lunes, 10 de febrero de 2014

Ética Empresarial



ÉTICA

Tengo una razón personal y otra académica para haber querido desarrollar este tema. Primero acabo de concluir los estudios de Administración Financiera y Gestión Cultural a nivel de licenciatura y actualizarme en el primer tema veo que los valores no cambian. Son siempre los mismos. Solo se reinterpretan.

Mientras estudiaba ciertas materias administrativas decía esto es teórico pero es importante se aplique en una empresa pero si se hiciera desde el punto de vista RC sería mejor o más efectivo o lo que nos ha pasado a muchos en esta entidad, ese principio, ese elemento, ese empresario parece más rosacruz que algún@s de nuestr@s miembros.

Entendemos perfectamente, gracias a los grandes filósofos de todos los tiempos que nos han hablado siempre del tema que EL HOMBRE ES UN SER ETICO. Sencillamente es saber lo que debe o no debe hacer; como debemos o no obrar. Por ello me es fácil relacionar el término con cualesquiera de las actividades del ser humano. Como el Periodismo, por ejemplo, una de mis profesiones.

En ese sentido podemos conceptualizar a La Ética Empresarial (EE) como conocer el bien del mal en el entorno de trabajo. Nada nuevo: Se refiere a los efectos de los productos y las necesidades de las personas que tienen un interés en la empresa (llamados grupos de interesados). Se centra en el bienestar profesional y su poder sobre la sociedad en dependencia de sus negocios existentes.

Ante estereotipos, prejuicios e ideologías contraria a la empresarial, la EE puede ser difícil de entender. Por ello, al tratar de entenderla lo mejor es comenzar con la ética universal y, a continuación pasar a lo más específico. La EE es el conjunto de valores, normas y principios reflejados en la cultura de la empresa para alcanzar una mayor sintonía con la sociedad y permitir una mejor adaptación a todos los entornos en condiciones que supone respetar los derechos reconocidos por la sociedad y los valores que ésta comparte. 

Actualmente, a nivel de las discusiones académicas, se detecta un grave error al hablar de la Ética pues se cree que es una pequeña esfera dentro de lo que compete a la empresa. Se reduce al uso o no de códigos, normas, o incluso de procedimientos orientados por la ley. O bien, se cree que es algo tan subjetivo, relativo y etéreo que es imposible considerarla y más aún cuando se habla de empresa y de economía.

La Ética es un asunto que cobija todas las esferas de la empresa, pues parte del ser. Se evidencia en todos los actos: lo administrativo, financiero, el compromiso con el medio ambiente, con la remuneración justa, con el estado y la participación en lo público, con la legislación, en fin; es presente en toda la esencia de la organización porque debe estar en cada uno de sus miembros, comenzando por las directivas.

La EE prioriza el desarrollo de códigos de ética con la finalidad de combatir aspectos tan comunes y cotidianos como:

  • La corrupción 
  • El hostigamiento laboral 
  • La difamación 
  • Los anuncios engañosos 



ÉTICA EMPRESARIAL 

La EE va de la mano con otros conceptos tales como Excelencia Empresarial, la Calidad Total, Calidad Total, Capital Humano, Gerencia de alto nivel y Responsabilidad Social Empresarial que algunos autores ven como sinónimo de Ética Empresarial.

La Excelencia Empresarial es conseguir unos resultados excelentes, en relación con los resultados clave de la organización, los resultados en sus clientes, los resultados en sus personas y los resultados en la sociedad. Estos se logran a través de un liderazgo que dirija e impulse la política y estrategia, las personas de la organización, las alianzas y los recursos y los procesos. La mejor manera de conseguirlo es utilizando los patrones éticos.

La Calidad Total es el compromiso ético con la excelencia, porque sólo una empresa que ha definido en sus valores supremos el generar productos y servicios de calidad, estará realmente comprometida en su consecución. 

Capital Humano es el conjunto de recursos humanos que posee una empresa o institución económica. El Desarrollo del mismo en Empresas es el desarrollo de las personas que trabajan en las mismas. Toda empresa tiene personas. 

Gerentes de alto nivel competitivo son los que hacen que una organización y su personal sean también competitivos. La condición de la empresa es consecuencia de las condiciones de los recursos humanos. Partiendo de esta premisa el desarrollo de todos los empleados no es una exigencia por cumplir de parte de todo empleador sino un requisito indispensable para el triunfo del negocio.. La Ética es el marco en el que estos Gerentes actúan.

