miércoles, 6 de marzo de 2013

Inspiraciòn




INSPIRACION COSMICA
¿Por qué se me ocurren las cosas?

 
 
 
 
En cada capítulo iremos viendo algunas imágenes, las cuales para ser creadas fueron inspiradas y obviamente al ser vistas también inspiran en los perceptores. En estas primeras vemos originalidad, uno de los elementos de la inspiración artística. La misma se manifiesta en la primera en lo inconcluso de la obra retratada y en la segunda en la combinación de elementos. Habría qué preguntarnos cómo al fotógrafo se le ocurrió retratar algo no terminado. ¡Qué podría haber en eso de interesante? ¡Cómo se dio cuenta que lo era? La respuesta es muy sencilla: Por inspiración. Igual en la segunda, si agregamos o restamos uno de los elementos ya no es esta fotografía. Sería otra y habría que ver si nos diría lo mismo. Por supuesto que no. Transmite su propia inspiración.

Tengo muchas razones personales y académicas por la cuales quiero desarrollar este tema. Pero todas se sintetizan en que la inspiración es parte de mi cotidianidad como creador. Bien me ha dicho Rosamelia Vásquez: “Ese tema te ha caído como anillo al dedo” porque tú vives a cada momento escribiendo ycreando arte. Conmigo la inspiración está presente por mis actividades pero es algo que nos pasa a todos. Lo único es que no todos le ponen la atención adecuada o no la necesitan siempre como en el caso de nosotros los artistas.

A nivel académico siempre he creído que mi inteligencia no es mi inteligencia. Es un don de Dios. Jamás me he engreído al respecto, pese a tener un cociente intelectual que sobrepasa los cien puntos, y creo que es un deber reconocer que mis ideas y “genialidades” y / o  “originalidades” se han debido en gran medida a la inspiración y en esta etapa de mi vida a lo que en la senda rosacruz se llama “inspiración mística”.Sencillamente soy alguien a través del cual Dios se expresa.  Y esa expresión da inicio en la inspiración.

Inspiración viene del latín inspiratĭo. Escudriñando en Internet encontramos en la página de definiciones lo siguiente: “… la inspiración es el proceso o el resultado de inspirarse o inspirar (hacer que el aire del exterior ingrese a los pulmones, impulsar pensamientos en la mente). El concepto tiene dos grandes usos: Por un lado hace referencia a la iluminación que una divinidad o una fuerza sobrenatural aporta a una persona mientras que, por otra parte, el término nombra al ingreso de aire al organismo a través de la nariz. En el primer caso, la inspiración está vinculada al estímulo espontáneo que surge en el interior de un artista o creativo. La inspiración no aparece por esfuerzo o voluntad; por lo tanto, se diferencia del trabajo o del entrenamiento. Por ejemplo: “La inspiración para este libro me llegó cuando viajaba por el país junto a mi esposa”, “Tengo que entregar un texto en pocos días, pero la verdad que últimamente no tengo inspiración y me cuesta escribir”, “El nuevo disco del cantante evidencia un desgaste de su inspiración”.Más allá de lo espontáneo de la inspiración, el sujeto puede contribuir a que ésta aparezca. Cada persona tiene sus rituales o costumbres que lleva a cabo con el deseo de hacer surgir a la inspiración. Preparar un espacio en la casa, escuchar música, aromatizar el ambiente, visitar un determinado lugar o viajar son algunas de las conductas habituales para fomentar la inspiración”. En la senda rosacruz tenemos nuestra propia parafernalia al respecto.

Más adelante leemos en la misma página de Definiciones sobre la Inspiración en la Respiración, lo cual debemos subrayar porque en la senda rosacruz se sabe que inspirar aire es “inspirar a Dios, a la conciencia cósmica, al nous”: carlosseijas nos insiste en sus enseñanzas que “los rosacruces no sólo respiramos…. Respiramos nous”. “En la respiración, dice la página de definiciones, la inspiración o la inhalación consiste en la entrada de aire al organismo: “Quiero ver cómo andan tus pulmones: por favor, haz una inspiración profunda”. Así que viendo estas dos acepciones de la palabra Inspiración fácil es centrarse en que es la introducción de algo en la consciencia del hombre….

En la página de Internet Yahoo Respuestas alguien preguntó “¿Que es la inspiración? ¿Cómo invocarla cuando la necesitamos?”. La Mejor respuesta  elegida por el usuario que preguntaba fue: “La inspiración,es sumergirse en el mundo de la conciencia, poniendo imaginación, alma y sentimiento. A todo eso, se añade una idea que tengamos en un rincón de nuestra mente. La mezcla final: Una creación única”. La Puntuación del usuario que preguntaba fueron cinco estrellitas verdes, lo cual indica que es “interesante” la respuesta. Aplicándolo al Arte entonces Inspiración Artística es el sentido de creatividad para realizar obras de arte. También conocido como la musa, inspiradora, para cualquier explosión artística. Como decía Luiz Tuchán, mi mentor en teatro: es cuando Zeus te sopla… claro que como el mismo Tuchán decía “para hacer Arte no basta con que Zeus nos haya soplado”. Deben desarrollarse una técnica, un estilo, una estética y una cosmovisión lo que rompe el mito de cualquiera, con tendencias o no, sea un verdadero Creador artístico.

Alejándonos de la acepción de Inhalar Aire y quedándonos con la otra, Inspiración tiene las siguientes acepciones en su definición. Las tomo y comento de Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

1.      Estado en el que se siente una especial facilidad para la creación: “Me vino la inspiración y escribí el poema en un momento”. Doy fe que el Martinismo y Rosacrucismo es un estímulo constante para la escritura. Yo no paro. Si bien es cierto el género teatral no fluye como antes, el poético fluye a granel.Hace algunos años escribí una antinovela un 15 de agosto, atravesando el puente de la Calle Martí que va a dar a la Iglesia de la Asunción. Iba a ver a la Virgen y en el puente me detuve a escribir el texto cuyo original aún conservo…

2.      Estímulo que favorece este estado y hace producir obras de arte de modo fácil y rápido.Lo que llamamos la musa o el muso.Lo que yo llamo EL PRETEXTO. Y lo uso de manera literal: Pre antes y texto, escrito o algo que se parla…. Pues bien, yo tengo mis pretextos y claro hay personas en las que me inspiro… si no miren por qué todo mundo anda indagando sobre quién es Pegaso, mi último tópico literario…. Pero  las enseñanzas rosacruces y martinistas son mi principal musa. De eso no cabe la menor duda.Y aún más, como en el caso de mis charlas, cuando entro al Sanctum, pido inspiración y los maestros dicen “aquí te va muchacho…”. Generalmente, el primer maravillado soy yo cuando al investigar encuentro cosas que me enseñan más de la cuenta y afirman del todo lo aprendido en esta senda.

