martes, 5 de abril de 2011

La majujada de Douglas, Jorge y Mónica

POR CESAR CHUPINA. “La Epopeya de las Indias Españolas” es una obra de teatro cuyo primer montaje marcó un punto clave en la historia del teatro guatemalteco. Antes, existían tres tendencias de hacerlo: La de Teatrocentro (+ ENAD) con Luís Tuchán a la cabeza; la de la Universidad Popular (compañía + escuela) con Rubén Morales Monroy a la cabeza y la de Dick Smith. Las dos primeras, academizándose lograron perpetuarse sentando verdaderos estilos de hacer teatro en Guatemala.

Al desaparecer la tendencia de Smith que era clonar montajes de Estados Unidos y cuyo bagazo lo vemos aún en Kodally, aparece la del teatro cuyas raíces están incrustadas en la Huelga de Dolores, siendo el primer montaje salido de la misma al teatro profesional “La Epopeya de las Indias Españolas”, autoría de Douglas González y Jorge Ramírez. La misma fue un verdadero hit porque marcó una nueva tendencia, la cual aún sobrevive y ha procreado un hijo, el denominado Huiteteatro que nos presenta a los famosos huitecos de los chistes que bien pueden ser una caricaturización de los Reyes feos huelgueros.

En aquella oportunidad, “La Epopeya de las Indias Españolas” fue muy bien recibida y una de las razones fue el aparecimiento de Douglas González y Jorge Ramírez, ambos dramaturgos y el segundo, actor y Mónica Sarmientos, actriz. Pero la revolución fue completa. Así cómo el público los aceptó, la gente de teatro se puso rabiosa, denominando las vacas sagradas, sobretodo a Douglas, “los advenedizos del teatro guatemalteco”. Recuerdo cuando se chismorreaba que Mónica había trabajado en “El Escondido” de Mario Monteforte para demostrar que podía hacer otro tipo de trabajo, lo cual no era necesario de ser ciertas dichas motivaciones porque más que obvio es su talento en todas las bellas artes que cultiva.

Las dotes naturales de Mónica la hacen poseer una vis cómica superior al resto y un ángel que la hace ser amada por su público. Pero en sus inicios pusieron en entredicho lo que se venía cocinando en las escuelas de arte. A tal grado que derivó en la famosa teoría del No Teatro de Manuel Corleto que bien puede resumirse en una sola frase tal y como él mismo lo decía: “Teatro, cualquiera puede hacerlo”. Pero le gustara o no a mi queridísimo Manuel, Mónica Sarmientos de cualquiera no tiene nada. Sólo veamos quien es su padre. En teatro, sencillamente es un gran talento de la comedia como lo fueron Frida Henry o Yolanda Williams. Lo que produjo disonancia fue que en época de Frida y Yolanda no había toda la parafernalia de sabelotodos que parieron las famosas escuelas oficiales (ENAD y UP). Tan sabelotodos que la gran mayoría siguen repitiendo como loros sus mismos discursos sin trascender o dirigirse a ninguna parte….

A nadie le pasaba que una mujer ( y esto también hay que remarcarlo) sin estudios ni preparación técnico teatrales como Mónica abarrotara los teatros. Pero se les olvidaba que la disciplina musical es más férrea que la teatral, lo cual también Corleto en su famosa teoría menciona para colocar en infraarte al teatro a comparación de la danza y la música, “donde si hay que estudiar porque de lo contrario no puede hacerse”. Y para colmo, Mónica era gorda y sin gracia natural, según dichos comentarios que era más que obvio estaban inspirados en la envidia que en la verdad. Mónica tiene lo suyo y su simpatía es innegable.y en ese sentido, como el que sabe, sabe, me recuerda la personalidad de Irazema Bustamante que en escena producía los mismos efectos que Mónica. La pregunta es por qué Irazema no produjo tanto alboroto: Porque el éxito de Mónica, además de darle fama también le dio fortuna. E Irazema nunca fue fenómeno masivo, sin duda por las circunstancias sociales del momento. Y que no me mal interpreten, por favor porque quiero decir con esto de “fortuna” que Mónica ha llegado a ganar más que cualquier otro actor o actriz. En este sentido no olvidemos que siempre he hablado de lo que es el empresariado en el arte donde las ganancias son ganancias y cuya ignorancia ha sido uno de los lastres que arrastra el teatro guatemalteco. Como cuando se ha querido censurar que se venda una temporada a un precio y quien la compra la revenda. Eso es cosa del negociante. No del artista…

Lo cierto es que Mónica en escena hacía de las suyas y tenía lo que cualquier actor o actriz que se creía con más talento que ella desearía en sus largas y aburridas carreras: Un público que la adoraba. Y un compañero fiel, un carnal, una pareja escénica con la cual toda una generación llegó a identificarse. Me refiero a Jorge Ramírez, por supuesto. Esto se remarca cuando vemos esfuerzos históricos como el de Taco y Enchilada (luego con Chalío al morir Enchilada); Chalío y la Tía Micaila (y luego Valeria), la Filomena y su enamorado radiofónico, Yolanda Williams y César Nájera y últimamente Josué Morales y Celia Recinos.

Confieso que así como recibí con gusto (tal y como lo atestiguan mis escritos periodísticos) esta tendencia teatral salida de la Huelga y a Douglas, Jorge y Mónica, así también empezaron a decepcionarme porque a falta de técnica empezaron a hacer montajes repetitivos y sin ninguna gracia tal y como ocurre en la Huelga. Pero aquí se entiende porque es majujada haciendo cosas para la majujada. ¿Si o no? Al dar el paso que dieron habían trascendido su categoría de majujada. Pero ellos parecían no saberlo.

Y allí sucedió otro fenómeno, tan natural como los dotes de Mónica: La fama, cuando uno no está preparado es más maligna que benigna y sin querer, la popularidad de esta terna los hizo creerse más de la cuenta e ignorar del todo que el arte implica técnica, esfuerzo y estudio. Y los sabelotodos antes mencionados los odiaron aún más. Esto reforzado por actitudes serviles y arrastradas de quienes formaron su séquito a lo que empezaron a revelarse maestros como Ricardo Mendizábal (QEPD) quien intentó empezar a ponerlos en su lugar al darse la tarea de dirigirlos…

Además, empezó a reforzarse aquello de que una obra de teatro es sinónimo de una comedia y no éste un género del primero y que mientras más uno se ría el público, aunque sea con vulgaridades y chistes baratos, “más buenísima es” (uso los términos literalmente). Y en ese sentido (y por ello titulo el presente como lo hago) el público es tal y como Mónica interpretando a Chichi, la reina indio española (en la comedia las coas están cambiadas) y señalando al público, éste es su majujada que, aclaro para mis lectores que no son chapines, significa en modismo guatemalteco, el populacho, la chuzma, la masa…

Veintiún años después mi percepción al respecto tiene otro giro. Al ver el montaje que en el 2011 nos presentan de “La Epopeya de las Indias españolas”. Mónica y Jorge, se han tornado en comediantes de primera y llenan una necesidad intrínseca del ser humano que es el desahogarse a través de la expresión teatral. Alejándose cada vez más de la Huelga misma, el chiste político ya no es forzado ni panfletero y mucha de la gracia forma parte de la creatividad actoral. En ese sentido, Mónica (interpretando en “La Epopeya…” a Reina Chichi y Reina Chabela) se ha convertido en la primera dama de la comedia en Guatemala y me atrevería a decir que quizá más allá de las fronteras del perímetro mesoamericano. Douglas, por su parte, tiene la paternidad literaria de esta forma de hacer teatro.