La Responsabilidad Social Empresarial implica Ética a la hora de hacer negocios; de cómo éstos pueden ayudar a otros o dañarlos. Ser una empresa socialmente responsable es crear un modelo de empresa que pueda servir como referente. La calidad debe comprender todos los rincones de la empresa. Si no se genera calidad interna, mal puede ofrecerse una calidad apropiada a los agentes externos. Por ello la calidad se construye y genera en cada actividad, tarea y proceso de la compañía. Cada diseño, cada componente, cada tarea, cada producto, cada servicio, debe ser mejorado día a día. Para lograr ello los líderes deben modelar su mente y luego hacer otro tanto con la del resto del personal. Eso es ético.


LA EMPRESA ÉTICA 

Cortina (1998), dice que apostarle a la moralidad es no sólo un imperativo ético de humanidad, sino también un imperativo pragmático de supervivencia. Ella considera que la ética es necesaria en las organizaciones, no sólo para vivir bien, sino incluso para sobrevivir.

Y es claro, pues en un medio tan competitivo y globalizado, es necesario diferenciarse, respetarse y respetar a otros, responder por el medio ambiente como algo urgente, y establecer las mejores relaciones entre los diversos públicos (relaciones sólidas construidas no desde la cosmética sino desde la ética).

Las organizaciones y las empresas, pueden comunicar que hacen las cosas bien hechas:. Contarlo al público en general ayuda a informar quién es y cómo procede. Genera en otras empresas un deseo por trabajar por causas sociales que se relacionen también con la esencia de la organización y que puedan perdurar en el tiempo. Pero cuando se informa lo que se es y en consecuencia, lo que se hace, la comunicación publicitaria será efectiva. En lo contrario, lo que termina minando es la confianza, el nombre y la credibilidad de la misma. Es una muerte dentro del mercado competitivo.

¿Qué debe buscarse? Ser virtuoso, ser excelente, no sólo para alcanzar un certificado de calidad que, ciertamente, tiene un peso importante en la construcción de marca y de reconocimiento social; sino por el mismo gusto de hacer las cosas bien, de obrar bien. Eso implica tener un liderazgo ético que a su vez repercute en el desarrollo económico, social y medioambiental sostenible

Las empresas y las organizaciones, al igual que las personas, pueden acostumbrarse a tener unos buenos hábitos, que en la medida en que los repiten, los van convirtiendo en virtudes. En el campo de las organizaciones y de los negocios, la búsqueda de la excelencia exige tanto la virtud moral como la virtuosidad técnica. Arriesgarse, por ejemplo, a montar determinado negocio en el que se desconoce o no se domina la técnica, o no se tiene una asesoría o apoyo de una persona con la competencia indicada, es un acto de irresponsabilidad. De ahí, podemos afirmar que la responsabilidad va de la mano de la ética.

Cuando se habla de ética, se habla de un tipo de saber para actuar, de un actuar racionalmente, es decir, dándole uso a la razón. Es saber deliberar y tomar decisiones, en libertad y con responsabilidad. Para que haya valor moral, los actos deben ser resultados de una elección libre. Esa elección lo hace responsable tanto de la misma decisión tomada como de las consecuencias. Toda decisión transforma el presente, el futuro e incluso la forma de comprender e interpretar el pasado.

A nivel de las organizaciones, las políticas empresariales, la filosofía de la organización, los valores y principios que la rigen, se convierten en el motor de los actos que conducen a obrar de una cierta manera y a tomar ciertas decisiones y no otras. Esta es quizás una de las principales fallas de las empresas, pues suelen creer que hablar de misión, visión, políticas empresariales, etc. es cumplir con una documentación que no se aplica realmente en cada uno de los actos de la organización. Las empresas, internamente, deben tomar conciencia de que tener un texto construido, en el que definen la empresa, sus políticas y orientaciones es apostarle, en consecuencia, a unas decisiones cargadas de valores.

