miércoles, 17 de abril de 2013

Brillante último instante




El Programa de Arte de la Cámara Guatemalteca de Periodismo, ProgramArte (http://programdarte.blogspot.com/), que impulsa a jóvenes talentos presentó en el Auditórium de la Cámara de Industria a la joven actriz Haylin García en el monólogo “El último instante”, original del dramaturgo dominicano Franklin Domínguez y bajo dirección y propuesta escénica de Fernando Erazo.  Por su alta calidad este trabajo abrió el festival de Teatro de Boyacà, Colombia ganándose la ovación del público colombiano para enaltecimiento de Guatemala. 

La actriz HAYLYN GARCIA, nació en Ciudad de Guatemala. Joven talento (25 años) es ya actriz profesional, egresada del Grupo Escuela de Fernando Erazo, TAF. Es Ingeniera industrial, graduado de la USAC. Ha actuado en más de una decena de obras (para adultos y niños) e igual número de performance. Su currículo puede verse a detalle en el blog de ProgramArte. En esta oportunidad interpreta a Noemí, mujer de edad madura, quien Refugiada en su mundo incomprensible trata de obtener aunque sea un instante de compañía, posibilidad que se aleja cada vez más…

El dramaturgo FRANKLIN DOMINGUEZ nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Dramaturgo, director teatral, abogado, actor y político. Es el más prolífico dramaturgo dominicano hasta este momento. Licenciado en filosofía y doctor en derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue Director de Información y Prensa de la Presidencia, Director General de Bellas Artes y Presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de República Dominicana. Fundó la agrupación política Movimiento de Conciliación Nacional. Recibió el Gran Dorado como el artista más sobresaliente del año y el Premio Nacional de Literatura de su país.  Ocupó el segundo puesto en el Certamen Internacional de Dramaturgos Diego Fabbri, Italia. Ocho veces ha obtenido el Premio Nacional de Teatro Cristóbal de Llerena. Ha representado a su país en numerosos festivales internacionales. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, francés, chino y ruso.
El director FERNANDO ERAZO ESPAÑA, nació en Ciudad de Guatemala. Actor, Director, Autor y Profesor de Teatro, capacitado en la Universidad Popular de Guatemala.   Profesor y Licenciado en Psicología, Licenciado en Arte Dramático con especialidad en Dirección por la USAC. Con más de veinte años de vida artística teatral, ha participado en radio teatro, cine y televisión y cuenta en su haber más de 15 obras de teatro de su creación. En la esfera Internacional ha participado en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, México, Colombia.  Ha recibido reconocimientos en el ámbito nacional e internacional.  Como psicólogo ha laborado en procesos técnicos, educativos y de capacitación en la administración pública, principalmente en los ministerios de salud y educación. En su labor como director y fundador de Teatro de Arte Facetas, TAF, ha contribuido con sus propuestas al enriquecimiento del teatro guatemalteco.

Mientras se organizaba la presentación y cómo no había visto el trabajo, me resistí a entrar en pormenores del montaje ya sea asistiendo a un ensayo, leyendo el libreto o de cualquier otra forma porque intuía era preferible entrar de cero a ver este trabajo. No me equivoqué. Erazo y García, combinando el talento direccional y actoral nos dan una gran cátedra de actuación en un montaje minimalista, impresionista y simbolista en la forma donde la actuación es lo más importante y hace parte de la misma elementos para darnos matices, transiciones, gradaciones y late motives dándole en su debido momento importancia vital a elementos como un tul, un cojín o un marco. Este último es de lo más interesante ya que tirado en el suelo es sencillamente un elemento hasta que García lo toma para volverlo una ventana. Al regresar al suelo es imposible vuelva a ser un elemento tirado. Sigue siendo la venta y pareciera la pared misma se movió tal y como el mundo de la protagonista va derrumbase poco a poco mientras transcurre el drama.

Otro elemento que debe destacarse es la caracterización que Haylyn García hace. Pese a su juventud se transforma en la mujer madura que plantea Domínguez como dramaturgo. Quien la conoce se da cuenta a leguas que Noemí como trabajo es todo lo contrario a la personalidad de la actriz: Vieja, vulgar, derrotada, vacìa. Es realmente asombroso, aunque no es de extrañarse lo que Erazo logra como director, razón por la cual se ganó de inmediato la admiración, el cariño y el aplauso de los colombianos, versados realmente en teatro, lo cual nos hace seguir avergonzados en Guatemala donde, a pesar de abundar academias, talleres y escuelas (con las tradicionales en la cabeza) pareciera que en vez de progresar en el gusto del público y teatristas nos hemos vulgarizado, banalizado en una clara involución y degradación del arte teatral. Desgraciadamente, las academias han producido cantidad pero la calidad se ha degrado y un trabajo como el aquí comentado no es bienvenido ni por el público ni por los colegas como bien podría haberlo sido años atrás asegurando el fracaso de taquilla en la peor y más asquerosa de las carteleras teatrales de cualquier país que se jacta de culto, civilizado y de tener movimiento teatral estable.

Por lo anterior, hasta la misma gente de teatro ignora que el trabajo aquí comentado viene a ocupar el listado del arte del monólogo que se ha cultivado en Guatemala desde la década de los 70 con grandes aciertos como “Un hombre rubio, guapo y de bigote”, protagonizado por el extinto primer actor Jorge Hernández: “El Mundo de Marian Durán” de la eximia Samara de Córdova; “La ardiente pasión del silencio”, experimento en base a “Fando y Liz” del insigne Luiz Tuchàn y últimamente, Ingrid del Carmen e Irma Juárez, ambas de Nueva Acrópolis con la vida de George Sand  y un monólogos sobre el SIDA , respectivamente; “Aventuras animadas de ayer y hoy” de María Mercedes Arce Arrivillaga. De los mencionados, Córdova y Arce son, además de intérpretes, autoras como lo son con grandes aciertos literarios en dichos textos como lo son los de Luz Méndez (“Tres Rostros de Mujer”, libro); Manuel Corleto (Opus 1 y Opus 2, obras para hombre y mujer respectivamente) y los míos (el monólogo propiamente dicho, “Vivir por Vivir” y “Recuerdos”, experimento, monólogo para tres actrices).

Finalmente, no puedo dejar de comentar que el monólogo ha sido un vehículo para revelar la problemática existencial del ser humano en general y de la mujer, en particular. Todos los anteriormente mencionados constan de dicha revelación general. Se especializan en la particular, la de la mujer “El Mundo de Marian Durán”, “Aventuras animadas de ayer y hoy”, “Una mariposa en la ventada” (del libro mencionado de Luz Méndez), “Opus 2” y “Recuerdos”. A los mismos se suma “El último instante” cuya procedencia si no se nos dice pareciera guatemalteca atendiendo la problemática mencionada remarcada con el machismo que ha convertido a la mujer en un “objeto de uso”, digno de “ser desechado” en el momento preciso cuando la vida misma pesa a tal grado que imposibilita seguir adelante.

NOTA: La primera foto es cortesía del maestro periodista Humberto Batz. La segunda, de la producción de la obra. En la primera aparecemos rodeando a la actriz García, el maestro Fernando Erazo y los periodistas César Chupina, Director 3 de la Directiva de la Cámara Guatemalteca de Periodismo y Promotor de PragramArte y Pedro Trujillo, Presidente de la Directiva de la CGP.

miércoles, 10 de abril de 2013

Bicentenario de Verdi


Tengo una razón personal y otra académica para haber querido desarrollar este tema del gran personaje Giuseppe Verdi.  Primero que nada, a nivel personal podríamos decir que crecí escuchando su música. Cuando mi abuelo padrino y mi abuela materna regresaron de Estados Unidos, trajeron consigo varios discos de acetato conteniendo música clásica. Uno de ellos, de Oberturas de Grandes Operas entre las que figuraba la de La Traviata, mi favorita. También trajeron tres operas completas, en sus respectivos estuches, grabados en vivo en el Metropolitan Opera House donde ellos pudieron presenciarlas. Dos de ellas, de Verdi, Aída y La Traviata. El primer disco de esta última donde se podía escuchar desde La Obertura hasta el Coro en Casa de Violeta (la fiesta) pasando por la famosísima aria “Siempre Libre” de este personaje, se convirtió en mi “disco de cabecera”. Ahora los conservo como un recuerdo de mi infancia y de mis queridos abuelos, siendo parte de mi patrimonio personal.