3.      Cualidad que da a una obra valor artístico: suele decirse de algunas creaciones que “Está escrito (realizado) correctamente, pero sin inspiración”. Aquí inspiración sería entonces sinónimo de alma de la creación. Y aquí volvemos a aquello de que al inspirar en la respiración, respiramos consciencia. Espero comprendan el simil. De hecho lo que se dice y escribe no deja de tener un “espíritu” que les anima, les da vida…

4.      Influencia sobre una obra de arte u otra creación: Este Arquitecto construye edificios de inspiración neoclásica.Pues bien, “quien les habla construye poemas de inspiración martinista” y he allí mi poemario Infragatti que tanto ha dado de qué hablar en Internet. Ahhh y aquí debo decir algo: Claudia Acuña de Seijas, del club de Don gato, es decir de aficionados a los gatos (don gato es su esposo), me dijo en un comentario las palabra Infraganti… se me ocurrió en ese momento, se me inspiró, decirle, no… no es Infraganti sino Infraganti… se rió y allí vino el nombre del Poemario cuyo nombre es visto como una genialidad pero la inspiración viene de muchas formas y uno debe estar atento a ella tal y como nos lo advierten las enseñanzas cuando la pedimos por algún motivo.

5.      Finalmente, Inspiración es la Ilustración sobrenatural que Dios transmite al ser humano para escribir obras o realizar un trabajo.Son, por así decirlo, las cosas que se me ocurren hacer.

El Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S., tan recomendado por el difunto Dr. Salvador Aguado en sus clases dice que Inspiración es “Efecto de sentir el escritor, el orador o el artista aquel singular y eficaz estímulo que le hace producir como si fuese espontáneamente y sin esfuerzo”.

 

Producto de la Meditación


 
La inspiración artística siempre toca un tema. En la primera foto, obviamente es la escultura y en la segunda, la literatura.Habría que preguntarnos cómo al fotógrafo se le ocurrió retratar a una modelo convertida en estatua y no a una estatua de verdad. No cabe duda que la calve está en el hombro del muchacho que tiene las señales de la pintura con que el cuerpo de ella fue pintado.¡Qué podría haber en eso de interesante? ¡Cómo se dio cuenta que lo era? La respuesta es muy sencilla: Por inspiración. Igual en la segunda, si agregamos o restamos uno de los elementos ya no es esta fotografía. Sería otra y habría que ver si nos diría lo mismo. Por supuesto que no. Transmite su propia inspiración.  La belleza y ternura propia de un “gato bebe” se combina con la sabiduría propia de un “texto anciano” y todo enmarcado en un colorido que le da uniformidad a toda la imagen. De hecho ésta nos entra primeramente por el estímulo inconsciente del color.

El capítulo 11 del libro “El Santuario del Ser” de Harvey Spencer Lewis inicia diciendo que Meditación “es introspección, comunicación entre conciencias”. Luego explica que “la conciencia objetiva discierne cosas que nos rodean, examina el mundo en que vivimos y considera nuestra relación con él. Debemos mirarnos en el espejo para vernos objetivamente pero es necesario introvertirse para conocer sentimientos, sensaciones o apremios del yo psíquico. A esta introspección o análisis se le da el nombre de arte de la meditación”.

De allí nos da la técnica de este Arte: “Creadas las condiciones se plantea el problema, deseo o idea concreta… Se visualiza en la mente… Es posible que súbitamente uno se sienta mortificado o avergonzado de haber podido hacer esa solicitud y que, junto con el sentimiento de mortificación, llegue la comprensión de que el problema es de tipo egoísta o de algo que sólo traerá beneficio personal a expensas de otros y que uno nunca debió consultar al ser interno. Se siente uno contrito y remuerde la conciencia. Cuando tal evaluación intuitiva se produzca se debe abandonar por algún tiempo todo tipo de comunión con el ser psíquico. Hay que desechar el problema, deseo, solicitud o pregunta porque UNO HA SIDO AVISADO DE QUE LA ACTITUD NO ES CORRECTA”. Esto es importante tomarlo en cuenta porque de la misma manera viene la seguridad de que la respuesta es correcta. Claro que la reacción es diferente. Dice el libro que  “si de un problema se tratara, estará solucionado al aparecer una actitud emocional, paralela a la experiencia, que dé a conocer que la respuesta es correcta”.

El hecho de saber la respuesta correcta es ya la Inspiración.  “Es necesario que utilicemos las energías del cuerpo y de poner la mente objetiva para poner en acción la idea que nos fue inspirada: Es preciso que uno la ponga en movimiento…La meditación Cósmica… es acudir a la fuente de la sabiduría. Produce un influjo espiritual cuyos resultados pueden ser transformados en acciones por la mente objetiva, en cosas útiles para la vida. Lo que el místico recibe de esta manera, debe usarlo en servicio de la humanidad entera y esto puede lograrlo transmutando tales experiencias en realidades materiales o en conocimientos objetivos de los cuales pueden disfrutar los demás… Una inspiración recibida en esta forma puede florecer en la concepción y acabada ejecución de magníficas obras de arte, o sorprendentes inventos científicos por medio de los cuales se utilicen más extensamente las leyes de la naturaleza para la evolución cultural, mental y espiritual del hombre”.

“Hay seres que no lo han hecho así. Pero todos han buscado la soledad y deseado aportar a la humanidad y se ofrecen a su servicio. Con tal actitud mental y en paz y reposo consigo mismos, ejecutaron inconscientemente el rito de la lustración y se pusieron en armonía con el ser íntimo y el Cósmico. Obtuvieron una corazonada, inspiración e idea que según ellos salieron de la nada. Poco después la mente objetiva la convierte en realidad. En el fondo experimentaron la verdadera meditación mística”.


 

En estas fotos lo que inspira es la postura o movimiento. En la 1, finalista a las Mejores Fotos del Año del NathionalGeográphic, el brinco. Y en la segunda, paradilla humana nunca jamás hecha por un gato.Habría que preguntarnos cómo al fotógrafo se le ocurrió retratar un salto y sus formas lineales combinadas con elementos igualmente lineales estáticos que a la vez se refuerzan con las manchas de la piel del animal y el fondo, igualmente manchado del cielo, colores contrastantes y a la vez complementarios. ¿Qué podría haber en eso de interesante? ¡Cómo se dio cuenta el fotógrafo que lo era? La respuesta es muy sencilla: Por inspiración. Igual en la segunda, si agregamos o restamos uno de los elementos ya no es esta fotografía. Sería otra y habría que ver si nos diría lo mismo. Por supuesto que no. Transmite su propia inspiración.  La calve está en el texto y en la postura del minino.


El aliento de los dioses…

 
 
En las fotos, sobresale la linealidad y el diseño. En la 1, líneas de montañas y cuernos, diseñados por la misma naturaleza y sólo captados por el artista y la 2, línea de cuerpo y sabana combinadas.Habría que preguntarnos cómo al fotógrafo se le ocurrió que en las arrugas de la naturaleza y de una sábana podría haber estética. ¡Qué podría haber en eso de interesante? ¡Cómo se dio cuenta que lo era? La respuesta es muy sencilla: Por inspiración. Parece mentira pero una linealidad en los cuernos del animal y unos pies y manos que no se ven refuerzan las imágenes sobremanera.