Sin embargo, aunque las empresas puedan tener un extenso listado de valores al interior, deben velar por dos valores básicos: la prudencia y la justicia. La prudencia en el ejercicio de la autoridad, de los directivos de la organización, se manifiesta en la justicia. La justicia, es una virtud que pertenece a la ciudad, a la sociedad, es el fundamento del diálogo y el camino a unas buenas relaciones.

Infortunadamente, la modernidad se mueve en otro tipo de corrientes, en la que impera principalmente el utilitarismo. Para esta posición utilitarista, algunos de los valores que priman son la eficacia, la eficiencia, la efectividad y la transparencia. Éste último, es clave cuando se quiere construir confianza y fidelidad entre cada uno de los individuos y grupos con los que se tiene relación. El valor de la transparencia es muy importante, pero no es el más importante.

El principal valor de la empresa es y debe ser en primer lugar: la persona. Una vez, se tiene claro que el primer lugar lo ocupa la persona, los demás valores, tales como: la prudencia, la justicia, la transparencia y la comunicación en la empresa, harán que la empresa alcance la excelencia tanto en sentido moral como económico y social.

La empresa es y debe ser una actividad humana con una finalidad social que está cimentada precisamente en las relaciones, en la participación, en la presencia y actividad de distintos interlocutores, de esta forma, cada una de las personas de la empresa no sólo cumplen con unas obligaciones sino que se hace co-responsable de la marcha de la misma. 

Según George Terry: “La ética adecuada en la administración requiere que un gerente sea honrado consigo mismo y con la sociedad, que trate en forma honorable a los demás en la misma forma que le gustaría ser tratado”. Esta recomendación para una buena administración tiene su origen en una máxima de tipo moral que realmente sigue siendo vigente en nuestro tiempo: no hagas a otros lo que no quieres que te hagan.

El trato con el otro, la valoración de la persona se convierte en el eje de una buena administración. Cuando la alteridad está presente, la identidad se afianza. La relación con los otros es un camino de doble vía, en el que uno como persona se expone al otro pero a la vez se enriquece por el otro. Pero si la relación con el otro está trazada única y exclusivamente desde el control y la medición de indicadores de eficiencia, eficacia y efectividad del trabajador y los procesos, es imposible que ella perdure.

La ética de la dirección va más allá del hecho de cumplir con las leyes y las normas propias de cada empresa, gremio y Estado. Tiene que ver con la obligación moral y la vocación. Toda profesión, todo oficio, toda empresa existe precisamente desde un compromiso o servicio con y para la sociedad, con y para los otros…

Con esto, se puede precisar que un buen director no decide siguiendo sus propios intereses sino considerando a los otros: llámese empleados, sociedad, clientes o usuarios, etc. Hay decisiones que pueden no ser rentables en el mismo momento en que se toman, o que prolonguen procesos o los hagan un poco más lentos, pero que a largo plazo se logre mucho más que riqueza económica: fidelidad, reconocimiento social, confianza.

La empresa es todo un conjunto de personas que se relacionan entre sí y que pasan una gran parte de las horas del día en interrelación. Es un tipo de comunidad que requiere la presencia de la comunicación y el diálogo. Desde este tipo de Ética, todas las personas son interlocutores válidos e importantes para la marcha de la organización. A la hora de construir empresa, es mejor optar por una racionalidad comunicativa y no una racionalidad estratégica.


EL PUNTO DE VISTA RC 

No hay empresas ni organizaciones sin personas, no hay humanidad en el trabajo, en la economía, en las políticas públicas si se olvida al hombre como máximo valor. Las personas no pueden ser instrumentalizadas o tratadas como una pieza más de un sistema que se desecha y se reemplaza sin ningún problema. El fin de la ética son las personas, es el hombre mismo.

Esta preocupación por volver la mirada a la persona, de humanizar más la humanidad ha sido la tarea de AMORC durante toda su trayectoria… Corresponde a todas las personas aprender a vivir en este hábitat que llamamos planeta y con la humanidad. AMOC nos enseña las leyes para armonizarnos con ellas.

El arte de vivir juntos es parte de la vida de la organización y de la sociedad. Para que una organización y una sociedad permanezcan en el tiempo, existan y se sostengan, se requiere de unas correctas relaciones. Cuando una persona sabe relacionarse con otra, el beneficio que se alcanza es mutuo. Pues es en la diferencia en donde nos reconocemos. Desde este punto de partida, es imposible pensar en hablar de una empresa lejos de la dignidad humana, lejos de los Derechos Humanos como unos mínimos éticos para el bien obrar.