A nivel académico es obvio el tema debido a que estamos en su bicentenario, trabajo en la Radio de Guatemala donde Verdi es uno de los protagonistas favoritos y, como si esto fuera poco, se discute si fue o no rosacruz. Sea como sea es un personaje de altos quilates como para dejarlo pasar desapercibido, sobre todo cuando uno ostenta el flamante título de “Encargado de Cultural” de otro no menos flamante titulo de lugar, “Centro Cultural Rosacruz”.

Como gente de Teatro, entiendo a la Opera como máxima expresión de esta Bella Arte. Aprendí al estudiar teatro con uno de los maestros más connotados sobre el tema, Alfredo Porras Smith lo que significan las entradas de los personajes, los apartes, etc. que en lenguaje musical enfatizan la creación de personaje cuando uno es director escénico. Desde entonces aprendí que de ninguna manera, la Opera es la suma de todas las artes como se entendía en el siglo XIX sino la más alta, sublime y exquisita expresión teatral que no hubiese sobrevivido si no hubiese sido por los aportes de Verdi que, a falta de cine, logró influir en las masas por ser “la acción dramática” su factor esencial (como lo es en todo teatro y sus derivados como lo son el cine y la actuación en TV). Un hecho que se quiso imitar años después con los infructuosos intentos del teatro marxista que si bien es cierto elaboró toda una teoría y su respectiva parafernalia no resultó del todo siendo más efectivos sencillos esfuerzos como los de Federico García Lorca en su famoso carretón que logró infundir en el pueblo español decisivos ánimos en la actitud revolucionaria tan buscada para lograr los cambios que hicieron que España se convirtiera en la nación que es ahora.

Verdi tiene un atractivo especial para las masas que bien puede ser estudiado por los teóricos actuales de la Comunicación Social. Y dicho atractivo lo ejerce a través de la Opera, lo cual es una paradoja en un mundo que parece no sólo no entenderla sino despreciarla y burlarse de ella. Es así como Verdi, aun ejerce una influencia subliminal y subyugante en las masas aunque esta no escucha una Opera suya completa sino apenas fragmentos. Fue así cómo cuando el productor Ernesto Alonso, en la Empresa Televisa puso la Obertura de “La Traviata” en su telenovela “Bodas de Odio” el éxito estuvo más que asegurado. Lo mismo sucedió cuando el Grupo Magneto popularizó en las juventudes actuales una de las áreas de la Opera “Nabuco”. 

Como Verdi nace el 10 de octubre de 1813, en todo el mundo donde se le aprecia hay programaciones especiales para todo el año. La conmemoración rebasa el escenario de Italia, donde a los teatros de La Scala en Milán, Argentina y Apollo en Roma, La Pérgola en Florencia, La Fenice en Venecia, San Carlo en Nápoles, Grande en Trieste y Nuovo en Rímini, se han sumado con espectáculos en su programación La Ópera de París, el Imperial de San Petersburgo y el Her Majesty de Londres. A ello hay que sumar la amplia actividad de todo tipo hasta octubre, culminación del año verdiano.

En Madrid, el Instituto de Cultura Italiana ha previsto varios conciertos gratuitos; algunos de ellos con Roberto Scandiuzzi, reconocido por sus papeles de bajo en óperas como «Don Carlo» y «Simon Boccanegra», y un curso monográfico impartido por el profesor Gabriel Menéndez Torrellas

En la capital de México, la Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes realiza el concierto "Viva Verdi! Jubileo a 200 años de su nacimiento, 1813-1901" en el Palacio de Bellas Artes. El programa incluye, entre otras, las piezas: obertura de "Luisa Miller (1849)" y "Gli arredi festivi...", de Nabucco (1842); "Noi siamo zingarelle... Di Madride noi siam mattadori..." y "Si ridesta in ciel l'aurora...", de La Traviata (1853).

El tenor mexicano Rolando Villazón (1972) dedica su último trabajo a conmemorar el 200 aniversario del nacimiento de Giuseppe Verdi (1813-1901) con una selección "personal" de arias y canciones del compositor italiano. Se trata, asegura su discográfica, Deutsche Grammophon, "de un viaje personal de exploración al mundo oculto de las pasiones de Verdi por parte de un tenor apasionado".

En Guatemala se preparan dos conciertos. Uno a cargo del Instituto Italiano de Cultura, entidad que también ha programado por lo menos dos proyecciones de videos de sus operas al mes. El otro concierto es un esfuerzo de los artistas más importantes de la ópera en el país.

 

 Bicentenario de su nacimiento



Giuseppe Fortunino Francesco Verdi nace el 10 de octubre de 1813 en Le Roncole, Busseto (Ducado de Parma) Francia, hijo de Carlo Giuseppe Verdi y Luigia Uttini . Le Roncole era entonces parte del ducado de Parma (que a su vez formaba parte de Francia). Allí recibió sus primeras lecciones de música. Continúa sus estudios en Busseto, bajo la tutela de Ferdinando Provesi. Se convierte pronto en el organista de la iglesia de su pueblo. Intenta entrar en el conservatorio de la ciudad de Milán pero no lo consigue.

Vive un período muy difícil con la muerte de su primera esposa y su hija, que contrasta con la creación de sus óperas más populares y queridas, Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore. Muchos consideran que la madurez del compositor se percibe en las obras que siguen a este período; por ejemplo, Don Carlos, que fue compuesta para la Gran Ópera de París; Aida, compuesta para la Ópera del Cairo; Otello y Falstaff, con libreto de Arrigo Boito basado en Shakespeare. Algunas de estas obras no son bien recibidas por el público o los críticos, que las calificaron de demasiado wagnerianas, crítica que el autor siempre rechaza.

En sus últimos años, Verdi compuso algunas obras no operísticas. A pesar de no ser particularmente religioso, compuso obras litúrgicas, como la misa de Réquiem (1874) y el Te Deum. También compuso el Himno de las naciones, que incluye las melodías de los himnos italiano, francés, inglés y norteamericano, sobre texto del poeta Arrigo Boito (1862) y un cuarteto para cuerdas en mi menor (1873). Falleció en Milán, el 27 de enero de 1901 (87 años) debido a un derrame cerebral. Dejó su fortuna para el establecimiento de una casa de reposo para músicos jubilados que llevaría su nombre: «Casa Verdi», en Milán, donde está enterrado. Su entierro suscitó gran conmoción popular y al paso del cortejo fúnebre el público entonó espontáneamente el coro de los esclavos de Nabucco ("Va pensiero sull'ali dorate").


 Su Importancia


Giuseppe Verdi fue un compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo y Puccini. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.

Se puede decir que sus primeros éxitos están relacionados con la situación política que se vivía en Italia. Aparte de su calidad artística, sus óperas servían además para exaltar el carácter nacionalista del pueblo italiano. Quizás el Va pensiero (coro de los esclavos de la ópera Nabucco) es uno de los coros más conocidos de Italia por esta razón. De esta forma, Verdi triunfa en Milán.

Gracias a los éxitos conseguidos, Verdi puede apostar por un estilo más personal en sus óperas y presionar a libretistas y empresarios para que arriesguen y experimenten un poco más. Es notable, en este sentido, la forma en que se engendró la ópera Macbeth, con unos arduos, e incluso despóticos, ensayos para lograr que el texto fuera más hablado que cantado. Verdi consigue su cometido y el éxito de estas óperas es también notorio.

 
Con Wagner, ¿enemigo o balance?