En mi última charla comentaba lo que William A. Dembski, dijo en lo que se ha dado en llamar “la Detección del Diseño como prueba de la existencia de Dios”: vuelvo a repetirlo la cita atendiendo a que “Concepto y diseño requieren de un diseñador inteligente. La presencia de un diseño inteligente prueba la existencia de un diseñador inteligente. Es simplemente causa y efecto”. Cuando el capítulo 11 del libro “El Santuario del Ser” de Harvey Spencer Lewis inicia diciendo que Meditación “es introspección, comunicación entre conciencias” se refiere a comunicación entre inteligencias: La Gran Inteligencia, la Inteligencia Cósmica o la Inteligencia Divina y la Inteligencia Objetiva, la Humana, la del Hombre….

La metodología de detección de un diseño es un requisito esencial en todos campos del esfuerzo humano. ¿Cómo reconocemos el diseño inteligente? Dembskidice que “en general, encontramos que la "complejidad específica" es un indicador confiable de la presencia de diseño inteligente. Así un soneto de Shakespeare es complejo y específico a la vez (tiene significado). No podemos tener un soneto de Shakespeare sin Shakespeare”.  Lo primero en observarse aquí es que para llevar a cabo una inspiración, para Inspirarse debe haber un ser humano y este debe ser un creador, un realizador, un inspirado; esté consciente de ello o no, lo acepte o no, tiene una conexión directa con lo divino, con el gran Creador, realizador o Arquitecto, la fuente de la inspiración…

En el Capítulo 3: “El yo y el alma”del libro “El Santuario del Ser” de Harvey Spencer Lewisleemos que “el místico sabe que las realidades de la conciencia son dobles: Aquellas cosas o particularidades que tienen una existencia objetiva y las de su conciencia que son percepciones internas, provenientes del fondo de su ser (emociones, estados de ánimo, inspiraciones)”. Subrayo la palabra “inspiraciones”.

“La conciencia del hombre es como una pirámide: Si invertimos nuestro conocimiento, si lo volteamos hacia adentro. Hacia sí mismo iremos desde la cúspide de la pirámide de la conciencia, desde las cualidades objetivas limitadas de aquello que nos revela hasta la esencia de nuestro Ser que es ilimitado y que nos lleva a conocer lo infinito del Universo. La base de la pirámide es la conciencia de sí mismo, el eslabón con el alma. Al sintonizarnos y entonarnos con esa inteligencia permitimos que las inspiraciones lleguen a nosotros en forma de impresiones, para ser interpretadas por la conciencia cerebral como ideas brillantes y reveladoras. Mientras más meditemos y analicemos sobre nuestro yo, mayor se volverá para nosotros”.

No por gusto artistas del pasado como los escultores guatemaltecos Mateo de Zúñiga, Juan de Aguirre o Quirio Cataño, ayunaban, oraban y pedían iluminación antes de realizar sus obras. Es así como nacieron esculturas de gran calibre para el patrimonio mundial como lo son las imágenes de Jesús nazareno de La merced y el cristo de Esquipulas, obras de Cataño y Jesús de Candelaria, cúspide del manierismo, obra de Aguirre. Muchos descubrimientos arqueológicos trascendentales se han realizados tras tener inspiraciones y sueños los Arqueólogos. Así Heinrich Schliemann tras un sueño, excava y encuentra los primeros vestigios de la mítica ciudad de Troya. Un rey Maya se le revela en sueños a un arqueólogo y le dice dónde está su tumba. Al excavar, es encontrado uno de los tesoros más fascinantes del mundo prehispánico.

La inspiración en la composición artística se asocia a un brote de creatividad irracional e inconsciente. Literalmente, la palabra significa "recibir el aliento," y tiene sus orígenes en el helenismo y la cultura hebrea. Homero y Hesíodo, en las primeras discusiones sobre la naturaleza de la inspiración destacan como importante tanto los aspectos rituales como los orígenes divinos del aliento de un dios. Por ejemplo tanto el oráculo de Delfos, como otras sibilas, recibían el vapor y humos divinos en una caverna dedicada a Apolo antes de realizar una profecía. En la Odisea, 22. 347-8, un poeta menciona que sus cantos fueron puestos en su corazón por los dioses.

Migene González Wippler en su libro “Cábala para el mundo moderno”, capítulo 19, “Mente sobre materia”  afirma que la mente desarrolla cualidades prácticas como imaginación, compasión e inspiración. Si bien es cierto, está relacionada con el cerebro, esta va más allá porque sobrevive la muerte mientras que el cerebro es destruido con esta. Al morir el ser humano muere su mente objetiva, desaparece pero sigue con vida la subjetiva y esta al almacenar todo el conocimiento genera en las últimas encarnaciones de un artista, por ejemplo, un verdadero genio como Mozart a quien de niño le era muy fácil entender, cual prodigio, lo que a otros les era complicado asimilar o sencillamente desconocido porque no era su campo.


La Inspiración en la Historia
 
 

En estas fotos, sobresale el Angulo, acercamiento o alejamiento. En la 1, plano bajo flores, tulipanes y en la. 2, ojos, pelo, bigotes y gesto en gran close up.Habría que preguntarnos cómo al fotógrafo se le ocurrió retratar algo tan cerca. ¡Qué podría haber en eso de interesante? ¡Cómo se dio cuenta que lo era? La respuesta es muy sencilla: Por inspiración. El simple tallo de una flor, los simples ojos, bigotes y pelo de un gatito pueden por la dirección hacia donde están puestas darnos un diseño interesante para una imagen fotográfica. 
 
Según los griegos, la inspiración supone que el poeta o artista alcanza un estado de éxtasis o furor poeticus, el frenesí divino o locura poética. El artista es transportado más allá de su propia mente y recibe los pensamientos de los dioses. Platón, Teócrito, Píndaro, y Aristóteles argumentan que el poeta se transporta temporariamente al mundo de la verdad o comprensión divina, y es esta visión la que lo obliga a crear. Por lo tanto, las invocaciones a las musas y otros varios dioses poéticos (en particular, Apolo y Dionisio) son auténticas plegarias en busca de inspiración, para recibir el aliento del dios.
 
El único modelo substancialmente diferente de inspiración en el mundo clásico se encuentra en el Problemata (de autoría desconocida, pero de la escuela peripatética), el cual sugiere que el origen de la inspiración se encuentra en el desbalance entre los cuatro humores. Excepto por esa teoría, Virgilio, Ovidio, y especialmente Cicerón insisten, como los teóricos griegos antes que ellos, que la inspiración artística es un regalo de los dioses.
 
Cicerón, no estaba satisfecho con la figuratividad que la palabra "inspiración" había adquirido y usaba en cambio el término afflatus. Sin embargo, la inspiración es también algo que para los profetas hebreos surge de la revelación, y en alguna medida los dos conceptos se encuentran entremezclados. La revelación es un proceso consciente, donde el escritor o pintor es consciente e interactúa con la visión, mientras que la inspiración es involuntaria y se recibe sin un entendimiento cabal de lo que está sucediendo.
 
En el cristianismo, la inspiración es un regalo del Espíritu Santo. San Pablo dijo que toda la Biblia está inspirada por Dios (Timoteo 2). Para los padres de la iglesia como San Jerónimo, David era el poeta perfecto, ya que sabía negociar entre el impulso divino y la conciencia humana.
En las sociedades nórdicas, la inspiración también era asociada con un regalo de los dioses. En forma similar a la literatura, griega, latina y romántica, los bardos nórdicos eran inspirados por un estado mágico y divino, dándole luego forma de palabras con sus mentes conscientes. Su entrenamiento era un intento de aprender a modelar las fuerzas que estaban más allá de lo humano.
 