A Jorge (Culán, parodia de Cristóbal Colón) lo aparto porque llegó a fascinarme su actuación. Una de las grandes superaciones que llegó a tener ha sido explotar su naturalidad, la soltura de su cuerpo y cultivar el tono de voz cansado con el que empezó para lograr una voz clara, melodiosa, naturalísima, diáfana, cultivada y lo mejor de todo él mismo me da el parámetro para establecer comparaciones entre las primeras funciones de “La Epopeya…” y las de 21 años después…

Pero nada de esto fuera posible sin un elenco de primera. En ese caso, es un gran maestro de las tablas el señor Ángelo Medina (Rey Tigre Dos Lunas, Rey Nando y Tecún Umán). Me encantó ver a Rodolfo Romero (Ixbalanqué), ex alumno mío de la UP cómo ha logrado encontrarse en su expresión y cómo se ha superado. No cabe duda que la práctica hace al maestro. Tuve la oportunidad de ver actuar por primera vez (la mía, no la de ellos) a Edgar Arriola (Tupác) y Elmer Bautista (Ce Acatl y Rodrigo), este último brillante en su actuación. En conjunto, todo el elenco ofrece escenas muy creativas como las de la Quema de cohetillos y El Torito, por mencionar sólo una.

Lo técnico tampoco debe dejar de mencionarse. Las proyecciones en el cubo escénico dan un aire de contemporaneidad al montaje y el vestuario se nota que ha pasado durante estos 21 años en pruebas de ensayo y error hasta conseguir lo que realmente se requiere, oportunidad que otras obras no tienen.

En cuanto a la majujada si es lamentable el hacinamiento que en Solo Teatro tiene el público. Si bien es cierto, la necesidad de hacer pisto es prioritaria en cualquier elenco y para pagar los alquileres, a la hora de un temblor o incendio, lo más probable es que suceda en este espacio una catástrofe de grandes magnitudes. Además, no vimos ni al paramédico ni a la ambulancia, exigencia internacional a la que deben someterse los espectáculos nacionales… El aire acondicionado tampoco funciona y el calor es exasperante, dificulta la respiración y bien podría provocar un incendio.

Eso sumado al problema de parqueo de algunos miembros de la majujada, el cortar la obra en dos ofreciendo un segundo acto pequeño para que la maujajada estire los pies y compre en la tienda (productos que en otro lado son más baratos) y el de empezar la obra, según el protocolo de la hora chapina, media hora más tarde y el tono abusivo con que los a veces los acomodadores se dirigen al público desde que la majujada está haciendo cola, nos hace pensar que a Douglas, Jorge y Mónica aún les falta algo, aunque sea algo mínimo, un toquecito para terminar de ser los dignos representantes de ese pueblo por el que se han superado tanto y que han querido presentar y representar desde su aparecimiento a la cabeza de esta nueva tendencia de hacer teatro (Jorge Ramírez pidió una disculpa al concluir la función diciendo que el sábado, día en el que fui es la única función en la cual les entra más público, lo cual no basta)..

Cuando lo hayan logrado, cuando hayan encontrado eso que hace falta, Douglas, Jorge y Mónica terminarán de convertirse en el Olimpo perfecto de la comedia nacional. ¿Qué qué es lo que les hace falta? No puedo ser tan pedante y yo de decírselo. Suficiente con seguir opinando cuando a muchos les gustaría por esta razón mandarme a la hoguera o darme un disparo en la sién como sucedió con Hugo Arce y no porque caiga mal lo que digo sino porque en este país el opinar es precisamente una de las cosas que no se nos ha históricamente permitido. Y en esto Douglas sé que me entiende perfectamente tras ser perseguido por sus ideas y la expresión de las mismas. Por ello mejor que ellos averigüen lo que les hace falta y lo descubran por su cuenta. Lo lograrán como han averiguado las otras claves para ponerse en la posición magisterial en la que se han colocado. Espero así que los siguientes 21 años de “La Epopeya de las Indias Españolas” sean mejores convirtiéndose Douglas, Jorge y Mónica en la mejor Epopeya del teatro nacional. Que así sea.

jueves, 17 de marzo de 2011

El evento cultural del 2011




POR CESAR CHUPINA. A diferencia de lo que se podría decir en otros países, en Guatemala siempre he dicho, creído y predicado que cualquier cosa es mejor antes de ver un mal trabajo que abundan en nuestra cartelera disfrazados en su mayoría de buenas comedias que dicho sea de paso la Comedia bien hecha es un verdadero arte. Claro que eso que “cualquier cosa es mejor” viene a ser toda vez esté ya agotada la lista de alternativas que nota en primer lugar apreciar otro arte y sobretodo una buena película.

Desgraciadamente, la cinematografía es una de las cosas que más sombra le hace al teatro guatemalteco. Primero porque es obvio que sus recursos son mucho más y segundo porque qué es mejor: Pagar por un boleto de cine o uno de teatro. Por supuesto que por los recursos, lo primero. Y eso que no hablamos de lo barato que sale invertir en comprar una película original. No digamos una copia que en su mayoría de los casos bien puede regalárnosla un@ de nuestr@s amig@s. y qué decir del éxito que ha sido la tecnología de Teatro en Casa. Yo, por ejemplo, sin caer en tanta sofisticación, echo mano de una cañonera ejecutiva y tengo mi propia proyección de cine en mi habitación donde el CD y el DVD lo hacen todo.

Otra virtud que tiene el cine es que si lo ponemos en casa nosotros tenemos el control y podemos verlo las veces que queramos, regresar las escenas que queramos ver en la misma función y hacer pausa para seguirla viendo hasta días después. En otro sentido, la ventaja es que nos traslada a escenarios donde ni siquiera pensaríamos estar como lo son otras ciudades y en el caso de Carmen 3D a espectáculos fabulosos que por presentarse en Europa no están al alcance nuestro salvo que vengan a Guatemala pero el costo sería demasiado. En ese sentido, es mejor ver la ópera grabada que apartar un boleto en cualesquiera de los teatros europeos que aparte de todo conlleva un trámite engorroso. De hecho en Guatemala hay una tradición de video ópera, cuyos aficionados han de estar más que satisfechos, fascinados con la implementación de la Tecnología 3 D a la ópera Carmen, esperando, ¡por supuesto! que no sea la primera y no la única.




En todo Centroamérica, el circuito de Cinermark presentó la Ópera Carmen en 3 D. Esta es la primera vez que una ópera se transmite en el formato de tres dimensiones de las grandes producciones de cine. Las grabaciones se realizaron en junio de 2010 en el prestigioso escenario del Covent Garden de Londres (teatro que oficialmente se llama Royal Opera House) y estuvieron a cargo de la empresa Real D. Los productores utilizaron cinco cámaras de la más moderna tecnología 3D para grabar cuatro funciones de “Carmen”, en un proceso que siguió con un complejo trabajo de edición de imágenes y mezcla de audio.