Nacidos en 1813 con unos meses de diferencia, el alemán Richadr Wagner (Leipzig, 22 de mayo) son probablemente los más grandes compositores de ópera de todos los tiempos. Aunque pertenecientes a mundos y lenguas distintas, sus vidas transcurren paralelas. Ambos bebieron del Romanticismo y ambos representaron dos culturas poderosas, aunque partiendo de un origen distinto. La italiana tenía sus raíces en las tradiciones de Roma, la Iglesia católica y el Renacimiento. En lo que concierne a la ópera, el entretenimiento musical más popular, el naciente Estado buscó la perfección. Verdi supo verlo.

En muchos sentidos Italia y Alemania tuvieron experiencias paralelas nacionales durante el siglo XIX, y cada compositor está estrechamente asociado con la vida política y cultural de su país. Verdi en las revoluciones regresó de París a Milán convertido en un héroe nacional. El segundo, a causa de su panfleto radical, tuvo que huir a Sajonia como un paria. Aunque nunca se reunieron, existía una rivalidad entre ellos. Wagner despreciaba la ópera contemporánea, sobre todo si se trataba de un éxito comercial, como ocurría frecuentemente con Verdi. Incluso se burlaba de ella. El compositor italiano emitió señales contradictorias. Por un lado, elogió Tristán e Isolda "como una de las grandes creaciones del espíritu humano". Por otro, comentó de la vida de su antagonista alemán que en ella había mucho mal de raíz.

Verdi comenzó a mostrar su talento musical cuando era niño y recibió una educación musical sólida. Por el contrario, Wagner no demostró interés en la música hasta la adolescencia. Luego supo avanzar, sin embargo, a una velocidad vertiginosa y en gran medida de forma autodidacta. Uno de los rasgos de identidad del carácter de Verdi fue su tolerancia. Wagner era famoso por ser intolerante.

 

Operas compuestas por Giuseppe Verdi

Detallándose lugar, fecha del estreno y autor del libreto:

1.         Oberto, Conde de San Bonifacio (Teatro La Scala de Milán, 17 de noviembre de 1839) — Drama en dos actos de Temistocle Solera.

2.         Un giorno di regno (Un día de reino) (Teatro La Scala de Milán, 5 de septiembre de 1840) — Melodrama jocoso en dos actos de Felice Romani.

3.         Nabucco (Teatro La Scala de Milán, 9 de marzo de 1842) — Drama lírico en cuatro partes de Temistocle Solera.

4.         I Lombardi alla prima crociata (Los lombardos) (Teatro La Scala de Milán, 11 de febrero de 1843) — Drama lírico en cuatro actos de Temistocle Solera.

5.         Ernani (Teatro La Fenice de Venecia, 9 de marzo de 1844) — Drama lírico en cuatro actos de Francesco Maria Piave.

6.         I due Foscari (Teatro Argentina de Roma, 3 de noviembre de 1844) — Tragedia lírica en tres actos de Francesco Maria Piave.

7.         Giovanna d'Arco (Teatro La Scala de Milán, 15 de febrero de 1845) — Drama lírico en un prólogo y tres actos de Temistocle Solera.

8.         Alzira (Teatro San Carlo de Nápoles, 12 de agosto de 1845) — Tragedia lírica en un prólogo y dos actos de Salvatore Cammarano.

9.         Attila (Teatro La Fenice de Venezia, 17 de marzo de 1846) — Drama lírico en un prólogo y tres actos de Temistocle Solera.

10.       Macbeth (Teatro La Pergola, 14 de marzo de 1847) — Melodrama en cuatro partes de Francesco Maria Piave.

11.       I masnadieri (Teatro Her Majesty de Londres, 22 de julio de 1847) — Melodrama trágico en cuatro partes de Andrea Maffei.

12.       Jérusalem (Ópera de París, 26 de noviembre de 1847) — Ópera, en cuatro actos, con libreto de A. Royer y G. Vaëz, de un libro de Solera de 1843.

13.       Il corsaro (El corsario) (Teatro Grande de Trieste, 25 de octubre de 1848) — Melodrama en tres actos de Francesco Maria Piave.

14.       La battaglia di Legnano (Teatro Argentina de Roma, 27 de enero de 1849) — Tragedia lírica en cuatro actos de Salvatore Cammarano.

15.       Luisa Miller (Teatro San Carlo de Nápoles, 8 de diciembre de 1849) — Melodrama trágico en tres actos de Salvatore Cammarano.

16.       Stiffelio (Teatro Grande de Trieste, 16 de noviembre de 1850) — Melodrama en tres actos de Francesco Maria Piave.

17.       Rigoletto (Teatro La Fenice de Venecia, 11 de marzo de 1851) — Melodrama en tres actos de Francesco Maria Piave.

18.       Il trovatore (El trovador) (Teatro Apollo de Roma, 19 de enero de 1853) Drama en cuatro partes de Salvatore Cammarano y completado por Leone Emanuele Bardare sobre libreto del español Antonio García Gutiérrez.

19.       La Traviata (Teatro La Fenice de Venecia, 6 de marzo de 1853) — Melodrama en tres actos de Francesco Maria Piave.

20.       I vespri siciliani (Las vísperas sicilianas) (Ópera de París, 13 de junio de 1855) — Drama en cinco actos de Eugène Scribe y Charles Duveyrier.

21.       Simón Boccanegra (Teatro La Fenice de Venecia, 12 de marzo de 1857) — Melodrama en un prólogo y tres actos de Francesco Maria Piave, basado en una pieza teatral homónima de Antonio García Gutiérrez.

22.       Aroldo (revisión Stiffelio) (Teatro Nuovo de Rimini, 16 de agosto de 1857) — Melodrama en cuatro actos de Francesco Maria Piave.

23.       Un ballo in maschera (Un baile de máscaras) (Teatro Apollo de Roma, 17 de febrero de 1859) — Melodrama en tres actos de Antonio Somma.

24.       La forza del destino (La fuerza del destino) (Teatro Imperial de San Petersburgo, 10 de noviembre de 1862) — Ópera en cuatro actos de Francesco Maria Piave.

25.       Don Carlos (Ópera de París, 11 de marzo de 1867) — Ópera en cinco actos de Joseph Méry y Camille Du Locle.

26.       Aida (Teatro de la Ópera del Cairo, 24 de diciembre de 1871) — Ópera en cuatro actos de Antonio Ghislanzoni.

27.       Otello (Teatro La Scala de Milán, 5 de febrero de 1887) — Drama lírico en cuatro actos de Arrigo Boito.

28.       Falstaff (Teatro La Scala de Milán, 9 de febrero de 1893) — Comedia lírica en tres actos de Arrigo Boito.

Tres de las óperas que compuso Giuseppe Verdi están basadas en obras de Shakespeare, en concreto Macbeth, Otello y Falstaff.


Principales obras no operísticas de Giuseppe Verdi

1.         Misa de réquiem (1874)

2.         Messa per Rossini (1869) (estrenada en Stuttgart en 1988) (compuesta con otros compositores)

3.         Inno delle Nazioni (Himno de las naciones) (1862)

4.         Quattro Pezzi Sacri (primera audición el 7 de abril de 1898), una de sus obras tardías;

5.         Cuarteto de Cuerdas en mi menor (1873)

6.         Te Deum para coro y orquesta

7.         Suoni la tromba (1848) himno patriótico con letra de Giuseppe Mameli.

8.         Ave María (1880) para soprano y cuerdas

9.         Canciones: Sei Romanze (1838)

a.         Non t'accostar all'urna (Jacopo Vittorelli)

b.         More, Elisa, lo stanco poeta (Tommaso Bianchi)

c.         In solitaria stanza (Jacopo Vittorelli)

d.         Nell'orror di note oscura (Carlo Angiolini)

e.         Perduta ho la pace

f.         Deh, pietoso, o addolorata (Luigi Balestra)

10.       L'esule (1839) (Temistocle Solera)

11.       La seduzione (1839) (Luigi Balestra)

12.       Guarda che bianca luna: notturno (1839) (Jacopo Vittorelli)

13.       Album di Sei Romanze (1845)

a.         Il tramonto (Andrea Maffei)

b.         La zingara (S. Manfredo Maggioni)

c.         Ad una stella (Maffei)

d.         Lo Spazzacamino (Felice Romani)

e.         Il Mistero (Felice Romani)

f.         Brindisi (Maffei)

14.       Il poveretto (1847) (Maggioni)

15.       L'Abandonée (1849) (Escudier?)

16.       Stornello (1869) (anon.)

17.       Pietà Signor (1894) (Verdi y Boito)

 
Obras pérdidas: Verdi escribió gran cantidad de obras para la orquesta aficionada de Busseto. Pero ninguna de ellas se conserva, ya que él mismo las destruyó.