En el relato del Venerable Beda de Caedmon, se combinan las tradiciones cristianas y germánicas tardías. Caedmon era un pastor sin ningún entrenamiento o habilidad en componer versos. Una noche, tuvo un sueño donde Jesús le pedía que cantara. Entonces compuso el Himno de Caedmon, y a partir de ese momento fue un gran poeta. La inspiración en la historia es el producto de la gracia: No es posible buscarla (pero si desearla), es incontrolable, e irresistible, y si bien la obra del poeta comprende en forma completa su mente y su cuerpo, es fundamentalmente un don.

En el siglo XVIII en Inglaterra, la psicología que estaba en sus comienzos competía con un renacimiento de la celebración de la naturaleza mística de la inspiración. El modelo de John Locke de la mente humana sugería que las ideas se asociaban entre sí y que una cuerda en la mente podía ser alcanzada por una idea resonante. Por lo tanto, la inspiración era en alguna medida un proceso azaroso pero completamente natural de asociación de ideas y pensamiento unísono repentino. Adicionalmente, la psicología de Locke sugería que un sentido natural o calidad de la mente permitía a las personas encontrar una unidad en las percepciones y discernir las diferencias en los grupos. Esta "fantasía"e "ingenio, "como eran llamadas, eran facultades naturales y adquiridas que podían generar mayor o menor inspiración y percepción en poetas y pintores.
 
El modelo musical fue satirizado, junto con otros modelos de inspiración como el afflatus, y la "fantasía", por Jonathan Swift en “A Tale of a Tub”. El narrador de Swift sugiere que la locura es contagiosa porque es una nota que puede activar las "cuerdas" en las mentes de los seguidores y que la diferencia entre un loco de Bedlam y un emperador era el "tono" de la idea del enfermo mental. Al mismo tiempo, satirizaba a los ministros protestantes radicales quienes predicaban mediante "inspiración directa." En sus textos, describe al púlpito ideal del disidente como un barril con una manguera que conecta la parte posterior del predicador a un conjunto de fuelles en la base, mediante los cuales el predicador podía ser inflado al punto de poder lograr gritar su inspiración a la congregación. Más aún, Swift veía a la fantasía como una característica irracional y de locura, donde, "una vez que la fantasía de un hombre sobrepasa su razón, ya no hay lugar para el sentido común."Las teorías divergentes de la inspiración que Swift satirizó continuarían, coexistiendo, a través de los siglos 18 y 19.
 
En su obra Conjeturas sobre la composición original Edward Young desarrolló la base de una formulación romántica de la inspiración. Él decía que el genius es "el dios interno" del poeta al cual le provee la inspiración. De esta forma, Young coincidía con los psicólogos que ubicaban a la inspiración dentro de la mente de las personas (y lejos del ámbito tanto de las cosas divinas como demoníacas) pero aun teniendo una cualidad supernatural. Genius era una fuente de inspiración inexplicable, posiblemente espiritual y posiblemente externa. En el esquema de Young, el genius era todavía de origen externo, pero los poetas románticos pronto ubicarían su origen dentro del poeta. Escritores románticos tales como Edgar Allan Poe (El principio poético), Ralph Waldo Emerson (El poeta), y PercyBysshe Shelley veían la inspiración en términos similares a los griegos: era un tema de locura e irracionalidad. La inspiración se lograba porque el poeta se acoplaba a las "brisas" (divinas o místicas) y porque su concepción le permitía recibir ese tipo de visiones. Los relatos de Samuel Taylor Coleridge sobre la inspiración eran los más dramáticos, y su obra Arpa Eólica fue el mejor de muchos poemas que los románticos escribirían comparando la poesía con una recepción pasiva y canalización natural de los aires divinos. La historia que él contó sobre la composición de KublaKhan reduce al poeta al nivel de un escribiente. William Butler Yeats experimentaría y valoraría luego la escritura automática. La inspiración era la evidencia del genio, y el genio era algo que el poeta podía enorgullecerse de poseer, a pesar de que no podía alegar que lo había creado él.
 
Sigmund Freud y otros psicólogos posteriores ubicaron a la inspiración en la psiquis interna del artista. La inspiración del artista era producto de un conflicto psicológico no resuelto o de un trauma de la niñez. Más aún, la inspiración podía originarse directamente en el subconsciente. En forma similar a la teoría romántica del genius y la noción resucitada del "frenesí poético", Freud veía a los artistas como especiales, y con heridas profundas.Dado que ubicaba la inspiración en el subconsciente, los artistas surrealistas buscaban esta forma de inspiración recurriendo a diarios de sueños y escritura automática, el uso de tableros Ouija y foundpoetry en un intento para penetrar en lo que ellos entendían era la verdadera fuente del arte.
 
La teoría de Carl Jung de la inspiración reiteraba indirectamente el otro lado de la noción romántica de la inspiración al sugerir que un artista es alguien que se ha conectado a algo impersonal, algo afuera de la experiencia individual: El artista de Jung con memoria racial es el más apto para sentir y expresar el conflicto entre la "sombra" primitiva y el ego civilizado y codificar el arquetipo de la mente humana. Por lo tanto, nuevamente, la inspiraciòn proviene de una especie de genius, dado que estas memorias estàn presentes en todas las personas (siendo por ello responsables del reconocimiento de los arquetipos y memorias al observar una obra de arte), pero ùnicamente el genius artìstico puede obtener inspiraciòn y memoria.  Aquellos artistas que seguían las ideas de Jung ponían énfasis en el primitivismo y el estudio del arte previo a la existencia de la literatura y los mitos.
 
 
Cerramos el presente precisamente con la nueva evocación de la interpretación de un mito que a la vez es un arquetipo a la manera de Jung, el de Venus. La fotografía es la versión más reciente de la famosa obra de Boticelli. Nótese el balance entre los elementos masculino y femenino representando por los nadadores a quienes casi no se les perciben las facciones pero que portan tules de colores contrastantes, frío él y cálido, ella. El agua evoca el principio de los tiempos, el inicio de todas las inspiraciones…

viernes, 1 de marzo de 2013

Ameno rescate




 
 
Jorge Antonio Ortega Gaytán ha editado el libro “Los Pilotos Aviadores, historia de la Fuerza Aérea Guatemalteca”, el cual recomiendo de primera mano a los amantes de la historia debido a que lejos de lo que nos tienen acostumbrados los historiadores con textos aburridos y mal redactados (sobre todo los semanasanteros) el autor combina su talento literario (utilizando  como recurso un anecdotario periodístico) que hace mantener la lectura de principio a fin como se elaboran actualmente los libros científicos a nivel internacional. Ya los historiadores y otro tipo de científicos como psicólogos, por mencionar alguno, han entendido que son escritores que se dirigen a un público lector más que recopiladores de datos que llegado el momento ni ellos mismo entienden.