La Ética tiene relación con la ontología y con la moral. Si una organización cuenta lo que hace, pero lo que hace no nace de lo que se es, tarde o temprano esta incoherencia saldrá a la luz pública y todo el esfuerzo e inversión en comunicaciones, estrategias de marketing y propuestas publicitarias habrán sido en vano.

La EE es una obligación, por el mismo hecho de ser una agrupación de personas que se unen para ofrecer un bien-servicio a otras personas. Pagar lo justo, responder con el Estado, cumplir la ley, tener claridad en los manuales o reglamentos de ética, proteger el medio ambiente y el entorno social que impacta la empresa, promover la participación, y tener presente los Derechos Humanos, entre otros, no es un asunto extraño, es el deber ser de la empresa. Contarlo a otros, es darse a conocer…

Si todas las grandes empresas, si todas las medianas y pequeñas empresas fueran responsables, fueran verdaderamente éticas y se hicieran cargo de una pequeña presencia solidaria permanente, sin caer en los paternalismos y en los nocivos asistencialismos, el camino de la equidad, la justicia y la disminución de los males sociales sería posible.

La posibilidad de recuperar el mundo depende del compromiso que se asume como empresa y organización. Como decía Ortega y Gassett: “yo soy yo y mis circunstancias, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”. Si destruimos la fuente de riquezas, el hábitat, el entorno, los lazos sociales, la confianza, la posibilidad de competir libremente, de elegir libremente, de vivir en medio de la diferencia y no en la estandarización… ¿dónde queda la posibilidad de ser y de existir? AMORC vela porque tengamos una ética ante la naturaleza a nivel individual y colectivo; podríamos decir empresarial.

Es de esperarse que si una persona perteneciente a AMORC pone una empresa trabaje de manera ética. Pero en AMORC se asegura que estar afiliado a la entidad no es garantía de nada. Incluso se reconoce a muchas personas fuera de la entidad más éticas que algunos miembros. En ese orden de ideas, lo importante no es estar afiliado a AMORC sino poner en práctica los valores esenciales que dan vida a la Ética. Existe, además, literatura rosacruz que puede ayudar al mejor desenvolvimiento de los negocios pero si no es ético cualquier principio no es efectivo.

Uno de esos libros es “El ideal Ético de los Rosacruces en doce virtudes”, escrito por Serge Toussaint, gran maestro de Jurisdicción de Habla Francesa de AMORC. En la introducción se nos dice que la Orden está basada en cierta ética, es decir, un ideal de comportamiento.

Afirma Toussaint que “… todo conocimiento tan noble y prestigioso como pueda ser no es suficiente para volver sabio a quien lo posee, ya que la sabiduría es un estado de conciencia que resulta de un largo trabajo sobre si mismo….para llegar a ello debemos despertar las facultades de nuestra alma”.

En su libro “El ideal Ético de los Rosacruces en doce virtudes”, analiza dichas virtudes y las enfoca como parte del comportamiento humano ideal. Las mismas son:

  1. Paciencia 
  2. Confianza
  3. Templanza  
  4. Tolerancia 
  5. Desapego 
  6. Altruismo 
  7. Integridad 
  8. Humildad 
  9. Valor 
  10. No violencia 
  11. Benevolencia 
  12. Sabiduría 


En el orden de ideas que hemos desarrollado es interesante ver como al hablar de Confianza, la visión espiritual es tan profunda que nos invita a confiar en los demás porque son “encarnaciones de la divinidad”. Cuando se refiere a la no violencia comenta que “no debe limitarse a mantener relaciones armoniosas y tranquilas con el prójimo. Debe aplicarse a nuestro medio ambiente natural…”, invitándonos a tener respeto por la naturaleza.