Lo primero que destaca al ver el producto final de Carmen en 3D es precisamente esta tecnología. Por ello para mí, la iniciativa de Cinemark de ponernos Carmen en 3D es el evento cultural del año en nuestro país. Con la misma uno literalmente SE METE A LA OBRA. Es parte de la escena. Trasciende el concepto de espectador testigo que hereda a las artes escénicas la literatura. Nos volvemos protagonistas invisibles.


Lo más interesante es que es un intento de acercar a la masa al buen arte. En esto Cinemark se echa un hit. Ya lo había yo dicho con las proyecciones de Cine Alternativo que iniciaron en el 2010. Contrario a lo que se predica en Guatemala, nos muestra que el empresariado puede tener buen gusto. Que no es preciso darle siempre a la chuzma sólo lo que le gusta. Sino, como reza uno de los principios de la comunicación, además de entretener e informar, se debe educar. Y en países como el nuestro es una obligación.


Por otra parte, la sensación de que también están en otros países y a la misma hora presenciando el mismo espectáculo es algo sin precedentes. Nos sentidos un bloque con toda Centroamérica. Son parte de las emociones con las que uno sale del cine tras ver Carmen en 3D. Otro comentario que escuché, aunque no forma parte de mi emocionario, valga el término, es el traslado hasta del intermedio al escenario real ya que se escucha el murmullo del público.

Lo que realmente a mi me impresionó es la música combinada primero con la letra de las arias y segundo con la interpretación magistral de los actores. No cabe duda que el verdadero nivel artístico del teatro es la ópera porque aquí, contrario a lo que afirmaba Manuel Corleto y con sobrada razón, no cualquiera puede hacerlo. Ya quisiera ver yo a una de nuestras pseudoestrellas si quiera tarareando una tonadilla. Hasta risa da imaginarse a “galanes” como Willi queriendo interpretar al Cabo o a “bellezas” como la Patty o la Mercy interpretando a Carmen o a Micaela. Aunque la primera en su melena tal vez si le pegaría. No por gusto en el país de los ciegos reina el tuerto que a la vez necesita sacarle los ojos a quien si ve bien negándole hasta el derecho constitucional que cualquier ciudadano tiene de decir lo que le parece o no; cerrando puertas, difamando y haciendo hasta lo imposible por aislar al que por naturaleza por ver bien no aplaude porquerías ni inmoralidades. Ya me gustaría ver a estas “bellezas” cantando en perfecto francés aquella exquisita área, llena de poesía que es la entrada triunfal de Carmen en escena y que dice que

El amor es como un niño gitano
No sabe de leyes
Me amas tú, te amo yo
Si no te amo, quedate aquí
Me amas tú, te amo yo
Si yo te amo, cuidate de mi

En estas pocas frases no sólo tenemos un poema sino toda la trama de la obra, la definición clara de los personajes donde Carmen, la protagonista es una gitana que le tira una rosa al Cabo (su alma) y lo enlaza con un lazo a su silla para ser, como toda portadora de pasiones bajas, la causante de la tragedia del Cabo que a la vez será la de la misma Carmen porque la conducirá a la muerte. Obviamente la caracterización es impresionante y aquí Carmen contrasta y se complementa con Micaela, quien en su simple actitud y presentación connota al público que es lo que le conviene al Cabo. Pero éste se deja llevar por su pasión, por “el embrujo” de Carmen….


Claro que todas estas apreciaciones le vienen del norte a la fauna teatral chapina, la cual no es más miope porque ya no puede. Sencillamente ve su parcela y lo demás le viene. Pero si le pusiera atención a producciones e iniciativas cómo ésta por lo menos entraría en la cuenta de por qué nadie los apoya. Y es que quién dijo que un público o un pueblo tienen la obligación de aguantar o comprar lo que no quiere. Es los mismo que decir que los que escribimos debemos decir lo que a ellos les conviene, lo cual ha sido mi terno pleito con ell@s y el pasaporte gratuito de su odio hacia mi persona.

Y en ese sentido, otra cosa que hay que ver es la calidad del elenco de la ópera comentada. Los personajes de Carmen, Micaela, el Cabo y el Torero están magníficamente interpretados. Y todo el montaje goza de gran unidad profesional. Destaca el aspecto escenográfico que con la misma base sólo varía en detalles para cambiar de ambientes. Gracias a Cinemark por darnos a principio del 2011, el evento cultural de mayor trascendencia para la región centroamericana.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Oxlajuj B’aqtun de Grupo Sotz’il



POR CESAR CHUPINA. En un país como Guatemala, donde da nausea ver el basurero de las mas bajas expresiones en que se ha convertido el teatro, da gusto participar de un hecho escenico tan genuino como Oxlajuj B’aqtun del grupo artístico Maya Kaqchikel Sotz’il, que se presenta en varias partes de la Republica y fuera de ella no solo para mostrarnos un hecho teatral sino darnos una enseñanza en el mismo.

En una de las funciones programadas en el Festival Paiz que fueron en las ruinas de La Recolección de La Antigua Guatemala, Sandra Xoquic, presentadora del grupo, dijo que la nueva puesta en escena llevó meses de preparación, con el objetivo de obtener el verdadero significado del Oxlajuj B’aqtun, que en la cultura occidental se ha interpretado como el fin del mundo, cuando en realidad es el cierre de un gran ciclo de tiempo.

Oxlajun B’aqtun es un gran acontecimiento en la cultura Maya, como el cierre de una era, calendario Maya de la cuenta larga, que consta de cinco medidas de tiempo, como el Q’ij (día), Winaq’ (20 días), tun (360) k’atun (20 años) y B’aqtun (400 años), los que se van cambiando con los días y numerales del calendario sagrado o Chokq’il Si se antepone al B’aqtun el número sagrado 13 (Oxlajun), da como resultado la duración de una Era Maya, es decir Oxlajun B’aqtun, equivale e 13 períodos de 400 años, 5 mil 200 de 360 días; al igual que los días, las eras se suceden, pues en la era Maya el tiempo es cíclico, ya que se camina a través de una espiral en la que se sitúan de forma paralela el pasado el futuro y el futuro.

Las y los ancestros dejaron escrito en códices y estelas el reinicio de la nueva era o un nuevo amanecer, donde los diferentes calendarios se alinearán para comenzar un nuevo ciclo de 13 B’aqtun El último día de la presente es el próximo Kaji’ Ajpu’, Waxaqi’ Kamuku, previsto para el solsticio de invierno del año 2012, que en el calendario gregoriano es el 12 de diciembre. Este ciclo de tiempo es el que se representa en esta obra artística del grupo Soltz’ij, para que se comprenda en el fin de un gran ciclo de tiempo y el inicio de otro.