Lo anterior es un “cae de su peso” cuando leemos los rasgos Jorge Ortega en la solapa y contrasolapa  del libro donde vemos su formación como militar (que le da autoridad sobre el tema y ayuda a tenga información de primera mano), literaria (ya que siendo profesor universitario, ganador de numerosos certámenes y narrador reconocido no nos da un texto aburrido)… su relación con la prensa y la historia desde la misma milicia como encargado del Museo del Ejército (el cual reactivó y revitalizó) y el Departamento de Prensa (que le hace apreciar las anécdotas que le dan sabor al Periodismo y con las que enriquece su texto aprendiendo a dominar las Ciencias de la Comunicación de tal forma que hasta llegó a “domar” a un enemigo acérrimo de la institución convirtiéndolo en uno de sus mejores aliados de la actualidad)… su faceta de fotógrafo que, pese a su énfasis artístico lo convierte en un documentador… su pasión por la Historia reconocida en países como Nicaragua y Chile antes que en su mismo país donde pos su condición de militar los izquierdosos han saboteado su labor histórica y literaria y su experiencia como hombre de bien promoviendo causas justas y humanísticas”.

En el libro que comento intervinieron en su elaboración, además del autor:

 
·         Ricardo Ulysses  Cifuentes, editor

Chupin@ta: Aunque suene absurdo a algunos eruditos, el editor (Centro Editorial VILE) se anota un hit en los anexos de este libro. Los anexos generalmente son rellenos presentados de manera burda y, generalmente, al lector le dan ganas de arrancarlos del libro que está leyendo y los contiene. En “Los Pilotos Aviadores, historia de la Fuerza Aérea Guatemalteca” nos presenta el editor en los Anexos una colección de sellos que narran la historia de la FAG de manera gráfica y la Nómina de  Oficiales graduados como Pilotos Aviadores Militares en la Escuela Militar de Aviación presentada elegantemente gracias al sistema Excel.


·         Personal del Museo de Correos

Chupin@ta: El mismo autor nos dice en los liminares que con su ayuda se estructuró un vuelo histórico a través de la filatelia guatemalteca. Que inmortaliza por medio de sellos los eventos significativos de la Historia de la Aviación en Guatemala. “Su rescate y divulgación a través de esta publicación permite una visión del desarrollo de la Aviación Nacional en general y militar en lo particular, así como su trayectoria e impacto en el devenir de la nación guatemalteca”.

 
·         Francisco Lemus, diseño

Chupin@ta: Sumamente elegantes y sobrias son la portada y la contraportada del libro. El libro se divide en cinco apartados (Preámbulo, Fatalidad, Fuerza Aérea Guatemalteca, Del Cielo a la Historia, Anexos y Glosario) cada uno presentados con la estética de la nueva tecnología. El Glosario es importante ya que decodifica la jerga y tecnicismo propios de los Pilotos Aviadores. Es decir,  contribuye a la amenidad de la lectura y suaviza cualquier lenguaje técnico que a cualquier historiador tradicional (como los semanasanteros) complacería para hacer gala de su erudición y sapiencia aunque el lector y lectora se quede en la luna.


·         Ligia García, revisión

Chupin@ta: Parece mentira pero un libro en su revisión asegura su éxito o su fracaso. En este caso, colabora con Ortega una brillante discípula suya, quien, dicho sea de paso es una excelente escritora y poetisa.


·         Mandy Ortega, traducción

Chupin@ta: Y si a discípulos vamos quién mejor que uno de los hijos de Ortega para traducir sus textos aunque esta traducción para mí trasciende lo lingüístico, debido a que una vez en un homenaje que le hiciéramos al autor, Mandy, interpretó algunos textos de su padre. Aseguro que tiene en ella a su mejor primera lectora.


·         Coronel de Aviación Fernando Castillo, prologuista

Chupin@ta: Obviamente el mejor aval para este libro ya que se trata de un eximio Piloto Aviador y ex Comandante de la FAG. Comenta que “la historia de la Fuerza Aérea ha estado escribiéndose desde hace más o menos 50 años con las entrevistas…  los apuntes de historia del Coronel Manuel Octavio Zea Carrascosa, las clases de historia de la Fuerza Aérea que el Coronel  Leopoldo Castillo Melgar impartió en el Centro de Estudios Militares, las clases de aeronáutica que el Capitán Manuel Enrique Castillo Sosa impartió a los Caballeros Cadetes del Arma de Aviación de la Escuela Politécnica, lo escrito por el general Carlos Augusto Morales Villatoro del famoso vuelo de la Escuadrilla Quetzales en el Avión T-33 a las tierras del tío Sam así como otros documentos escritos por oficiales que han dejado constancia escrita de pasadas glorias…Hoy, ese sueño de tener en un solo documento la Historia de la Fuerza Aérea Guatemalteca es una realidad que ha sido posible gracias al entusiasmo y capacidad en este campo del Coronel e Historiador  Jorge Antonio Ortega Gaytàn que ha investigado y revisado el pasado de la FAG…”.

 

 
El libro “Los Pilotos Aviadores, historia de la Fuerza Aérea Guatemalteca” de Jorge Antonio Ortega Gaytán trae al presente de manera amena todo aquello que ha hecho que la Aviación Guatemalteca haya llegado a ser lo que es. Está por convertirse en un libro de consulta para investigadores sobre el tema de todas las edades no sólo por lo ya expuesto sino porque, además, es un modelo de libro contemporáneo por su calidad, esmero en su elaboración y presentación física. Pero sobretodo por entender el autor y sus colaboradores que un libro es para ser leído. No para lucir egos ni para demostrar que tanto se sabe, razón por la cual convierte un tema de suyo aburrido en fácil de digerir dando ganas de completar la lectura leyendo los otros libros de Gaytàn que complementa Historia del Ejército dividió en cada una de sus fuerzas  que en caso del libro comentado es la aérea.


No cabe duda que el autor del libro aquí comentado es de los últimos patriotas militares (o militares patriotas) con que cuenta Guatemala. Uno de los párrafos de la presentación que del libro hace Ortega lo delata: “Relatar esos tiempos de enseño, nostalgias y mitos que llegan hasta nuestros días es el objetivo medular de este esfuerzo de investigación histórico – militar en su primera parte y que va más allá del esfuerzo del rescate del pasado. Pretende trascender hacia las nuevas generaciones de guatemaltecos, para que en sus corazones y mentes tengan ejemplos sólidos de compatriotas que lo arriesgaron todo, ¡absolutamente todo! Por hacer del nombre de nuestra amada Patria “¿Inmortal!”.


Ortega tiene razón: Los jóvenes de hoy necesitan urgentemente figuras con las cuales identificarse.  Y las mejores obviamente nacen del basamento espiritual de la Humanidad. En el caso de la Aviación Nacional según Ortega mismo en su etapa inicial “se construyen las bases, dogmas y simbolismo que dieron forma y vida a la Fuerza Aérea Guatemalteca en el devenir de los tiempos y frente a los retos de cada época que se describen a lo largo de estas páginas”. Y como “el desarrollo del estamento militar aéreo guatemalteco está aderezado con la coyuntura política nacional, regional y global desde sus albores, es por ello que los hitos políticos y militares son los derroteros que marcan la ruta del perfeccionamiento de la Fuerza de Aire del Ejército de Guatemala”. Y nos guste o no El Ejército en nuestra historia ha sido una herramienta para que los jóvenes piensen que Guatemala es más que un terreno resguardado valores como la disciplina, lealtad, honestidad, integridad, amor patrio, etc. enmarcados todos en eso que asustan tanto a los neófitos y detractores sin fundamento y que se denomina “disciplina militar”.