En la conclusión del libro Toussaint asegura que quien lee, sea o no de AMORC “convendrá en el que mundo no está bien... Si queremos este mejor es necesario que cada quien haga el esfuerzo por perfeccionarse… los rosacruces no son seres perfectos y no pretenden serlo. Pero a causa de su ideal y su filosofía se esfuerzan por perfeccionarse, para progresar en el sendero espiritual y para contribuir al bienestar del prójimo… La humanidad tiene el deber y el poder de hacer el planeta el Paraíso, al cual todos más o menos conscientemente aspiramos… Para volver al mundo mejor no es necesario que todos los hombres sean perfectos. Es suficiente con que haga el esfuerzo por perfeccionarse, lo cual implica querer transmutar sus defectos poniendo al mismo tiempo sus cualidades al servicio de los demás. Ese es el ideal ético que anima a los rosacruces y al cual todo ser humano debería consagrarse…”.

Por esa razón invitamos a todos los seres humanos a hacerlo suyo y en el caso especial de esta charla y texto, a los empresarios poniendo en práctica eso que hemos denominado ETICA EMPRESARIAL.


miércoles, 15 de enero de 2014

Pionero en la Libertad de Expresión





EL PIONERO 


Tengo una razón personal y otra académica para haber querido desarrollar mis ideas acerca del gran personaje Galileo Galilei. Primero que nada, la coincidencia es académica. Estudiando en la Universidad que lleva su nombre, el curso de Técnicas de Investigación 2, con el Dr., de origen cubano, Manuel Diez, este pregunto quién sabía algo del personaje…. yo asentí con la cabeza y de inmediato me dijo, “para la siguiente clase me preparas una charla al respecto”.

Pues me pareció importante debido a que la gente que estudia en las universidades ni siquiera sabe por qué se llaman sus lugares de estudio como se llaman. Pero las coincidencias no cesaron, en una monografía rosacruz, del grado 9, aparece citado en una concordancia al hablar del Péndulo, del cual es creador Galileo. Por ello, dije, este el personaje del que debo hablar este año por lo que abrimos mis charlas al respecto.

A nivel personal, para mi Galileo es intrigante. Siendo pieza clave en la historia sabía lo que hacía. Por ello, se retractó…. Y como eras rosacruz tenía una visión del tiempo que le permitía ver más allá de los limites en los que estaba… pero pese a la Ciencia misma creo que tiene dos connotaciones más especiales, pionero en la Libertad de Expresión y en los Derechos Humanos…. Su vida muestra que no es posible que a los seres humanos nos quiten el derecho de expresarnos, siendo, obviamente, este un derecho humano fundamental…. De esta forma no se ha desarrollado el tema de Galileo pero debemos empezar por algo. Por ello, esta plática tiene este enfoque…. 

PADRE DE LA CIENCIA MODERNA 


Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1565 –Arcetri, 8 de enero de 1642) fue un eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia». Galileo fue el primer científico que declaró que “el idioma de Dios son las matemáticas”, como dando a entender que el universo se movía por leyes que se pueden calcular y utilizar recurriendo al lenguaje.

Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica suele presentarse como el mejor ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.

Según Bertrand Russell, el conflicto entre Galileo y la Iglesia Católica fue un conflicto entre el razonamiento inductivo y el razonamiento deductivo. La inducción basada en la observación de la realidad, propia del método científico que Galileo usó por primera vez, ofreciendo pruebas experimentales de sus afirmaciones, y publicando los resultados para que pudiesen ser repetidas, frente a la deducción, a partir en última instancia de argumentos basados en la autoridad, bien de filósofos como Aristóteles o de las Sagradas escrituras. Así, en relación a su defensa de la teoría heliocéntrica, Galileo siempre se basó en datos extraídos de observaciones experimentales que demostraban la validez de sus argumentos.

En relación a las aportaciones científicas de Galileo, además de las realizadas por Copérnico y Kepler, es frecuente referirse a ellas como una revolución científica en la astronomía que inició la ciencia moderna (caracterizada por la matematización, el mecanicismo y la experimentación) y supuso un cambio de paradigma tanto en la astronomía (paso del geocentrismo al heliocentrismo) como en modo de trabajo en otras disciplinas que se fundamentó en el método científico:

El estudio de los trabajos experimentales y de las formulaciones teóricas de Galileo es importante, sin embargo, no solo para conocer el origen de la filosofía natural moderna sino también para comprender el modo como se pasa de un paradigma conceptual a otro. Por este motivo Galileo es un caso ejemplar, cuyo examen detallado lleva a replantear los problemas capitales de la teoría científica, la filosofía de la ciencia y la epistemología Para Stephen Hawking, Galileo probablemente sea, más que cualquier otro, el máximo responsable del nacimiento de la ciencia moderna; Albert Einstein lo llamó padre de la ciencia moderna.