Leemos en la pagina http://sotziljay.wordpress.com/ que “este montaje es en nombre de nuestros abuelos y abuelas, a ellos les debemos los conocimientos y la inspiración, estamos aquí para continuar su legado. También es un homenaje a todos los abuelos y abuelas que han luchado por mantener el equilibrio desde la Resistencia del Pueblo Maya, especialmente dedicado a Lisandro Guarcax compañero, guía y fundador de Sotz’il Jay asesinado el día Oxlajuj B’atz’ (25 de agosto de 2010). Porque como él decía: “Nqarayij chi ronojel qasamaj nk’atzin chi nkitamab’ej nk’aj chïk winaqi’” (Deseamos que todos nuestros esfuerzos se traduzcan en conocimiento del otro)”.

En la misma fuente, encontramos la Sinopsis de la obra. “Los elementos energéticos se atraen y contraen en el cosmos para crear el fuego, esencia de Vida. Estos se desplazan a través de espirales buscando la armonía, pero hay fuerzas que provocan fuertes desequilibrios entre la luz y la oscuridad, creando conflictos. Los señores de Xib’alb’a’ (los dueños del inframundo) se enfrentan a los gemelos Jun Ajpu’ e Yaxb’alamkej, representados en ese instante como el ser humano y el espíritu, a través del juego de pelota y diferentes artimañas. El paso del tiempo y el movimiento de las energías esenciales acompañan el conflicto entre fuerzas duales, opuestas pero todas ellas necesarias para la existencia: ¿Está la Humanidad preparada para honrar a las energías y darles su lugar para encontrar la armonía? ”.

En el programa de mano, encontramos el elenco técnico y artístico.
Dirección artística: Víctor Manuel Barillas Crispín. Apoyo técnico y logístico: Joselino Guarcax Yaxón y Clara Alicia Sen Sipac. Autoría: Creación colectiva del Centro Cultural Sotz’il Jay. Música: Creación colectiva del Grupo Sotz’il, excepto la última melodía: recopilación tradicional

Los personajes músico-danzantes son interpretados por jovenes actores. Kukumatz, autoridad, sabiduría, verdad, ciclo del tiempo-espacio: Mercedes Francisca García Ordóñez. Rujqalem, cargador del tiempo: Juan Carlos Chiyal Yaxón. Wuqu’ Qak’ix: Siete Guacamayos, personaje orgulloso, ambicioso, envidioso, mentiroso, destructivo, egocéntrico e ignorante. Jun Ajpu’ e Yaxbalamkej, sol y luna, unidad y espiritualidad, visión y luz; cerbatanero, caminante, ser humano y jaguar: Gilberto Guarcax González (Ajq’ij) y César Augusto Guarcax Chopén. Keme’, inframundo, oscuridad, muerte: Luis Ricardo Cúmes González. Tukur, búho, mensajero del inframundo: Marcelino Chiyal Yaxón.

En conjunto logran un extraordinario montaje en el que sobresale primero que nada la coordinación artística de Víctor Barillas quien dicho sea de paso es uno de los mejores prospectos egresados de la ENAD aunque nunca me imaginé el viraje espiritual que tomaría su carrera. Cierta vez me lo encontré deambulando por la calle, como es su costumbre y me comento el aspecto ritualistico que manejan en la agrupación. No cabe duda, pensé y lo confirmo con este trabajo, es un elegido por los abuelos para rescatar la ancestralidad.

Como enamorado de la Cosmovisión Maya quede fascinado con este montaje. Pero mas allá, es indudable la magnifica interpretación en la que la expresión corporal ocupa un primerísimo lugar. Nos recuerda muchísimo expresiones ancestrales de la misma cultura Maya y que también encontramos entre chinos, indos y tailandeses. No cabe duda que, en ese sentido, la humanidad tiene un origen común y rescatar la Cosmovisión Maya en estos aspectos es volver al origen mismo.

En ese orden de ideas es interesante como se rescata el aspecto ritualistico del Teatro, el cual nace en cualquier cultura como una mera forma de acercar el macro con el micro cosmos y en este sentido este montaje lo logra al explicarnos a neófitos, ignorantes y detractores de la Cosmovisión Maya que de fin del mundo el 2012 no tiene nada. Sencillamente es como cuando los occidentales terminamos el 31 de diciembre para dar inicio a un nuevo ano con el 1 de enero. Claro que no un 31 de diciembre y 1 de enero cualquiera. La analogía debe extenderse al inicio del milenio como sucedió en el 31 de diciembre de 1999 y 1 de enero del 2000. No olvidemos que entonces también se decía que todo iba a acabarse.

En el aspecto ritualistico, los elementos a usarse trascienden la simbología. El fuego ocupa un primerísimo lugar y me atrevería en una segunda o tercera lectura del hecho escénico que es el verdadero protagonista porque no solo es el lazo de unión entre lo micro y lo macro sino donde se ve el tiempo… es decir, donde se visualizo el futuro que ahora es nuestro presente. Y en este sentido el circulo nos da varios espacios internos y externos dentro de los personajes así como varios niveles de tiempo connotando también que este es ciclo, circular.

Gracias a esta agrupación por este trabajo que me ha dejado un riquísimo sabor en la boca y me devuelve la esperanza que fuera del basurero teatral pueden hacerse cosas tan mágicas como esta. Por ello, aplausos por siempre y mas allá de la espiral del tiempo.

lunes, 14 de marzo de 2011

¡Feliz año nuevo rosacruz 3364!

POR CESAR CHUPINA. El 21 de marzo es el Año Nuevo Rosacruz, razón por la cual deseo a todos FELIZ AÑO NUEVO a tod@s, feliz primavera, feliz año nuevo natural o feliz cumpleaños de su madre (la Tierra). Concluyo que vale decirlo de esas formas. A continuación explico por qué sin antes comentar que en la gráfica estoy justo en el frontispicio del Centro Cultural Rosacruz de mi país, Guatemala.

El cumpleaños de la Tierra
Según el Lic. Carlos Seijas “el año que iniciaremos es el 3364” y para comprenderlo “se debe buscar la fecha más cercana al equinoccio de primavera”. Según él “en eso reside el año nuevo: Muy sencillo, es cuando la tierra renace, cobra su vitalidad plena en verano, sigue su periodo de madurez en el otoño y su fase de meditación y "transición" en el invierno. Como todo organismo, pasa por esas cuatro etapas. Para el sujeto se toma como su año nuevo el día de su nacimiento…”. Por ello, asegura Seijas “decir públicamente feliz año nuevo rosacruz es equivalente a feliz primavera”. De acuerdo con antiguas tradiciones, los Rosacruces celebramos el Año Nuevo en el mes de marzo simple y sencillamente porque en la antigüedad el año comenzaba con el equinoccio de primavera el 21 de marzo. Se sobreentiende que es un “Año Nuevo natural” en las que las fuerzas de la naturaleza renacen en un nuevo ciclo.



En la gráfica, mostrando el retrato de Spencer Lewis, fundador de AMORC en América y que se luce en el salón de usos múltiples del Centro Cultural Rosacruz de Guatemala, realizado por el artista guatemalteco Manolo Gallardo.