 

miércoles, 23 de enero de 2013

Precipicio dionisiaco


 
Leo de Soulas ha editado el libro “Al borde del precipicio”, el cual recomiendo de primera mano a los amantes de la narrativa debido a que es una serie de cuentos bien trabajados, que logran mantener la expectativa del lector y le ofrecen a éste siempre novedades del inicio al final de la lectura de todo el libro.

Lo anterior es un “cae de su peso” cuando leemos los rasgos del autor en la primera solapa del libro: “Leo de Soulas (Guatemala, 1971). Profesor de Lengua y Literatura por la Universidad de san Carlos. Estudió teatro en la escuela Nacional de Arte dramático Carlos Figueroa Juárez. Ha figurado como actor en diversas puestas en escena. También hizo la adaptación de La Autoridad, la culpa y el castigo de Franz Kafka en la obra La colonia penitenciaria (2012). Dirigió Mujeres tras la Pared, basado en monólogos de Dario Fo y Franca Ramè (1995 – 2005); El Gran ceremonial de Fernando Arrabal (2002). Con el cuento El tarado obtuvo una mención honorífica en el certamen de Narrativa Corta de la Gremial de libreros en2005.”.

En el libro que comento intervinieron en su elaboración, además del autor:

·Letra Negra, editorial

Chupin@ta: Dicha editorial es una de las más importantes en Latinoamérica y posiblemente la más importante en Guatemala. Propulsora de novedades y material de interés. El libro de Leo es el nùmero88 de la colección Narrativa Centroamericana. El escritor e historiador Armando Rivera es el responsable de esta editorial. Mucho de la forma en que se nos presenta la estructura del libro es obra suya, sin duda.

·Eduardo Villalobos, poeta y prologuista

Chupin@ta: Comenta que a Leo se le puede ubicar como narrador junto a la generación que empezó   publicar sus trabajos en la ya no tan cercana posguerra guatemalteca. Para mí esto no es más que una limitación histórica. Pero en algún cuadro debe ubicársele. Aunque el prologuista a clara que lo ubica allí porque comparte el mismo imaginario o, por lo menos, los mismos espacios vitales con la mayoría de los autores de la desaparecida Editorial X o de aquellos que se insertaron en el escenario a partir de proyectos como Mundo Bizarro o Libros Mínimos, por dar dos ejemplos incompletos o tal vez inexactos y arbitrarios. Al lado de los Bizarros tipo Javier Payeras o Sergio Briones si lo veo. Por generación, por intereses y por recrear siempre aspectos clásicos. Recordemos que los bizarros tenían por estandarte a Tristan Tzara y más adelante Villalobos comenta de Leo algo parecido.

 

El libro Al borde del Precipicio de Leo de Soulas  es una secuencia de 6 cuentos (uno de ellos muy largo aunque la final cuento largo o narrativa corta es la misma babosada) que, a decir del prologuista convierten a Leo en un hilador ya que lo que lo identifica de entrada es el hilo subterráneo que atraviesa los entramados que construye con sus historias, es un deseo que implica una caída libre a las profundidades del alma humana…”. Completamente de acuerdo porque es obvio que el prologuista intuye lo que sabemos de sobra quienes conocemos a Leo desde hace años.

Mi acercamiento con él ha sido en primera instancia el mundo del Teatro, el cual nos destapa tal como somos, aunque eso no significa que no haya otros ámbitos en los que lo conozco. Con una psicología diferente a la mayoría de los de su generación y una inteligencia superior cuasi mutante ha logrado entrar por muchas puertas a las profundidades dionisiacas, aunque en algunas ocasiones lo ha llevado a la negación de sí mismo. Lo interesante de esto es que en lo que escribe no ha dejado de hacer teatro y, nos guste o no, no hay nada más dionisiaco, aunque apolíneo a la vez que el teatro, lo cual es más que obvio en este libro que comentamos y que nos ofrece, a manera de recursos literarios, muchos elementos para que esa teatralidad se dé dentro de la narrativa, lo cual, obviamente, no es nada nuevo y que genialmente lo incorporó a las letras guatemaltecas el inmortal Manuel Corleto. Ejemplo clarísimo de ello es el cuento Una esquina de dos Filos que bien podría ser el texto para un monólogo de mucha altura. O como los que el mismo Leo ha dirigido, claro. Por ello, una manera de leer los cuentos de Leo es en voz alta. Pero para eso también debemos sr lectores desprejuiciados que no nos importa nos digan estamos chuses por leer de esa forma. Allí es donde más se pone de manifiesto esa teatralidad implícita y que comento en esta casilla.

Otro acierto del comentario de Villalobos es que Leo construye sus cuentos con un lenguaje de reminiscencias clásicas, los textos de este libro hablan de muchas cosas pero fundamentalmente del deseo…”. Detengámonos primero en esto de las reminiscencias clásicas. Leo es un hombre de una cultura superior al guatemalteco promedio y esto es algo que en narrativa se pierde pero que en su poesía es más evidente. Escribe alguien que depura el lenguaje y que se le hace fácil gracias a su experiencia como corrector y editor. Aunque Villalobos va más allá cuando señala que nos habla, por lo menos en estos cuentos, de un deseo que duele, interno, humano y como tal, animal y demoniaco. Lo que ensaya De Soulas en estos cuentos es un conflicto existencial; ya que diseccionado por Sartre está lo que queremos ser y lo que terminamos siendo debido a las convenciones sociales, a instituciones que nos terminan castrando. En esa lucha nos debatimos y en esa lucha ubica el escritor a sus personajes.

Son precisamente las puertas a las profundidades dionisiacas que he mencionado y que sólo alguien que está en una escuela iniciática, como es mi caso, sabe a conciencia que el arte es una de las puertas para entrar y salir de ellas, para llegar e irse de ellas. Claro que lo hace inconscientemente porque su exceso de racionalidad le impide saber a ciencia cierta las connotaciones metafísicas de cualquier alma diseñada para ser más que un pedazo de carne que vivirá ciertos años y de lo que el arte es apenas una insinuación.

Pero si Leo es o no metafísico no importa. Lo que importa es que cuando se leen los cuentos se ven espejos claros donde se conjugan un perfil psicológico de todos sus personajes (los principales) bien definido, una secuencia narrativa con sorpresas para mantener interesado al lector, un lenguaje claro y sencillo, una ubicación geográfica que le da sentido al entorno y reflexiones filosóficas de mucha altura que nos hacen subrayar el libro para citarlo cuando se pueda (y esto me place mucho porque se trata de un joven y no de un viejo).

 

lunes, 3 de diciembre de 2012

Irlanda de Irlandas

 

Bernardino Vásquez Mazatzi  ha editado el libro “A la Duquesa la Sepultamos en el Jardín”, el cual recomiendo a los lectores de narrativa ya que este libro es una propuesta que enriquece nuestra imaginación remarcando lo que es la realidad literaria ante la histórica ya que dentro de los primeros comentarios  alguien ha dicho que en Irlanda no hay duquesas pero si en la realidad del libro y por consiguiente en la imaginación del autor; lo cual me recuerda cuando en una de mis novelas ubiqué a París a la orilla del mar. Se me dijo París no está en el mar. El mío, el de mi relato sí. Y sobretodo el París que a mí me da la gana poner en mis historias.