En resumen, las pruebas de carácter experimental, publicadas por él mismo son las siguientes:

  • Montañas en la Luna.
  • Nuevas estrellas.
  • Satélites de Júpiter.
  • Manchas solares
  • Las fases de Venus.
  • Argumento de las mareas.


Galileo parece ir de triunfo en triunfo y convence a todo el mundo. Por tanto, los partidarios de la teoría geocéntrica se convierten en enemigos encarnizados y los ataques contra él comienzan con la aparición de Sidereus nuncius. Ellos no pueden permitirse el perder la afrenta y no quieren ver su ciencia puesta en cuestión. Se reconoce que Siderius Nuncius, El mensajero sideral, pequeño ensayo escrito en latín, revolucionó a la sociedad de la época; convirtiéndose en el primer tratado de astronomía basado en observaciones directas a través de un telescopio. Aún hoy se lo considera el primer escrito de la ciencia moderna que permitió ingresar a la práctica científica tal cual se la conoce actualmente.

Además, los métodos de Galileo, basados en la observación y la experiencia en vez de la autoridad de los partidarios de las teorías geocéntricas (que se apoyan sobre el prestigio de Aristóteles), están en oposición completa con los suyos, hasta tal punto que Galileo rechaza compararse con ellos.

Una vez que las observaciones de Galileo fueron confirmadas por el Colegio Romano, los ataques cambiaron de naturaleza. Ludovico delle Colombe ataca sobre el plan religioso y se pregunta si Galileo cuenta con interpretar la Biblia para ponerla de acuerdo con sus teorías. En esta época en efecto, antes de los trabajos exegéticos del siglo XIX, un salmo (Salmo 93:1) da a entender una cosmología geocéntrica (dentro de la línea: “Tú has fijado la Tierra firme e inmóvil”. El cardenal Belarmino, que hizo quemar a Giordano Bruno, ordena que la Inquisición realice una investigación discreta sobre Galileo a partir de junio de 1611.

El 21 de febrero de 1632, Galileo publica en Florencia su diálogo de los Massimi sistemi (Diálogo sobre los principales sistemas del mundo) (Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo), donde se burla implícitamente del geocentrismo de Ptolomeo. El Diálogo es a la vez una revolución y un verdadero escándalo. El libro es en efecto abiertamente pro-copernicano, ridiculizando audazmente la interdicción de 1616.

 EL HUMANISTA 


Galileo, como los científicos de su tiempo, son personas formadas humanísticamente, poseedoras de una cultura que deseaban manifestar e incorporar a sus textos, para formar parte del ambiente tradicional de la literatura. En sus ensayos y cartas testimonian la exquisitez de su vocabulario y de una prosa impecable, por lo que junto a Dante Alighieri, Petrarca y otros humanistas, comparte el rol de iniciar una nueva lengua italiana.

Todo el Seiscientos ejercitó una influencia decisiva sobre la lengua, en el modo de expresión y en el desarrollo de los géneros literarios.

Basta pensar en el éxito de Sidereus Nuncios cuando el autor afirmaba: Io l’ho scritto in volgare (énfasis nuestro), y sostenía: “Lo he hecho porque tengo necesidad de que cada persona la pueda leer”. El científico será un referente en la escritura del tratado, desde donde argumentará para persuadir.

Sapegno, en su libro Actos y memorias académicas de la Arcadia, estudió la juventud de Galileo Galilei y su búsqueda intelectual, donde el amor por la poesía y la naturaleza lo llevó a investigar los orígenes de la Arcadia griega.

Sin duda, al conjugar literatura, matemática y formas correctas de expresión, Galileo se fue vinculando con el mundo de las letras desde un lugar comprometido.

Galileo Galilei poseía una memoria envidiable, reconocida varias veces, y lo demostraba citando a sus autores latinos favoritos como Virgilio, Ovidio, Orazio y Séneca. Fue admirador de Petrarca, del poeta manierista Francesco Berni; del cual revalorizó las figuras retóricas y la enumeración paródica, que diera origen a una poesía satírica.