Origen del conteo
En la antigüedad, se vio sumamente lógico, sobretodo en áreas del Planeta donde las estaciones son muy marcadas que el Año Nuevo iniciara en esta fecha a lo cual se ha unido la Fraternidad Rosacruz debido a que ésta siempre ha promovido la armonía con las Leyes Naturales y estudiado y respetado las tradiciones antiguas que las promovían. Entre ellas, la egipcia de cuyas celebraciones originales proviene el conteo.

En la gráfica, justo en el techo del Centro Cultural Rosacruz donde se apreciando varias pinturas egipcias. En mi último set fotográfico precisamente esta y su gemela y la foto donde esto y acostado al lado de la pintura del sarcófago han sido muy comentadas por mis lectores. Pese a que pensé que las críticas y comentarios serían en torno al contenido de si soy o no RC ha sido porque piensan que en verdad estoy tan loco que me creo que el egipcio de verdad me está dando clases y habla conmigo o duerme o fallece a la par mía. Qué diera yo porque así fuera aunque fuera sólo en mi mente.

En Guatemala
Como toda celebración de Año Nuevo, esta es un ágape en la que participan todos los miembros el cual también sirve de marco para el cambio de autoridades nacionales en cada país donde esté arraigada dicha Fraternidad. En el caso de Guatemala, ésta fue fundada hace 57 años y cuenta una sede con detalles arquitectónicos que enriquecen el eclecticismo de la ciudad de Guatemala de la Asunción y merece otro artículo.


En la gráfica, con la maestro saliente Alba Peláez. Dentro de los ganchos que AMORC tuvo conmigo está su gran apertura y respecto a todo, entre ellos a la promoción que ha tenido siempre de la mujer; incluso en épocas cuando ésta era históricamente relegada al último de los planos.

jueves, 3 de marzo de 2011

Adiós amiga Isadora


Con profundo dolor comunicamos el fallecimiento de la escritora y dramaturga chilena, socia honoraria de SELAE, entidad a la que pertenezco, Isidora Aguirre Tupper quien falleció la noche del viernes 25 de Febrero de una insuficiencia respiratoria a los 92 años de edad.

Isidora Aguirre nació en Santiago de Chile el 22 de enero de 1919. Constituye uno de los hitos de la historia del teatro chileno de la segunda mitad del siglo XX. Realizó estudios sociales y más tarde siguió cursos de técnica fílmica en Francia y dramaturgia, dictado por Hugo Miller, en la Academia Chilena del Ministerio de Educación.

Fue profesora de Teatro Chileno y de Construcción Dramática en la Universidad de Chile. Comenzó escribiendo e ilustrando literatura infantil a finales de los años cuarenta del siglo pasado. Estrenó sus primeras comedias “Carolina” y “La Dama del Canasto” en 1955.

Experimentaba con diversos estilos teatrales: farsa, comedia, comedia musical, obras históricas, obras testimoniales y teatro popular. En 1959 estrenó su primera tragedia, “Población Esperanza”, de marcado contenido social y escrita conjuntamente con el novelista Manuel Rojas. Al año siguiente escribe su obra más reconocida y famosa, “La pérgola de las flores”.

Isidora Aguirre fue autora de 27 obras teatrales y de 2 adaptaciones de las obras clásicas de Lope de Vega y Miguel Ángel Asturias, Fuenteovejuna y El Señor Presidente, respectivamente. El último reconocimiento en vida que recibió Isidora Aguirre Tupper fue el “Premio a la Trayectoria” que cada año entrega la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos, SELAE, de Italia. El premio le fue entregado el día 8 de Octubre de 2010.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Mi Filosofo favorito


POR CESAR CHUPINA. Al estrenarme como disertante de la Logia Rosacruz, expuse el tema de Aristóteles bajo el título “Aristóteles, hombre de hoy” desarrollándolo en dos partes: Una tesis y una tertulia. En la primera, brevemente indiqué que Aristóteles es un hombre de hoy, de éxito y rosacruz. En la segunda, de manera interactiva con la concurrencia se discutieron aspectos fundamentales de la vida y obra del personaje. A continuación el texto base de la charla…

ARISTOTELES, HOMBRE DE HOY, Vivió hace miles de años
Tengo una razón personal y otra académica para haber querido desarrollar mis ideas acerca del gran personaje Aristóteles. Primero que nada, a nivel personal todo lo que he creído y he pensado se resume en su pensamiento o filosofía. Al concluir el Quinto Grado de Rosacrucismo estoy más que consciente de ello y me alegra porque no debemos descuidar la vida material ya que ésta y la espiritual forman un todo, son dos aspectos de lo mismo. Y Aristóteles me enseña que se puede ser espiritual sin descuidar los aspectos de la vida cotidiana.

A nivel académico es obvio el tema debido a que es uno de los filósofos que se estudia, uno de los grandes iniciados en la sabiduría egipcia y uno de los fundamentos de la manera de ser y de pensar de Occidente. Para mí el enfoque que debe dársele en la charla es cotidiano, aplicable a la vida diaria para que las personas comprendan de una vez por todas que la Filosofía no es aburrida. Al contrario…

ARISTOTELES, HOMBRE DE HOY
•el verdadero hombre no tiene tiempo ni espacio
•el estereotipo del hombre de hoy es un hombre de éxito
•si viviera en la actualidad fuera un hombre común, de mundo, atento a los detalles simpáticos que le ofrece la vida
•si viviera en la actualidad sería como los artistas, empresarios, científicos y deportistas que vemos en las crónicas sociales de los diarios pero con una diferencia
•si viviera en la actualidad fuera un ejemplo a seguir en todo debido a que tendría la concordancia entre lo que dice, hace y piensa
•si viviera en la actualidad tendría la concordancia entre lo que dice, hace y piensa porque estaría armonizado de adentro hacia afuera
•si viviera en la actualidad y al estar armonizado de adentro hacia afuera lo que haría reflejaría su estado interior tal y como lo vemos en sus escritos
•si viviera en la actualidad y al mostrarnos su estado interior en el reflejo de lo que haría nos daría la clave del éxito y nos diría dónde se encuentra ésta
•la historia está llena de ejemplos de personajes que pese a ser trascendentes nunca fueron felices. Es porque nunca atendieron la parte interna de sí mismos…
•¿de qué sirve ser un ícono si no se es feliz…?
•¿de qué sirve un gran talento si no se es feliz…?
•¿de qué sirve todo el poder del mundo si no se es feliz…?
•ARISTOTELES FUE UN HOMBRE FELIZ

Estudiando a Aristóteles siempre me he identificado con él. Pero más al estudiarlo en el Quinto Grado de Rosacrucismo donde he llegado a la conclusión que bien puede ser un hombre contemporáneo aunque sabemos que el verdadero hombre no tiene tiempo ni espacio. Pero como todo hombre de hoy que, pese a las inquietudes espirituales, tiene negocios, quiere vestir bien, quiere disfrutar la vida, Aristóteles se identifica en esa línea, la cual, dicho sea de paso es la mía ya que yo no creo en el divorcio del o espiritual y lo material y siempre he pensado que el bienestar de uno implica el otro. Lo que nos mueve en ambos territorios es precisamente la pasión, esa fuerza que nos hace generar karma positivo. En este sentido, nadie duda que Aristóteles fue un apasionado del conocimiento; un filósofo; es decir “un amante de la sabiduría”. Recordemos que filosofía es “amor a la sabiduría” y que no puede amante sin pasión.