Lo anterior no pareciera trascendente pero sí lo es cuando se está mal acostumbrado en América Latina que los escritores denuncian y por ello no pueden tener elementos imaginativos.  Y esos sobran en todos los textos de Vásquez. Leemos en la contra carátula que ha publicado ya 6 libros, de los cuales, 4 son de maravillosos cuentos costumbristas y 2 de poesía. En ellos se destaca la sencillez suprema, la verdad en altorrelieve, la honestidad palpable, la constancia del esfuerzo propio por hacerse de voz particular e inigualable y la realidad dolorosa, visible, tangible, cercana.

Ahora en A la duquesa la sepultamos en el jardín, el escritor hace gala de capacidad creativa, polifacética y hace alarde de conocer a la perfección los recursos técnicos de los grandes escritores latinoamericanos, pues finalmente, al ser así considerado, asume su papel y en ese sentido pone en nuestras manos esta obra que, debe ser, la continuación de sus éxitos y el acicate para los futuros y actuales literatos mexicanos.

En el libro que comento intervinieron en su elaboración, además del autor:
 

·Mario Madrid Olivera, prologuista

Chupin@ta: llama mucho mi atención lo que el prologuista comenta en torno a que ... tristeza priva ahora entre sus amigos, en la Organización Latinoamericana de Fomento y Difusión de las Artes libres, entre los escritores de América Latina y El Caribe porque el maestro Vásquez lo encontramos y lo conocimos por un lado íntegro, soñador, ejemplo de valor y voluntad y, por el otro, luchando en contra de los intentos por negarlo como realidad en las letras y mendigando la ayuda para dar a conocer su obra y su pensamiento que ya han traspasado fronteras.

·Editorial Meridiano

Chupin@ta: El gran apoyo que tiene este autor, lo cual se infiere en la contraportada al leer que Para Editorial Meridiano significa un honor el volver a editar el trabajo literario del tlascalteca universal, Bernandino Vásquez, Mazatzi, quien por merito propio vuelve para sorprendernos con su nuevo esfuerzo, ahora de mayores ambiciones como es la novela... Editorial Meridiano felicita ampliamente al autor por este esfuerzo y logro y hace votos para que como las anteriores obras de su autoría, la presente tenga el destino venturoso en nuestro continente y más allá de él.

· Colaboradores: Gloria Micaela Cuantianquiz Atriano; Prof. David Padilla Pérez; Vicente Morales Pérez; Joaquín Pluma Morales; Benjamín Ávila Márquez; Willebaldo Herrera Téllez.

Chupin@ta: El diseño de portada y contraportada es convencional. En la primera, la fotografía nos muestra un jardín tipo bosque que da a entender el lugar donde la duquesa fue sepultada. Interesante el contraste colores que crean una unidad visual.

 

Según el prologuista esta primera novel del Premio Internacional Letras libres de América y Premio Latinoamericano al Mérito Literario José miguel Casso está labrada de la misma forma que las anteriores y tiene, como a contrasentido, desgraciadamente el mismo origen por la forma en que se imprimió el desdén oficial y por consiguiente, el mismo destino, el éxito. Esto es interesante porque me decía mi tuto Luis Alfredo Arango, máximo poeta guatemalteco QEPD que editar en Guatemala mil ejemplares para guardarlos, regalarlos a los amigos y que nadie los lee con el propio dinero era invertir en nada. No cabe duda que la realidad latinoamericana es igual en todos sus rincones porque aquí la edición es un esfuerzo propio como lo comentado por Arango aunque tenga valores agregados como quien lea este comentario y se entusiasme por leer la obra en cualquier parte del mundo. Pero de igual forma el escritor no es profeta en su tierra y aunque se diga ya hay más apoyo que en época de Arango, es tal vez ya no nulo pero si casi nulo, habiendo evolucionado nada, matemáticamente hablando. Porque ahora hay ediciones en mi país risibles hasta de 100 ejemplares para justificar presupuestos de toda índole.
 
En otro orden de ideas, estoy de acuerdo con Madrid Olivera cuando afirma que esta novela es una caja e sorpresas que acaba de abrirse en la últimas páginas, siendo este el recurso tradicional en este autor y venturosa forma de mantener entretenido al lector. Y es que Vásquez Mazatzi en sus anteriores libros de cuentos ya nos ha dado muestra de su capacidad para sorprendernos a la vuelta de la hoja. Así están escritos Crisálida, tu pueblo está lleno de recuerdos, Los trenes no van hacia el sur y La Casa de los Relojes".
 
El mismo prologuista confiesa ser uno de los que dijo al autor que en Irlanda no hay duquesas, a lo cual le fue respondido que no en la Irlanda que conoces, en la de mi historia si porque aquí hay libertad de imaginación... en algún resquicio de la inconsciencia, en algún hueco de la mente está la magia que permite que las cosas sucedan. Ya encontré esa parte en mi cerebro y logré que los sueños se hagan realidad; por ello, ten mucho cuidado con lo que sueñas porque corres el riesgo de ver cumplidos tus anhelos. Por eso digo, y titulo el presente, HAY IRLANDAS DE IRLANDAS...
 
Y quizá por eso me cautiva la lectura desde el principio ya que en su primera página leo el siguiente fragmento que me encanta: Buscaba en los laberintos de la imaginación el remate, exigía a las musas de la inspiración me dictaran con mayor celeridad y certeza, lo más indicado, el triunfo final. Leí los últimos párrafos escritos apenas, la página uno. Cité en una reunión urgente al personaje central.  Ensayé mentalmente posibles desenlaces. ¿Si en el colofón el hombre y la mujer murieran? Si, podría ser. Habría creado los elementos para que eso ocurriera ¡si despertaran todos los involucrados en un letargo? ¿Si dejaba todo en suspenso y a juicio de los lectores?... No, eso era una salida demasiado socorrida.... Quizá yo me identifiqué como creador de historias. Pero es obvio que la interactividad en este párrafo estaba, parafraseando a los romanos, echada. Y la suerte de la duquesa también....
 

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La culpa es de Carlos



Asistí a la última función de “La Autoridad, la Culpa y el Castigo”, hecho escénico presentado en el teatro de Cámara del Centro Cultural miguel Ángel Asturias en base a texto de Franz Kafka, adaptado por Leo de Soulas. La dirección es de Carlos García. Se trata de un trabajo con una fuerte connotación sociopolítica lleno de símbolos de varios grados que ofrece un espectáculo visual interesante.
 