 
En clave rosacruz


Hay cosas interesantes en la vida de Verdi. Una de ellas es que dicho apellido evoca a Víctor Manuel de Italia, una de las razones de su popularidad de su apellido. La otra es que un asteroide descubierto en los años 89 lleva su nombre. Pero lo más interesante sin duda es el reconocimiento que le da la Musicoterapia a algunas de sus creaciones. Es así como “La Marcha Triunfal de Aida” está reconocida como energizante y sirve para tratar flebitis; “La Forza del destino” mueve a la acción física. Específicamente “La Obertura de La Traviata” sirve para el tratamiento de Ciática; toda “Aida” es para el hígado; la sangre y aparato circulatorio; “La Obertura del Tercer acto de La Traviata” para la impotencia y el reumatismo.

Hay algo inseparable en la naturaleza del artista y del Arte mismo. Todo lo que realiza es producto de la inspiración que le viene del Cósmico. Es un receptor de éstas y luego las transmite.  En otras oportunidades ya me he referido al estudio “La Música de las Esferas” del Dr. Carlos Seijas, quien nos dice que “… un músico animado de un poder espiritual, un maestro espiritual, podrá obtener un efecto con prácticamente cualquier instrumento. … la inspiración significaría estar en otro estado, trascenderlo todo. Cuando se llega a ese estado de inspiración, se entra de golpe en la significación de una pequeña frase melódica. Ella habla y se siente que está viva de una manera diferente a la habitual. Entonces uno entra en sí mismo y esa frase nos lleva hacia otra y se siente la posibilidad de desarrollar algo nuevo. Llega un momento, con ciertos instrumentos en particular, en que el ejecutante siente que no es él quien está produciendo la música, ella actúa por sí sola. Muy a menudo es la mano la que piensa, ella lo hace. Cuando el músico constata esto, se vivencia a sí mismo como si fuera un lugar de tránsito de energía. Es una sensación indescriptible y que llena de dicha. Se pueden producir cosas increíbles. … Existen numerosas maneras de estar inspirado, pero la condición es una sola: eclipsarse. Lo que es catastrófico es cuando un músico tradicional toca desde su ego”.

Al hablarnos del poder de la Música, Seijas dice que hay muchas respuestas que dicen cuál puede ser éste para terminar dándonos una pauta, una clave que está en el hombre mismo, en el creador, en el artista: “Una respuesta que pudiera ser más satisfactoria se perfila al abordar el tema del poder interior del ejecutante… Para transmitir un influjo, el ejecutante debe tener él mismo un cierto poder que viene de la calidad de su concentración, de su meditación. … es uno de los ejes fundamentales. Se ve raramente un músico que llegue a fascinar a la gente sin tener en sí mismo esta especie de fuerza interior. Por lo demás, esto es lo que constituye el beneficio de una tradición: se es iniciado a una cierta forma de espiritualidad a través de la música. Todo marcha junto… Por otra parte, la forma de la música misma hace que ella sea capaz de transmitir un poder o no. Si alguien trabaja sobre bases musicales que no corresponden de ninguna manera a las leyes de la naturaleza, como se observa a menudo en occidente hoy día, su espiritualidad no se puede expresar tan bien como la de un Bach por ejemplo….”. Verdi lo hizo. Fue el ejecutante necesario en su tiempo y espacio para realizar la hazaña a través de la ópera: La transformación de la Historia misma.

Todo artista desde La Dimensión Esotérica tiene tres disciplinas: la de las manos, la de la cabeza y la del corazón. Las tres son en realidad, una. Son él mismo Cuando Seijas aplica esto a la Música nos dice: “Las manos - una extensión del cuerpo total - la cabeza y el corazón pueden ser vistos como los elementos de operación, de acción, en la vida musical, y también como el asiento para la introspección o formas de experimentación de los diferentes mundos de la música: música como una cualidad, música como esquemas desplegados, y música como un evento fenomenológico. …El grado en el cual ocupamos su potencial es el grado que experimentamos plenamente o no, todo lo que es posible en nuestra vida musical. … la posibilidad que sea una puerta abierta al mundo de las cualidades, y entonces buscar el significado de una pieza musical. … El acceso a un mundo más sutil está más próximo a nosotros que el aire que respiramos. Es sorprendente, pero es una puerta que me lleva hacia mí mismo…”. No cabe duda que Verdi lo logró con maestría.

El artista en La Dimensión Esotérica del Arte sabe que al proyectar la creatividad del Cósmico, caminos como el trazado por AMORC, es la mejor guía para no perderse. Y entendiéndose lo Clásico como lo perfecto, vemos perfección en la Música Clásica, la cual desgraciadamente no está en todos los niveles de evolución y se recomienda aplicarla en los períodos de Meditación. Mis entradas al Sanctum van precedidas generalmente por “El Requisen de Mozart”. Es lo más elevado de lo elevado. Pero cuando quiero lo hago con la Obertura de “La Traviata”, aunque algunos meditadores expertos se escandalizan. Pero como les digo, “esto es válido en el planeta Chupina, el mío”, aunque no sea válido en los de los demás.

VIDEOS:
ENTRADA DE TELENOVELA BODAS DE ODIO CON OBERTURA DE "LA TRAVIATA"



MAGNETO Y KAIRO INTERPRETAN "TU LIBERTAD" EN MEXICO

EL SEPELIO DE VERDI

miércoles, 27 de marzo de 2013

¿Cuestiòn de hombres?


Frank. H. Stem ha editado el libro “Soy hombre y también soy gay”, el cual recomiendo de primera mano a los amantes de los libros de superación debido a que es una serie de experiencias bien trabajados, que logran guiar a aquel que quiere conocer más del mundo homosexual (sea o no) y en el caso de serlo, tener una guía para ser feliz.

Lo anterior es un “cae de su peso” cuando sabemos que el autor es un miembro de la comunidad gay guatemalteca, quien, según la introducción del libro, “... después de haber compartido muchos cafés con desconocidos y después de haberme acostado con más de los que hubiera querido, me percaté que pocos tenían claro la manera de enfrentar las particularidades de este estilo de vida de una manera constructiva. Por eso decidí recoger las experiencias y opiniones de personas que pasaron por mi vida asì como acompañantes en mi viaje vital, y buscar una estructura para compartirlas con aquellas personas a quienes les pudiese interesar”.

En el libro que comento intervinieron en su elaboración, además del autor:
Varitas del Coyote, editorial
Chupin@ta: Dicha editorial nos presenta un libro presentable, fácil y rápido de leer. Con una presentación elegante donde el blanco resalta sobre fondo negro, lo cual puede ser muy simbólico para la psiquis de quien lo ve por primera vez.

Dr. Adolfo A., prologuista
Chupin@ta: Comenta que los homosexuales al principio “creemos que “estamos homosexuales” y que podríamos dejar de estarlo; luego nos damos cuenta de lo que somos y que no podríamos dejar de serlo”. Todos tienen una historia cuyas circunstancias pueden ayudarlos o llevarlos a insatisfacción, infelicidad e incluso al suicidio. “Asumir ser gay es una cuestión de hombres, es un algo que debe enfrentarse con valor. Cuando ha sido un proceso que nos ha costado y hemos visto como a otros se les ha dificultado, quisiéramos facilitarle el proceso a los demás”. Interesante cómo esto subraya la importancia de lo que ha hecho el autor en este libro quien, obviamente, tras asumir un compromiso con su comunidad lo ha cumplido a totalidad.