Si Aristóteles viviera en la actualidad fuera un hombre común, de mundo, atento a los detalles simpáticos que le ofrece la vida .Sería como los artistas, empresarios, científicos y deportistas que vemos en las crónicas sociales de los diarios pero con una diferencia. Primero que nada no desviaría a las masas porque fuera un real ejemplo a seguir en todo debido a que tendría la concordancia entre lo que dice, hace y piensa.

Tendría la concordancia entre lo que dice, hace y piensa porque estaría armonizado de adentro hacia afuera como lo estuvo en su vida. Al estar armonizado de adentro hacia afuera lo que haría reflejaría su estado interior tal y como lo hace en sus escritos. Cuando leamos algunos de ellos veremos en el subtexto de los mismos que no pudieron salir de un alma caótica o desarmonizada. De ninguna manera.

Aristóteles al mostrarnos su estado interior en el reflejo de lo que haría nos daría la clave del éxito y nos diría dónde se encuentra ésta. La historia está llena de ejemplos de personajes que pese a ser trascendentes nunca fueron felices. Es porque nunca atendieron la parte interna de sí mismos. Aristóteles si lo hizo… ¿De qué sirve ser un ícono como lo fue Marilyn Monroe si no se es feliz…? ¿De qué sirve un gran talento como Michael Jackson si no se es feliz…? ¿De qué sirve todo el poder del mundo si no se es feliz…? ARISTOTELES FUE UN HOMBRE FELIZ, ideal inconsciente del hombre de hoy.

ARISTOTELES, HOMBRE DE EXITO

•como todo hombre exitoso, pese a las inquietudes espirituales, promovió no dejar el mundo y fue un empresario que vestía bien y disfrutaba la vida
•uno de los medidores del éxito es el alcance de lo que hacemos. El éxito de Aristóteles llega a nuestros días porque es el fundamento de la cultura occidental
•el éxito de Aristóteles lo encontramos en el Arte, en la Ciencia y en la Filosofía.
•innegable que en nuestros días Aristóteles sigue siendo un ícono, un talento y un poderoso del pensamiento
•innegable lo que Aristóteles es pero antes que nada FUE UN HOMBRE FELIZ

A nivel académico Aristóteles es uno de los filósofos que se estudia, uno de los grandes iniciados en la sabiduría egipcia y uno de los fundamentos de la manera de ser y de pensar de Occidente. Marca caminos en lo que lo cotidiano es trascendental. Todo lo que enseñó es aplicable a la vida diaria demostrándonos desde el inicio de la Historia de la Filosofía que ésta Filosofía no es aburrida. Al contrario… Si es “amor a la sabiduría” el amor no puede ser de ninguna manera aburrido. Es la llave fundamental de la felicidad.

Como todo hombre exitoso, pese a las inquietudes espirituales, promovió no dejar el mundo y fue un empresario que vestía bien y disfrutaba la vida. Con esto lo que quiero decirles es que el mismo alcance que tuvo Aristóteles de la felicidad por medio de ese amor sublime de la sabiduría lo podemos lograr nosotros también sin abandonar nuestras actividades cotidianas y/o ordinarias. Podemos ser felices sin el esfuerzo que él hizo porque él abrió brecha, trazó caminos. Nosotros, simplemente, podemos seguir esos caminos porque la brecha ya está abierta.

El éxito de Aristóteles lo encontramos en el Arte, en la Ciencia y en la Filosofía. Innegable que en nuestros días Aristóteles sigue siendo un ícono, un talento y un poderoso del pensamiento Está demás recalcar el aporte de Aristóteles a los fundamentos de la Ciencia, el Arte y la Ética. Válgame aquí un ejemplo personal:

Como artista he estado siempre pendiente de sus cánones (en aquello que académicamente se conoce como “La Poética”) aunque sea para contradecirlos y entender a los que lo han hecho como ha sido el caso en teatro de personajes como Bertol Brecht quien rompe con el canon aristotélico del teatro después de muchos siglos y abre una nueva visión que dicho sea de paso es denominada irónicamente no aristotélica…

Innegable lo que Aristóteles es pero antes que nada FUE UN HOMBRE FELIZ. Uno de los medidores del éxito es el alcance de lo que hacemos. El éxito de Aristóteles llega a nuestros días porque es el fundamento de la cultura occidental. En este sentido, Aristóteles, se enmarca en lo que afirma el FRC, Ing. Erick Reyes en su artículo “Albert Einstein, el místico”, Revista El Rosacruz, No. 350, Pág. 9 lo siguiente: “El misticismo bajo una acepción seria, es el estudio de todas las leyes naturales descubiertas y no descubiertas, así como la forma correcta de su aplicación. Es por ello que aquellos personajes que nos parecen brillantes, tienen en su forma de actuar un apego al conocimiento de estas leyes de forma inherente”. Y eso nos lleva a una confidencia. La confidencia de esta noche. La que me lleva a mí a decirles a todos que Aristóteles es un hombre de hoy y un hombre de éxito. La que hace la diferencia entre esta charla y cualesquiera otras que puedan darse sobre Aristóteles donde se les va a señalar hechos cronológicos de su vida.

ARISTOTELES, ROSACRUZ

•el rosacrucismo no nos insta a dejar el mundo sino a seguir con nuestras inquietudes materiales pero convertir el mundo en nuestro laboratorio espiritual. Aristóteles lo hizo
•el rosacrucismo invita a despertar la pasión por lo que hacemos. Aristóteles fue un apasionado del conocimiento

Dentro de los temas que me fascinan está el de las civilizaciones antiguas en las que Grecia ocupa un lugar preponderante. Desde siempre me he sentido atraído a su cultura y la he estudiado desde muy niño por lo que hablar un tema al respecto será para mí un gran placer. Y esto que no he mencionado aún que Aristóteles es mi filósofo favorito. Sencillamente me encanta… Una de las razones por las que el tema de la antigüedad me atrae de manera desenfrenada es porque me muestra que el tiempo no existe. Los hombres de ayer son iguales a los de hoy porque en su interior mora la misma esencia.

Por ello no es locura que me atreva a firmar que dentro de lo que más me gusta de Aristóteles es que si viviera en la actualidad fuera un hombre común, de mundo, atento a los detalles simpáticos que le ofrece la vida, ejemplo a seguir en todo debido a que tendría la concordancia entre lo que dice, hace y piensa, lo cual es una deficiencia en nuestros tiempos.

Obviamente todo tiempo tiene sus pros y sus contras. Pero siempre hay un sendero para que no nos perdamos. Este sendero es el rosacrucismo. Aunque existan otros este es el que me ha dado la razón de mi existencia, eso que se llama destino y aquello otro que es la felicidad. La primera sorpresa con la que me encontré fue que el rosacrucismo no nos insta a dejar el mundo sino a seguir con nuestras inquietudes materiales paro convertir el mundo en nuestro laboratorio espiritual. Aristóteles lo hizo. Pero su grandeza está en que no lo hizo sólo para él sino para la Humanidad. Para los hombres de hoy, de todos los tiempos y todos los espacios imaginables y no imaginables en este Planeta.