 
Place ver teatro serio en Guatemala porque no todos en el público nacional somos tarados aunque, desgraciadamente, estos abundan hasta entre los mismos teatristas. Una de las virtudes de este trabajo es la solución escénica final a un texto tan denso y desesperante que, le guste o no al Grupo de Carlos García (lo negaron al iniciar la función) tiene una fuertísima connotación política. Ocho días antes, por mi recomendación, la fue a ver el joven abogado Fr. Byron Recinos, y me decía el día de la semana en que nos juntamos que es una clara alusión a la CICIG. Que esa no haya sido la intención inicial no significa que no esté en el resultado, razón por la cual no les queda ni al director ni al elenco fingir demencia. Me fascinó la plástica plasmada en toda la obra, digna de cualquier espectáculo internacional.
Place ver este hecho escénico porque los churros me han hecho ausentarme de las salas y estos sobran en las mismas... prefiero literalmente perder el tiempo en otra cosa. Lo que si me causó disonancia fue la maquina.... la esperaba más grande... pero fue un prejuicio que me hice cuando entrevisté a Carlos García y Gustavo Ostrich.... vale el comentario, pienso. Porque mucho de la connotaciòn e idea original del director implica prejuicio también.
 
Byron tenía razón al decirme que el hecho de vestir al personaje de Leo con zapatos de payaso, el parlamento que alude que es europeo y que allí todo es diferente y la escena final en la que pasa sobre el público y el reo dice ES EXTRANJERO DEJENLO PASAR son claras denotaciones y connotaciones hacia la CICIG. Yo en lo personal, sin polemizar con el equipo, estoy más que agradado con esta connotación porque no sólo se ubica la denuncia fuera de lo panfletario, tan acostumbrado en Guatemala sino que me la gozo como si yo lo estuviera diciendo. Y A MI ALTURA.
Lo que pasa es que en dirección no siempre las connotaciones son prioritarias... sino derivadas.... el objetivo puede ser uno y resultan subobjetivos, algunos incluso paradójicos.... Esto quizá no es importante porque es lo que vemos quienes apreciamos el resultado.... como un cuadro... quien lo ve no obligadamente ve lo que hizo el autor... pasa incluso en el realismo... el pintor pudo ponerle énfasis al agua y el espectador ve más el cielo..... Aunque este no esté pintado... muchas veces podría decir pero le falta el cielo... pero hubiese sido mejor si tuviera cielo... en fin.... EL TRABAJO ES BUENO y es eso lo que importa..... EN TEATRO PINTOR ES IGUAL A DIRECTOR.

Las actuaciones corrieron a cargo de Leo de Soulas, Héctor Mejía, Sergio Salazar y Gustavo Ostrich. Este último en su transición del “traidito” de su generación a su definitiva consagración en las tablas al caracterizar un papel que combina su experiencia y talento.
 
Si un culpable hay entre las denotaciones y connotaciones de este trabajo es el mismo director. La dirección de Carlos García es realmente genial. Culpable de convertir lo horrendo de Kafka en algo hermoso y estético. La solución final con luces, acrobacias e imágenes (auditivas y visuales) es impactante pero una sabia solución dramática y extra dramática al mal sabor que dejan los textos kafkianos.
De todos es sabido que Kafka no es agradable. Lo que escribió es igual de repugnante a como fue èl. Igual a su Bernardo Samsa de “La Metamorfosis”. Nunca debió salir post mortem fuera de su casa, en una de las áreas y ciudades más oscuras de Europa. Su amigo debió destruir su obra como era su voluntad. Pero no lo hizo, ni modo… a aguantarlo como parte de la literatura obligada a leer. Pero verlo en teatro o cine es para suicidarse.
Sin embargo, este hecho escénico nos enseña que “tras la oscuridad viene siempre la luz” y que en el universo de los opuestos una no tiene sentido sin la otra. Así que la oscuridad y repugnancia de Kafka algo de luminosidad y buen sabor debe tener. De esta apreciación es culpable también García, razón de sobra para seguir escudriñando la obra kafkiana. ¡Qué horror! Me resisto a ello. (¿Quién me obliga pues?).

 

martes, 7 de agosto de 2012

Especie de guía



Ileana Folgar de Guerra ha editado el libro “Cuentos Autóctonos de Guatemala”, el cual recomiendo de primera mano a los turistas ya que, al lado de las guías tradicionales, este libro adentra de manera sencilla, didáctica y pedagógica a las costumbres y tradiciones de Guatemala.

Lo anterior es un “cae de su peso” cuando leemos los rasgos de la autora en la primera solapa del libro: “Ileana Folgar Donado de Guerra nació en Ciudad de Guatemala. Inició la aventura de escribir sus cuentos infantiles con el afán de promover el amor por la lectura. Ha dedicado parte de su vida a la enseñanza del idioma inglés. Sus cuentos fueron inspirados en un terruño hermoso de nuestra patria: San Martín Jilotepeque, tierra del zompopo que cautiva a sus visitantes”.

En el libro que comento intervinieron en su elaboración, además de la autora:

·        Estela Sarazùa, revisión y corrección
Chupin@ta: Razón tiene al indicarnos en el Prólogo que “Ileana no deja nada en el olvido” (la cita no es literal). Yo le agrego que “Ileana no deja nada en el olvido al indicarnos lo que es Guatemala…”.

·        Octavio Guerra, promoción
Chupin@ta: Tanto creación como autora llegaron a mi gracias a la promoción de este caballero, asociado conmigo en una de las redes sociales más importantes a nivel mundial. Un trabajo realmente efectivo.

·        Vicente Guerra, ilustraciones
·        Omar Almazàn, diseño
Chupin@ta: Importante en un libro la manera en que ambos aspectos combinan y en este sentido la labor estuvo muy bien coordinara en el libro de Folgar de Guerra.

·        Luis Pérez, diseño de portada
Chupin@ta: Debemos hacer la misma observación anterior. Pero lo aparto porque es necesario resaltar la calidad de la portada y lo exquisito del dibujo y los elementos que la acompañan. La armonización de colores es espléndida y como un buen plato de comida entra por los ojos, invita esta portada a abrir el libro, leerlo y quedarse con su contenido. La combinación con la contraportada es muy estética.



El libro es una secuencia de 51 cuentos cortos infantiles basados en vivencias, folklore, costumbres, juegos y paisajes de Guatemala. La autora lo ha dedicado al pueblo de Israel, país al que Ileana guarda un amor especial.

De este libro cautivan los personajes creados por la autora. Todos salidos de la naturaleza misma como las mariposas multicolores que desfilan; las abejas que silenciosas trabajan; los grillos que afinan sus violines; los zompopos que hacen de jardineros y personas (adultas y niños) que viven lo suyo.

La obra nos habla de juegos tradicionales como el capirucho, arranca cebolla. Nos habla de la riqueza culinaria de Guatemala en expresiones como las secas quetzaltecas (occidente del país) y quesadillas de harina, arroz, huevo y mantequilla (oriente del país); chocolate espeso de Mixco (centro del país), etc.

Por supuesto que todo mundo puede leerlo. Pero mi propuesta es para los turistas que quieran saber más de lo que sucede en el marco de los paisajes que tanto les atrae de nuestro país. De igual forma, puede ser un texto de pràctica del idioma castellano que los turistas vienen a aprender a Guatemala en las famosas “escuelas de español” de Antigua Guatemala. Y en esto debo aclarar que mi propuesta es después de la lectura de los cuentos que me recordaron los textos con los que yo me he introducido a idiomas como el italiano, francés e inglés y no porque Ileana se dedique a la enseñanza de este último. Pero esto obviamente pesaría también a la hora de convertir el trabajo en un “texto obligado” para estudiantes de nuestro idioma.