OSalàn, diagramación
Chupin@ta: El diagramador hace un trabajo impecable, muy propio de la tecnología Word (aunque no forzosamente empleo ésta). Diseña las páginas con blancos, rompimientos aunque los títulos ya lo son para facilitarnos la lectura. Utiliza la justificación en todos los párrafos. Creo que abusa en algunas partes de las viñetas punto.

El libro “Soy hombre y también soy gay” de Frank. H. Stem es una secuencia que pinta desde las primeras definiciones que por “cultura general” cualquiera debe saber sobre lo que es ser homosexual hasta la vida en pareja pasando por un intermedio donde la soltería, las fiestas, drogas y alcohol son temas a tratarse así como la manera de compartir lo que se es y, muy especialmente, con quien compartirlo y con quién no.

Cuando Frank. H. Stem me presentó personalmente su libro, lo primero que se me vino a la mente fue el caso de un mi ex alumno, a quien llamaré Ramirito. El iba a suicidarse porque no podía “aguantar ser gay”. El detonante fue una revista Testigo de Jehová donde leyó que “los homosexuales están condenados al infierno”. Sin ser terapista y utilizando la lógica fui presentándole casos de homosexuales guatemaltecos de éxito e iba diciéndoles “usted cree que Dios no los ama?... si tan malo es por qué le ha colmado de tanta dicha?....”en fin... Con este y otros casos me di cuenta la faltante en la literatura de un libro como el que aquí comentamos. Así que me centraba al estudio, realizado en Alemania, “Acéptame tal como soy”(ver resumen en http://elshowdeloslibros.blogspot.com/2009/03/aceptame-tal-como-soy.html ), el cual he socializado para ayudar a quien corresponda. Por ello ni bien supe de “Soy hombre y también soy gay”, lo avalé sin leerlo aunque me arriesgaba a que literariamente no tuviera calidad.

Pero el libro es un acierto. Muchas personas que lo han leído y con quien lo hemos comentado están de acuerdo conmigo. El autor no quiere ser escritor. Sencillamente contribuir con el mismo a su comunidad, formada por aquellos cuya orientación sexual se define como “la atracción sexual, afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo” (Pág. 17, Capítulo Definiciones). “Algunas estadísticas afirman que la población gay corresponde del 0.7 al 10% de la población.

Pese a que en Guatemala hemos avanzado mucho en cuanto al desarrollo de los Derechos Humanos a partir de la instauración de la democracia, “la represión, la homofobia y la postura de la mayor parte de las religiones obliga a los homosexuales a esconder su orientación fingiendo ante la sociedad tener una orientación heterosexual”.

Pero el asunto es complicado porque hay que distinguir la diferencia entre “deseo, compartimiento y orientación homosexual, los cuales no siempre coinciden”. Muchas veces un hombre tiene relaciones sexuales con otro y no es homosexual. El libro de Frank. H. Stem no sólo da las definiciones pertinentes sino se dirige a quienes realmente lo son y tiene el derecho (y ¡claro que lo desean!) a tener una vida plena, satisfecha y feliz…

Cuando se me acerca alguna persona con inquietudes gays he tenido que socializarle "Aceptame tal como soy". Ha servido de mucho como cuando socializo "Còmo decir adiòs" (sobre los duelos). Pero habia un ingrediente que hacia falta que el libro de Frank viene a llenar ya que "Aceptame tal como soy" es para heterosexuales comprendan a las personas no heterosexuales. "Soy hombre y tambièn soy gay" es para personas gay y en casos como el de Ramirito me hubiese servido de mucho. Estoy seguro que a Frank le agradarà que empieza a utilizarlo como tal como le ha agrado a la Sociedad Alemana que hizo "Aceptame...." y le agradaba a Gustavo Castellanos (QEPD) la utilizaciòn de "Còmo decir adiòs".

Finalmente, debo subrayar que siendo el de la diversidad sexual uno de mi temas periodísticos, desde el inicio de mi carrera he tenido la certeza (y este libro viene a corroborarlo una vez más) que quitándole “lo gay” a los temas siempre nos queda algo para cualquier ser humano. Es así como en el capítulo “La Primera cita”, las normas elementales de comunicación se conjugan para los miembros de esta comunidad pero bien pueden servirle “los tips” a heterosexuales de ambos sexos y en cualquiera de los tipos de citas que existen. Esto no tendría ninguna trascendencia si no significara que el ser humano tiene problemas muy serios de relación consigo mismo y con los demás aunque obviamente si es gay estos pueden agudizarse. Por ello quien descubre es gay ya no debe sentirse solitario en su camino vital. No sólo por lo que dicen las estadísticas sino porque el libro “Soy hombre y también soy gay” de Frank. H. Stem será su mejor compañía en su proceso hacia esa vida plena, satisfecha y feliz.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Inspiraciòn




INSPIRACION COSMICA
¿Por qué se me ocurren las cosas?

 
 
 
 
En cada capítulo iremos viendo algunas imágenes, las cuales para ser creadas fueron inspiradas y obviamente al ser vistas también inspiran en los perceptores. En estas primeras vemos originalidad, uno de los elementos de la inspiración artística. La misma se manifiesta en la primera en lo inconcluso de la obra retratada y en la segunda en la combinación de elementos. Habría qué preguntarnos cómo al fotógrafo se le ocurrió retratar algo no terminado. ¡Qué podría haber en eso de interesante? ¡Cómo se dio cuenta que lo era? La respuesta es muy sencilla: Por inspiración. Igual en la segunda, si agregamos o restamos uno de los elementos ya no es esta fotografía. Sería otra y habría que ver si nos diría lo mismo. Por supuesto que no. Transmite su propia inspiración.

Tengo muchas razones personales y académicas por la cuales quiero desarrollar este tema. Pero todas se sintetizan en que la inspiración es parte de mi cotidianidad como creador. Bien me ha dicho Rosamelia Vásquez: “Ese tema te ha caído como anillo al dedo” porque tú vives a cada momento escribiendo ycreando arte. Conmigo la inspiración está presente por mis actividades pero es algo que nos pasa a todos. Lo único es que no todos le ponen la atención adecuada o no la necesitan siempre como en el caso de nosotros los artistas.

A nivel académico siempre he creído que mi inteligencia no es mi inteligencia. Es un don de Dios. Jamás me he engreído al respecto, pese a tener un cociente intelectual que sobrepasa los cien puntos, y creo que es un deber reconocer que mis ideas y “genialidades” y / o  “originalidades” se han debido en gran medida a la inspiración y en esta etapa de mi vida a lo que en la senda rosacruz se llama “inspiración mística”.Sencillamente soy alguien a través del cual Dios se expresa.  Y esa expresión da inicio en la inspiración.

Inspiración viene del latín inspiratĭo. Escudriñando en Internet encontramos en la página de definiciones lo siguiente: “… la inspiración es el proceso o el resultado de inspirarse o inspirar (hacer que el aire del exterior ingrese a los pulmones, impulsar pensamientos en la mente). El concepto tiene dos grandes usos: Por un lado hace referencia a la iluminación que una divinidad o una fuerza sobrenatural aporta a una persona mientras que, por otra parte, el término nombra al ingreso de aire al organismo a través de la nariz. En el primer caso, la inspiración está vinculada al estímulo espontáneo que surge en el interior de un artista o creativo. La inspiración no aparece por esfuerzo o voluntad; por lo tanto, se diferencia del trabajo o del entrenamiento. Por ejemplo: “La inspiración para este libro me llegó cuando viajaba por el país junto a mi esposa”, “Tengo que entregar un texto en pocos días, pero la verdad que últimamente no tengo inspiración y me cuesta escribir”, “El nuevo disco del cantante evidencia un desgaste de su inspiración”.Más allá de lo espontáneo de la inspiración, el sujeto puede contribuir a que ésta aparezca. Cada persona tiene sus rituales o costumbres que lleva a cabo con el deseo de hacer surgir a la inspiración. Preparar un espacio en la casa, escuchar música, aromatizar el ambiente, visitar un determinado lugar o viajar son algunas de las conductas habituales para fomentar la inspiración”. En la senda rosacruz tenemos nuestra propia parafernalia al respecto.