También el rosacrucismo invita a despertar la pasión por lo que hacemos. Aristóteles fue un apasionado del conocimiento. Dentro del rosacrucismo estamos también los martinistas. Obviamente el martinismo no hubiese sido cobijado por la Orden Rosacruz si no concordaran en todo. Por ello, antes de gozar a manera de tertulia los fragmentos de Aristóteles que leeremos y discutiremos quiero cerrar diciendo que la Filosofía Martinista de la existencia empieza por definirse de la siguiente manera: “El hombre no puede vivir con éxito y felicidad únicamente para él y por él.

Toda existencia feliz es, finalmente, la que abarca a un grupo o a una comunidad….”. Aristóteles sin lugar a dudas lo logró al convertirse en uno de los fundamentos del pensamiento occidental de siempre. Al leerlo en un momento nos daremos cuenta por qué…


La Tertulia sobre Aristóteles

NOTA: EL SIGUIENTE MATERIAL FUE REPARTIDO ENTRE LOS ASISTENTES PARA LEERLOS EN LA SEGUNDA PARTE DE LA CHARLA, LA CUAL ES DENOMINADA LA TERTULIA SOBRE ARISTOTELES. LA IDEA ERA COMENTAR SOBRE LOS FRAGMENTOS DE LA OBRA. EL MATERIAL SE DENOMINA TRANGULO DE PAGINAS PORQUE EL MARCO EN EL QUE SE PRESENTARON FUERON SOLO TRES PAGINAS AUNQUE EN ESTE TEXTO OCUPE MAS ESPACIO. ES TAMBIEN TRANGULO DE TEMAS PORQUE LOS FRAGMENTOS A LEER SON TRES.
EN DICHA TERTULIA LOS ASISTENTES LEYERON LOS PUNTOS DE CADA SECCION Y SE DISCUTIRAN SOLO LOS FRAGMENTOS DE LAS OBRAS. AL FINALIZAR DEGUSTARON, ADEMAS DEL TRADICIONAL CAFÉ CON PAZ O AGUA PURA, ACEITUNAS, LECHUGA Y GALLETAS DE SODA PARA REMEMORAR COMO SE HACIA EN LA ANTIGUA GRECIA LA CHARLA FILOSOFICA.

Triángulo de páginas y temas para la Tertulia sobre Aristóteles
Segunda parte de la charla de César Chupina “Aristóteles, hombre de hoy”
Centro Cultural Rosacruz de Guatemala
Guatemala, 10 de febrero de 2010

La trascendencia de Aristóteles


1. Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en 322 a. de J.C.
2. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno.
3. Creó su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia" de Platón.
4. Característica de su Filosofía: Movimiento filosófico y científico basado en la experimentación.
5. Concepción revolucionaria: Rompe el panorama filosófico denominado por la cosmología.
6. Aristóteles inventó y construyó por primera vez en Occidente casi todas las ciencias naturales más importantes, tales como la física, la química, la geografía y también las ciencias sociales más significativas como la ética, la política y el estudio de la sociedad.
7. La gran revolución ideológica, Aristóteles la hace precisamente en el campo de la teoría del conocimiento. Contra todos los filósofos que presumían la validez del conocimiento, él dice que sin experimentación no hay verdad.
8. Creó un concepto de la sociedad, de la realidad y del hombre totalmente diferente.
9. Frente a toda metafísica, a la filosofía cosmológica y frente al idealismo metafísico e intelectualista de Platón, la posición de Aristóteles no puede ser más radicalmente distinta. Aristóteles da realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosas reales - "Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos".
10. Enfatizó la transformación de su sociedad política porque afianzó la libertad democrática en su obra "Las Constituciones de Atenas", contra Filipo de Macedonia, quien reaccionó ordenando su muerte, ya que vislumbró que la democracia terminaría por derrotar al totalitarismo.
11. En el campo de la metafísica - hasta entonces dominado por Platón - en el que tenía predominio las ideas y por lo tanto el mundo ideal y dialéctico de la lógica y el pensamiento sobre la realidad y la experiencia, él decidió crear bases totalmente diferentes para constituir en ellas la filosofía y la ciencia.
12. Por la fuerza de su ingenio, Aristóteles, trascendió su época y se proyectó en el siglo XVII y XVIII, época en que su tesis es sostenida por los empiristas británicos John Locke, George Berkeley y Davis Hume, y en cierto modo también Emmanuel Kant, filósofo alemán creador de la filosofía crítica.
13. Aristóteles inventa el empirismo, pues considera que todas las filosofías y las ciencias tienen que partir de las experiencias, es decir, de todas las sensaciones que nos ofrece el mundo de la percepción y del conocimiento sensible.
14. Aristóteles, redescubre la experiencia y la erige en base del conocimiento verdadero. La percepción que había sido desechada como conocimiento impreciso y engañoso es decir, el DOXA, para él es el punto de partida necesario y obligatorio, no sólo de toda la filosofía, sino de todas las ciencias.
15. En su obra "Organon", Aristóteles, desarrolla una lógica y una epistemología que le permiten perfeccionar y alcanzar el conocimiento científico a la vez demostrativo y convalidadamente verdadero. Creó su lógica para garantizarse un acceso sólido del conocimiento a la realidad.
16. Aristóteles cambió el curso de la filosofía al pensar que las ideas y los pensamientos no eran como lo creyó Platón. Insertó las ideas en el mundo real, tanto las cosas materiales que se ofrecen al conocimiento sensible, como las ideas y conceptos. Desde entonces las ideas no flotan en vacío ideal sino que existen en las cosas mismas de la realidad.
17. Aristóteles al mismo tiempo que fue el creador del "empirismo epistemológico", fue también gestor del "realismo metafísico". Hay una realidad exterior que puede ser accesible al conocimiento empírico.

Aportes a la Estética
1. En “La Poética”, Aristóteles da los cánones para el arte occidental.
2. Los grandes artistas de todos los tiempos se basaron en dichos cánones para crear en todas las ramas del Arte.
3. Es hasta la tercera década del siglo XX que empiezan a cuestionarse los cánones aristotélicos dando origen a otros que se han dado en denominar “no aristotélicos”.

FRAGMENTO DE LA POETICA: “Es, pues, la tragedia representación de una acción memorable y perfecta, de magnitud competente, recitando cada una de las partes por sí separadamente, y que no por modo de narración, sino moviendo a compasión y terror, dispone a la moderación de estas pasiones. Llamo estilo deleitoso al que se compone de número, consonancia y melodía. Lo que añado de las partes que obran separadamente, es porque algunas cosas sólo se representan en verso, en vez que otras van acompañadas de melodía. Mas, pues se hace la representación diciendo y haciendo, ante todas cosas el adorno de la perspectiva necesariamente habrá de ser una parte de la tragedia, bien así como la melodía y la dicción, siendo así que con estas cosas representan. Por dicción entiendo la composición misma de los versos y por melodía lo que a todos es manifiesto. Y como sea que la representación es de acción, y ésa se hace por ciertos actores, los cuales han de tener por fuerza algunas calidades según fueren sus costumbres y manera de pensar, que por éstas calificamos también las acciones; dos son naturalmente las causas de las acciones: los dictámenes y las costumbres, y por éstas son todos venturosos y desventurados”.

