo de tela de color azul, blanco y azul pero no es el país en sí a pesar de entender que lo representa.

Aprender muy bien las tres clases de signos es muy importante para el estudiante de teatro y sobretodo detenerse en torno a los símbolos porque el teatro contemporáneo echa mano de muchos s{émbolos y en la mayoría de los casos los inventa.
Y para finalizar esta unidad debemos ver que LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS SIGNOS ES LA SEMIOTICA, una disciplina joven que ni siquiera lleva un siglo de vida.

Algunos autores reconocen que la Semiología es la ciencia de los signos. Pero nosotros estamos de acuerdo con los teóricos que explican que Semiótica estudia los signos culturales (entre ellos el teatro) y la Semiología se circunscribe a los signos médicos y trata de los síntomas de las enfermedades. Así que un dolor de cabeza puede implicar la semiología de una gripe y un vestido del renacimiento inglés la semiótica de una obra de teatro basada en un texto de William Shakespeare que en sí mismo es ya otro signo.

viernes, 4 de febrero de 2011

Las Fantasias de la Meche



POR CESAR CHUPINA. La bellisima de la Meche bvuelve a poner sus Fantasias, razon por la cual hoy escribo mis impresiones al respecto. Lo hace en Los Cebollines y sigue impresionando como siempre.

Actrices como ella es que necesitamos ya que no solo es bonita por fuera sino tambien lo es por dentro. Por fuera es un monumento de mujer que bien que engalanda mi blog con estas fotos de supermodelo... De eso ni hablar. Ella y su madre son consentidas en mi programa de Radio porque tienen un brio y un brillo que ya quisieramos los demas.

Por dentro ha heredado de sus dos padres, los inmortales Manuel Jose y La Mona Arrivillaga todas sus virtudes. E imagino que tambien sus defectos. Por ello, es que en este Monologo, se no pinta revolucionaria y terriblemente defensora de las mujeres.

concoedora de la problematica de la mujer de hoy, nos pone en escena casos tan actuales. Pero lo singular es que lo hace con una estetica impresionante.

TEXTO INCONCLUSO