Más adelante leemos en la misma página de Definiciones sobre la Inspiración en la Respiración, lo cual debemos subrayar porque en la senda rosacruz se sabe que inspirar aire es “inspirar a Dios, a la conciencia cósmica, al nous”: carlosseijas nos insiste en sus enseñanzas que “los rosacruces no sólo respiramos…. Respiramos nous”. “En la respiración, dice la página de definiciones, la inspiración o la inhalación consiste en la entrada de aire al organismo: “Quiero ver cómo andan tus pulmones: por favor, haz una inspiración profunda”. Así que viendo estas dos acepciones de la palabra Inspiración fácil es centrarse en que es la introducción de algo en la consciencia del hombre….

En la página de Internet Yahoo Respuestas alguien preguntó “¿Que es la inspiración? ¿Cómo invocarla cuando la necesitamos?”. La Mejor respuesta  elegida por el usuario que preguntaba fue: “La inspiración,es sumergirse en el mundo de la conciencia, poniendo imaginación, alma y sentimiento. A todo eso, se añade una idea que tengamos en un rincón de nuestra mente. La mezcla final: Una creación única”. La Puntuación del usuario que preguntaba fueron cinco estrellitas verdes, lo cual indica que es “interesante” la respuesta. Aplicándolo al Arte entonces Inspiración Artística es el sentido de creatividad para realizar obras de arte. También conocido como la musa, inspiradora, para cualquier explosión artística. Como decía Luiz Tuchán, mi mentor en teatro: es cuando Zeus te sopla… claro que como el mismo Tuchán decía “para hacer Arte no basta con que Zeus nos haya soplado”. Deben desarrollarse una técnica, un estilo, una estética y una cosmovisión lo que rompe el mito de cualquiera, con tendencias o no, sea un verdadero Creador artístico.

Alejándonos de la acepción de Inhalar Aire y quedándonos con la otra, Inspiración tiene las siguientes acepciones en su definición. Las tomo y comento de Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

1.      Estado en el que se siente una especial facilidad para la creación: “Me vino la inspiración y escribí el poema en un momento”. Doy fe que el Martinismo y Rosacrucismo es un estímulo constante para la escritura. Yo no paro. Si bien es cierto el género teatral no fluye como antes, el poético fluye a granel.Hace algunos años escribí una antinovela un 15 de agosto, atravesando el puente de la Calle Martí que va a dar a la Iglesia de la Asunción. Iba a ver a la Virgen y en el puente me detuve a escribir el texto cuyo original aún conservo…

2.      Estímulo que favorece este estado y hace producir obras de arte de modo fácil y rápido.Lo que llamamos la musa o el muso.Lo que yo llamo EL PRETEXTO. Y lo uso de manera literal: Pre antes y texto, escrito o algo que se parla…. Pues bien, yo tengo mis pretextos y claro hay personas en las que me inspiro… si no miren por qué todo mundo anda indagando sobre quién es Pegaso, mi último tópico literario…. Pero  las enseñanzas rosacruces y martinistas son mi principal musa. De eso no cabe la menor duda.Y aún más, como en el caso de mis charlas, cuando entro al Sanctum, pido inspiración y los maestros dicen “aquí te va muchacho…”. Generalmente, el primer maravillado soy yo cuando al investigar encuentro cosas que me enseñan más de la cuenta y afirman del todo lo aprendido en esta senda.

3.      Cualidad que da a una obra valor artístico: suele decirse de algunas creaciones que “Está escrito (realizado) correctamente, pero sin inspiración”. Aquí inspiración sería entonces sinónimo de alma de la creación. Y aquí volvemos a aquello de que al inspirar en la respiración, respiramos consciencia. Espero comprendan el simil. De hecho lo que se dice y escribe no deja de tener un “espíritu” que les anima, les da vida…

4.      Influencia sobre una obra de arte u otra creación: Este Arquitecto construye edificios de inspiración neoclásica.Pues bien, “quien les habla construye poemas de inspiración martinista” y he allí mi poemario Infragatti que tanto ha dado de qué hablar en Internet. Ahhh y aquí debo decir algo: Claudia Acuña de Seijas, del club de Don gato, es decir de aficionados a los gatos (don gato es su esposo), me dijo en un comentario las palabra Infraganti… se me ocurrió en ese momento, se me inspiró, decirle, no… no es Infraganti sino Infraganti… se rió y allí vino el nombre del Poemario cuyo nombre es visto como una genialidad pero la inspiración viene de muchas formas y uno debe estar atento a ella tal y como nos lo advierten las enseñanzas cuando la pedimos por algún motivo.

5.      Finalmente, Inspiración es la Ilustración sobrenatural que Dios transmite al ser humano para escribir obras o realizar un trabajo.Son, por así decirlo, las cosas que se me ocurren hacer.

El Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S., tan recomendado por el difunto Dr. Salvador Aguado en sus clases dice que Inspiración es “Efecto de sentir el escritor, el orador o el artista aquel singular y eficaz estímulo que le hace producir como si fuese espontáneamente y sin esfuerzo”.

 

Producto de la Meditación


 
La inspiración artística siempre toca un tema. En la primera foto, obviamente es la escultura y en la segunda, la literatura.Habría que preguntarnos cómo al fotógrafo se le ocurrió retratar a una modelo convertida en estatua y no a una estatua de verdad. No cabe duda que la calve está en el hombro del muchacho que tiene las señales de la pintura con que el cuerpo de ella fue pintado.¡Qué podría haber en eso de interesante? ¡Cómo se dio cuenta que lo era? La respuesta es muy sencilla: Por inspiración. Igual en la segunda, si agregamos o restamos uno de los elementos ya no es esta fotografía. Sería otra y habría que ver si nos diría lo mismo. Por supuesto que no. Transmite su propia inspiración.  La belleza y ternura propia de un “gato bebe” se combina con la sabiduría propia de un “texto anciano” y todo enmarcado en un colorido que le da uniformidad a toda la imagen. De hecho ésta nos entra primeramente por el estímulo inconsciente del color.

El capítulo 11 del libro “El Santuario del Ser” de Harvey Spencer Lewis inicia diciendo que Meditación “es introspección, comunicación entre conciencias”. Luego explica que “la conciencia objetiva discierne cosas que nos rodean, examina el mundo en que vivimos y considera nuestra relación con él. Debemos mirarnos en el espejo para vernos objetivamente pero es necesario introvertirse para conocer sentimientos, sensaciones o apremios del yo psíquico. A esta introspección o análisis se le da el nombre de arte de la meditación”.

De allí nos da la técnica de este Arte: “Creadas las condiciones se plantea el problema, deseo o idea concreta… Se visualiza en la mente… Es posible que súbitamente uno se sienta mortificado o avergonzado de haber podido hacer esa solicitud y que, junto con el sentimiento de mortificación, llegue la comprensión de que el problema es de tipo egoísta o de algo que sólo traerá beneficio personal a expensas de otros y que uno nunca debió consultar al ser interno. Se siente uno contrito y remuerde la conciencia. Cuando tal evaluación intuitiva se produzca se debe abandonar por algún tiempo todo tipo de comunión con el ser psíquico. Hay que desechar el problema, deseo, solicitud o pregunta porque UNO HA SIDO AVISADO DE QUE LA ACTITUD NO ES CORRECTA”. Esto es importante tomarlo en cuenta porque de la misma manera viene la seguridad de que la respuesta es correcta. Claro que la reacción es diferente. Dice el libro que  “si de un problema se tratara, estará solucionado al aparecer una actitud emocional, paralela a la experiencia, que dé a conocer que la respuesta es correcta”.

El hecho de saber la respuesta correcta es ya la Inspiración.  “Es necesario que utilicemos las energías del cuerpo y de poner la mente objetiva para poner en acción la idea que nos fue inspirada: Es preciso que uno la ponga en movimiento…La meditación Cósmica… es acudir a la fuente de la sabiduría. Produce un influjo espiritual cuyos resultados pueden ser transformados en acciones por la mente objetiva, en cosas útiles para la vida. Lo que el místico recibe de esta manera, debe usarlo en servicio de la humanidad entera y esto puede lograrlo transmutando tales experiencias en realidades materiales o en conocimientos objetivos de los cuales pueden disfrutar los demás… Una inspiración recibida en esta forma puede florecer en la concepción y acabada ejecución de magníficas obras de arte, o sorprendentes inventos científicos por medio de los cuales se utilicen más extensamente las leyes de la naturaleza para la evolución cultural, mental y espiritual del hombre”.