Aportes a la Ética
1. Fue Aristóteles quien introdujo la denominación de Ética para designar lo concerniente a los principios del bien y del mal; y, de "Filosofía Práctica", para la disciplina que dicta las reglas a que debe someterse la conducta humana.
2. Aristóteles en su obra "Ética de Nicómaco" hizo la primera exposición sistemática de esta disciplina.
3. Según Aristóteles, la virtud es el objeto de la Ética, mientras que la moralidad lo es de la Filosofía Práctica. Desde la Antigüedad hasta el presente, la expresión Filosofía Práctica no se refiere exclusivamente a lo ético, sino que abarca también la Política, la Economía y el Derecho.
4. Aristóteles considera como cuestión fundamental la del "supremo bien, o sea un bien que se desea por sí mismo y por el cual, a la vez, se desea todos los demás bienes; todos coinciden en que este supremo bien es la felicidad". Pero ¿en qué consiste? Según Aristóteles, la virtud es un modo de pensar y de sentir que se mantiene en el justo medio entre el exceso y el defecto; este justo medio puede ser conocido por la razón, y quien lo conoce, como el sabio, obra en consecuencia y es feliz; pues, la felicidad no es sino la actividad de la vida conforme a la razón.
5. Después de Aristóteles, los Estoicos y los Epicúreos siguen las misma ideas con muy leves innovaciones.

FRAGMENTO DE LA ETICA, Versión de Patricio de Azcárate Corral (1800-1886): Moral a Nicómaco {1} • libro primero, capítulo primero: El bien es el fin de todas las acciones del hombre.“… todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones morales, tienen al parecer siempre por mira algún bien que deseamos conseguir; y por esta razón ha sido exactamente definido el bien, cuando se ha dicho, que es el objeto de todas nuestras aspiraciones. Pero téngase entendido, que esto no impide que haya grandes diferencias entre los fines que uno se propone. A veces estos fines son simplemente los actos mismos que se producen; otras, además de los actos, son los resultados que nacen de ellos. En todas las cosas que tienen ciertos fines que trascienden de los actos, los resultados definitivos son naturalmente más importantes que aquellos que los producen”.

Aportes a la Metafísica
1. Aristóteles desarrolla su concepción hilemorfista, que consiste en que las esencias o sustancias de las cosas reales tienen una realidad DUAL; ellas son: Materia y Forma y en sus relaciones de unas cosas, causa y/o efecto.
2. Sobre este concepto de casualidad de: "No hay efecto sin causa" y "todo efecto debe ser proporcionado a su causa", se construirá toda la ciencia antigua, moderna y contemporánea.
3. Sobre el principio de la relación entre materia y forma, se elaboraron la psicología, la sociología y la política, así como, por supuesto, una nueva antropología filosófica. Para la esencia del hombre, el cuerpo es la materia y la forma es el alma.
4. Aristóteles es el inventor, en Occidente, del concepto del alma como primer principio, primera fuerza o energía, que da origen a la vida, a la sensación y a la intelección. La estructura integrada del plano biológico y reflexivo intelectual del hombre de una manera unitaria y teleológica. En virtud de lo cual, todas las partes que constituyen el organismo humano están al servicio supremo, del que éste emplee su finalidad de supervivencia, integridad, perfeccionamiento y desarrollo individual.
5. Define a Dios como la "suprema causa" y el "motor fundamental del Universo".
6. Entre sus obras principales, además de la metafísica, como teoría de las causas primeras, está su: "De Anima" o "Del Alma", que es el primer tratado científico de la filosofía y de la psicología.
7. También inventó la lógica o arte y ciencia del pensamiento correcto que distingue los falsos modos de razonar como los Sofismas y los Paralogismos y la falacia comprendida en sus libros.

FRAGMENTO DE LA METAFISICA, Versión de Patricio de Azcárate Corral (1800-1886): Libro VII: Del primer motor. De Dios“Dios goza eternamente de esta felicidad, que nosotros sólo conocemos por instantes, es digno de nuestra admiración, y más digno aún si su felicidad es mayor. Y su felicidad es mayor seguramente. La vida reside en él, porque la acción de la inteligencia es una vida, y Dios es la actualidad misma de la inteligencia; esta actualidad tomada en sí, tal es su vida perfecta y eterna. Y así decimos que Dios es un animal eterno, perfecto. La vida y la duración continua y eterna pertenecen, por tanto, a Dios, porque esto mismo es Dios”.

martes, 15 de febrero de 2011

César Chupina, desnudo





POR CESAR CHUPINA. En mi faceta de modelo nunca pensé posar desnudo.



Lo que quería era que las fotografías sirvieran de base a acuarelas. Pero salieron tan buenas que... Fue en casa de Mario Andrade y desde entonces siento que me liberé.







Me fascina el agua y me encantó meterme a la fuente.





Ninguna de las fotografías son vulgares o pornográficas y esa diferencia ya la habrás notado. De hecho la foto que abre esta página es la más dulce de la colección y es precisamente esta la que más me gusta pese a que si se me ve más de la cuenta.













Implicó desnudarme en todo sentido...Fue algo escrito en el destino porque al día siguiente, Mario entregaría su casa a otro dueño…

Las fotos tomó Luís Arturo Arévalo, Luarta, brillante talento de la plástica en cámara digital. Fueron casi doscientas de las que se escogieron 60 y luego 20 que son la exposición final enmarcadas en paspartú negro.




Esta es una fotografía que ha gustado mucho. Yo quise desaparecerla desde el momento que se tomó porque me chocó tal y como lo hice con las primeras para que quedaran sólo 60… pero menos mal no lo hice porque los comentarios, como los enviados desde Estoados Unidos es que revivimos el estilo romántico de los años 30.

La portada del proyecto titulado Augusto César, con cariño para ti la escogió la señora madre del fotógrafo quien tiene un fino conocimiento estético. Fue enviada mucho por Internet, un póster que se pone a la entrada de la exposición y se convirtió en un calendario de bolsillo para este año y que obsequié a amigas y amigos, los cuales reaccionaban de manera positiva siempre. Dice el fotógrafo que vendió algunos que a las damas les fascinaba.




Y a mi me gusto mas porque fue, repito, desnudarme en todo sentido.




Asi que muchas veces sigo posando desnudo como en estas dos graficas que son las ultimas que me han tomado y en las que quise fundirme con el agua en ese efecto entre el azul y las ondas que Juan Jose Romero tomo perfectamente.




Lo que me agrada es que no soy cuerpo Gym y las fotos han gustado mucho.




Lamentablemente, detractores nunca faltan y gente acostumbrada a la pornografia y vulgaridad, tampoco. Hasta han tenido el descaro de decir que estas fotos no son mias...

El desnudo es un arte y para el efecto se necesitan un modelo fotogenico, un entorno en el cual fundirse y el ojo estetico de quien toma la foto.


Mas detalles en el siguiente enlace
http://www.augustocesardesnudo.galeon.com/