“Hay seres que no lo han hecho así. Pero todos han buscado la soledad y deseado aportar a la humanidad y se ofrecen a su servicio. Con tal actitud mental y en paz y reposo consigo mismos, ejecutaron inconscientemente el rito de la lustración y se pusieron en armonía con el ser íntimo y el Cósmico. Obtuvieron una corazonada, inspiración e idea que según ellos salieron de la nada. Poco después la mente objetiva la convierte en realidad. En el fondo experimentaron la verdadera meditación mística”.


 

En estas fotos lo que inspira es la postura o movimiento. En la 1, finalista a las Mejores Fotos del Año del NathionalGeográphic, el brinco. Y en la segunda, paradilla humana nunca jamás hecha por un gato.Habría que preguntarnos cómo al fotógrafo se le ocurrió retratar un salto y sus formas lineales combinadas con elementos igualmente lineales estáticos que a la vez se refuerzan con las manchas de la piel del animal y el fondo, igualmente manchado del cielo, colores contrastantes y a la vez complementarios. ¿Qué podría haber en eso de interesante? ¡Cómo se dio cuenta el fotógrafo que lo era? La respuesta es muy sencilla: Por inspiración. Igual en la segunda, si agregamos o restamos uno de los elementos ya no es esta fotografía. Sería otra y habría que ver si nos diría lo mismo. Por supuesto que no. Transmite su propia inspiración.  La calve está en el texto y en la postura del minino.


El aliento de los dioses…

 
 
En las fotos, sobresale la linealidad y el diseño. En la 1, líneas de montañas y cuernos, diseñados por la misma naturaleza y sólo captados por el artista y la 2, línea de cuerpo y sabana combinadas.Habría que preguntarnos cómo al fotógrafo se le ocurrió que en las arrugas de la naturaleza y de una sábana podría haber estética. ¡Qué podría haber en eso de interesante? ¡Cómo se dio cuenta que lo era? La respuesta es muy sencilla: Por inspiración. Parece mentira pero una linealidad en los cuernos del animal y unos pies y manos que no se ven refuerzan las imágenes sobremanera.

En mi última charla comentaba lo que William A. Dembski, dijo en lo que se ha dado en llamar “la Detección del Diseño como prueba de la existencia de Dios”: vuelvo a repetirlo la cita atendiendo a que “Concepto y diseño requieren de un diseñador inteligente. La presencia de un diseño inteligente prueba la existencia de un diseñador inteligente. Es simplemente causa y efecto”. Cuando el capítulo 11 del libro “El Santuario del Ser” de Harvey Spencer Lewis inicia diciendo que Meditación “es introspección, comunicación entre conciencias” se refiere a comunicación entre inteligencias: La Gran Inteligencia, la Inteligencia Cósmica o la Inteligencia Divina y la Inteligencia Objetiva, la Humana, la del Hombre….

La metodología de detección de un diseño es un requisito esencial en todos campos del esfuerzo humano. ¿Cómo reconocemos el diseño inteligente? Dembskidice que “en general, encontramos que la "complejidad específica" es un indicador confiable de la presencia de diseño inteligente. Así un soneto de Shakespeare es complejo y específico a la vez (tiene significado). No podemos tener un soneto de Shakespeare sin Shakespeare”.  Lo primero en observarse aquí es que para llevar a cabo una inspiración, para Inspirarse debe haber un ser humano y este debe ser un creador, un realizador, un inspirado; esté consciente de ello o no, lo acepte o no, tiene una conexión directa con lo divino, con el gran Creador, realizador o Arquitecto, la fuente de la inspiración…

En el Capítulo 3: “El yo y el alma”del libro “El Santuario del Ser” de Harvey Spencer Lewisleemos que “el místico sabe que las realidades de la conciencia son dobles: Aquellas cosas o particularidades que tienen una existencia objetiva y las de su conciencia que son percepciones internas, provenientes del fondo de su ser (emociones, estados de ánimo, inspiraciones)”. Subrayo la palabra “inspiraciones”.

“La conciencia del hombre es como una pirámide: Si invertimos nuestro conocimiento, si lo volteamos hacia adentro. Hacia sí mismo iremos desde la cúspide de la pirámide de la conciencia, desde las cualidades objetivas limitadas de aquello que nos revela hasta la esencia de nuestro Ser que es ilimitado y que nos lleva a conocer lo infinito del Universo. La base de la pirámide es la conciencia de sí mismo, el eslabón con el alma. Al sintonizarnos y entonarnos con esa inteligencia permitimos que las inspiraciones lleguen a nosotros en forma de impresiones, para ser interpretadas por la conciencia cerebral como ideas brillantes y reveladoras. Mientras más meditemos y analicemos sobre nuestro yo, mayor se volverá para nosotros”.

No por gusto artistas del pasado como los escultores guatemaltecos Mateo de Zúñiga, Juan de Aguirre o Quirio Cataño, ayunaban, oraban y pedían iluminación antes de realizar sus obras. Es así como nacieron esculturas de gran calibre para el patrimonio mundial como lo son las imágenes de Jesús nazareno de La merced y el cristo de Esquipulas, obras de Cataño y Jesús de Candelaria, cúspide del manierismo, obra de Aguirre. Muchos descubrimientos arqueológicos trascendentales se han realizados tras tener inspiraciones y sueños los Arqueólogos. Así Heinrich Schliemann tras un sueño, excava y encuentra los primeros vestigios de la mítica ciudad de Troya. Un rey Maya se le revela en sueños a un arqueólogo y le dice dónde está su tumba. Al excavar, es encontrado uno de los tesoros más fascinantes del mundo prehispánico.

La inspiración en la composición artística se asocia a un brote de creatividad irracional e inconsciente. Literalmente, la palabra significa "recibir el aliento," y tiene sus orígenes en el helenismo y la cultura hebrea. Homero y Hesíodo, en las primeras discusiones sobre la naturaleza de la inspiración destacan como importante tanto los aspectos rituales como los orígenes divinos del aliento de un dios. Por ejemplo tanto el oráculo de Delfos, como otras sibilas, recibían el vapor y humos divinos en una caverna dedicada a Apolo antes de realizar una profecía. En la Odisea, 22. 347-8, un poeta menciona que sus cantos fueron puestos en su corazón por los dioses.

Migene González Wippler en su libro “Cábala para el mundo moderno”, capítulo 19, “Mente sobre materia”  afirma que la mente desarrolla cualidades prácticas como imaginación, compasión e inspiración. Si bien es cierto, está relacionada con el cerebro, esta va más allá porque sobrevive la muerte mientras que el cerebro es destruido con esta. Al morir el ser humano muere su mente objetiva, desaparece pero sigue con vida la subjetiva y esta al almacenar todo el conocimiento genera en las últimas encarnaciones de un artista, por ejemplo, un verdadero genio como Mozart a quien de niño le era muy fácil entender, cual prodigio, lo que a otros les era complicado asimilar o sencillamente desconocido porque no era su campo.


La Inspiración en la Historia
 
 

En estas fotos, sobresale el Angulo, acercamiento o alejamiento. En la 1, plano bajo flores, tulipanes y en la. 2, ojos, pelo, bigotes y gesto en gran close up.Habría que preguntarnos cómo al fotógrafo se le ocurrió retratar algo tan cerca. ¡Qué podría haber en eso de interesante? ¡Cómo se dio cuenta que lo era? La respuesta es muy sencilla: Por inspiración. El simple tallo de una flor, los simples ojos, bigotes y pelo de un gatito pueden por la dirección hacia donde están puestas darnos un diseño interesante para una imagen fotográfica. 
 
Según los griegos, la inspiración supone que el poeta o artista alcanza un estado de éxtasis o furor poeticus, el frenesí divino o locura poética. El artista es transportado más allá de su propia mente y recibe los pensamientos de los dioses. Platón, Teócrito, Píndaro, y Aristóteles argumentan que el poeta se transporta temporariamente al mundo de la verdad o comprensión divina, y es esta visión la que lo obliga a crear. Por lo tanto, las invocaciones a las musas y otros varios dioses poéticos (en particular, Apolo y Dionisio) son auténticas plegarias en busca de inspiración, para recibir el aliento del dios.
 
El único modelo substancialmente diferente de inspiración en el mundo clásico se encuentra en el Problemata (de autoría desconocida, pero de la escuela peripatética), el cual sugiere que el origen de la inspiración se encuentra en el desbalance entre los cuatro humores. Excepto por esa teoría, Virgilio, Ovidio, y especialmente Cicerón insisten, como los teóricos griegos antes que ellos, que la inspiración artística es un regalo de los dioses.
 
Cicerón, no estaba satisfecho con la figuratividad que la palabra "inspiración" había adquirido y usaba en cambio el término afflatus. Sin embargo, la inspiración es también algo que para los profetas hebreos surge de la revelación, y en alguna medida los dos conceptos se encuentran entremezclados. La revelación es un proceso consciente, donde el escritor o pintor es consciente e interactúa con la visión, mientras que la inspiración es involuntaria y se recibe sin un entendimiento cabal de lo que está sucediendo.
 
En el cristianismo, la inspiración es un regalo del Espíritu Santo. San Pablo dijo que toda la Biblia está inspirada por Dios (Timoteo 2). Para los padres de la iglesia como San Jerónimo, David era el poeta perfecto, ya que sabía negociar entre el impulso divino y la conciencia humana.
En las sociedades nórdicas, la inspiración también era asociada con un regalo de los dioses. En forma similar a la literatura, griega, latina y romántica, los bardos nórdicos eran inspirados por un estado mágico y divino, dándole luego forma de palabras con sus mentes conscientes. Su entrenamiento era un intento de aprender a modelar las fuerzas que estaban más allá de lo humano.
 
En el relato del Venerable Beda de Caedmon, se combinan las tradiciones cristianas y germánicas tardías. Caedmon era un pastor sin ningún entrenamiento o habilidad en componer versos. Una noche, tuvo un sueño donde Jesús le pedía que cantara. Entonces compuso el Himno de Caedmon, y a partir de ese momento fue un gran poeta. La inspiración en la historia es el producto de la gracia: No es posible buscarla (pero si desearla), es incontrolable, e irresistible, y si bien la obra del poeta comprende en forma completa su mente y su cuerpo, es fundamentalmente un don.

En el siglo XVIII en Inglaterra, la psicología que estaba en sus comienzos competía con un renacimiento de la celebración de la naturaleza mística de la inspiración. El modelo de John Locke de la mente humana sugería que las ideas se asociaban entre sí y que una cuerda en la mente podía ser alcanzada por una idea resonante. Por lo tanto, la inspiración era en alguna medida un proceso azaroso pero completamente natural de asociación de ideas y pensamiento unísono repentino. Adicionalmente, la psicología de Locke sugería que un sentido natural o calidad de la mente permitía a las personas encontrar una unidad en las percepciones y discernir las diferencias en los grupos. Esta "fantasía"e "ingenio, "como eran llamadas, eran facultades naturales y adquiridas que podían generar mayor o menor inspiración y percepción en poetas y pintores.
 
El modelo musical fue satirizado, junto con otros modelos de inspiración como el afflatus, y la "fantasía", por Jonathan Swift en “A Tale of a Tub”. El narrador de Swift sugiere que la locura es contagiosa porque es una nota que puede activar las "cuerdas" en las mentes de los seguidores y que la diferencia entre un loco de Bedlam y un emperador era el "tono" de la idea del enfermo mental. Al mismo tiempo, satirizaba a los ministros protestantes radicales quienes predicaban mediante "inspiración directa." En sus textos, describe al púlpito ideal del disidente como un barril con una manguera que conecta la parte posterior del predicador a un conjunto de fuelles en la base, mediante los cuales el predicador podía ser inflado al punto de poder lograr gritar su inspiración a la congregación. Más aún, Swift veía a la fantasía como una característica irracional y de locura, donde, "una vez que la fantasía de un hombre sobrepasa su razón, ya no hay lugar para el sentido común."Las teorías divergentes de la inspiración que Swift satirizó continuarían, coexistiendo, a través de los siglos 18 y 19.
 
En su obra Conjeturas sobre la composición original Edward Young desarrolló la base de una formulación romántica de la inspiración. Él decía que el genius es "el dios interno" del poeta al cual le provee la inspiración. De esta forma, Young coincidía con los psicólogos que ubicaban a la inspiración dentro de la mente de las personas (y lejos del ámbito tanto de las cosas divinas como demoníacas) pero aun teniendo una cualidad supernatural. Genius era una fuente de inspiración inexplicable, posiblemente espiritual y posiblemente externa. En el esquema de Young, el genius era todavía de origen externo, pero los poetas románticos pronto ubicarían su origen dentro del poeta. Escritores románticos tales como Edgar Allan Poe (El principio poético), Ralph Waldo Emerson (El poeta), y PercyBysshe Shelley veían la inspiración en términos similares a los griegos: era un tema de locura e irracionalidad. La inspiración se lograba porque el poeta se acoplaba a las "brisas" (divinas o místicas) y porque su concepción le permitía recibir ese tipo de visiones. Los relatos de Samuel Taylor Coleridge sobre la inspiración eran los más dramáticos, y su obra Arpa Eólica fue el mejor de muchos poemas que los románticos escribirían comparando la poesía con una recepción pasiva y canalización natural de los aires divinos. La historia que él contó sobre la composición de KublaKhan reduce al poeta al nivel de un escribiente. William Butler Yeats experimentaría y valoraría luego la escritura automática. La inspiración era la evidencia del genio, y el genio era algo que el poeta podía enorgullecerse de poseer, a pesar de que no podía alegar que lo había creado él.
 
Sigmund Freud y otros psicólogos posteriores ubicaron a la inspiración en la psiquis interna del artista. La inspiración del artista era producto de un conflicto psicológico no resuelto o de un trauma de la niñez. Más aún, la inspiración podía originarse directamente en el subconsciente. En forma similar a la teoría romántica del genius y la noción resucitada del "frenesí poético", Freud veía a los artistas como especiales, y con heridas profundas.Dado que ubicaba la inspiración en el subconsciente, los artistas surrealistas buscaban esta forma de inspiración recurriendo a diarios de sueños y escritura automática, el uso de tableros Ouija y foundpoetry en un intento para penetrar en lo que ellos entendían era la verdadera fuente del arte.
 
La teoría de Carl Jung de la inspiración reiteraba indirectamente el otro lado de la noción romántica de la inspiración al sugerir que un artista es alguien que se ha conectado a algo impersonal, algo afuera de la experiencia individual: El artista de Jung con memoria racial es el más apto para sentir y expresar el conflicto entre la "sombra" primitiva y el ego civilizado y codificar el arquetipo de la mente humana. Por lo tanto, nuevamente, la inspiraciòn proviene de una especie de genius, dado que estas memorias estàn presentes en todas las personas (siendo por ello responsables del reconocimiento de los arquetipos y memorias al observar una obra de arte), pero ùnicamente el genius artìstico puede obtener inspiraciòn y memoria.  Aquellos artistas que seguían las ideas de Jung ponían énfasis en el primitivismo y el estudio del arte previo a la existencia de la literatura y los mitos.
 
 
Cerramos el presente precisamente con la nueva evocación de la interpretación de un mito que a la vez es un arquetipo a la manera de Jung, el de Venus. La fotografía es la versión más reciente de la famosa obra de Boticelli. Nótese el balance entre los elementos masculino y femenino representando por los nadadores a quienes casi no se les perciben las facciones pero que portan tules de colores contrastantes, frío él y cálido, ella. El agua evoca el principio de los tiempos, el inicio de todas las inspiraciones…