Su gran poeta fue Ludovico Ariosto, del cual escribe Apostillas a Orlando Furioso y también Consideraciones sobre Tasso; cabe recordar que tuvo escasa simpatía hacia la obra La Gerusalemme liberata, no por el estilo sino por el espíritu contrarreformista que ésta representaba. Se dedicó a la lectura de la Divina Comedia y de Dante Alighieri; escribió Lecciones sobre la forma, la disposición y el tamaño del Infierno de Dante, en los que manifiesta toda su admiración por el escritor medieval.

Su arte poético es poético maduro, lo alejan afortunadamente del gusto poético de su tiempo; distinguiéndose de la prosa profética de Giordano Bruno que en su obra “La cena de las cenizas” había intentado hablar sobre Copérnico y de la concepción fabulosa de Tommaso Campanella en su obra Ciudad del sol. Estos autores distaban ideológicamente de Galileo; ya sea por la diversidad de carácter o por la educación mental. Todas las obras de Galileo son esencialmente de debate y subyacen en ese tono; poseen dos vertientes: una de carácter científico-filosófico y otra literaria. Galileo Galilei hereda del Humanismo, anuncia la actitud y razón que tendrán los hombres del futuro Iluminismo. Sostuvo la cultura de su época y sentó las bases de la libertad de pensamiento del siglo XVIII.

Su escritura entronca con la prosa literaria del tratado del siglo XV y de la primera mitad del siglo XVI. Tiene ciertas reminiscencias de la tradición de Pietro Bembo; es decir, que se inspira en los modelos cultos de la tradición florentino-toscana. La renueva simplificando la sintaxis de su prosa, con la claridad de su argumento, renovando su léxico y haciéndolo más acorde con la necesidad de comunicación, con la concreción científica de sus descubrimientos y su posición filosófica; esto lo logra conjugando los registros de su estilo que le permiten avanzar en el conocimiento a través del diálogo y ciertas digresiones.

Muchos autores analizaron la prosa de Galileo Galilei. Italo Calvino fue quien, profundamente interesado, se ocupó en algunos de sus ensayos de la obra del pisano. Es el propio Calvino quien en los años 60, pleno apogeo de los viajes a la luna, declara: “Leopardi admira, en Lo Zibaldone, la prosa de Galileo Galilei, por la precisión y elegancia a la par”.

La especialista en la lengua de Galileo, Maria Luisa Altieri Biagi, subraya que la sintaxis del científico es altamente compleja y hace referencia al uso de las proposiciones unidas por la subordinación, pero que también está dispuesta a la coordinación, a la aceleración del ritmo hasta llegar al estilo fragmentado, consistente en períodos de una sola frase; otros son indicados por la puntuación utilizada como modelo del siglo.

La prosa de Galileo no admite una lectura intuitiva ni una comprensión apresurada ni distraída. La escritura tiene relación con lo neutro, pero que a su vez deja entrever lo racional. Esto se lee en Seis propuestas para el último milenio, ensayo de Italo Calvino publicado póstumamente, donde el autor dice que a la escritura de Galileo se le podría aplicar la leggerezza combinando unidades mínimas y la rapiditá, citando para ello la metáfora del caballo utilizada por Galileo para demostrar la velocidad de la mente humana, imagen utilizada por primera vez por el científico pisano.

La velocidad de pensamiento se percibe en Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, en la voz de Sagredo; mientras Salviati es quien razona y procede con prudencia, Sagredo imprime un discurso veloz. 

La escritura de Galileo utiliza especialmente la nominalización, las repeticiones de palabras, de sinónimos, de fórmulas o palabras apositivas.

Galileo empleó el baricentro, que siendo un término específico de la física y la geometría, es utilizado para representar sintáctica y semánticamente aquello que el científico consideraba un centro, un punto de equilibrio de la estructura de las frases y del significado al final del período; con el cual podía anticipar frases objetivas, otras secundarias de manera explícita o implícita, cambiando de algún modo al final el equilibrio sintáctico de toda construcción.

Galileo observa en distintos siglos que la literatura era la comunicación entre lo diverso. Sintetizando, se puede decir que existe en Galileo un modelo de escritura, de elegancia, de vigor y de precisión. Galileo, aunque lo tenía prohibido por el decreto de 1616, presenta dos nuevas pruebas de carácter experimental y observacional a favor de la teoría copernicana. La basada en el movimiento de las mareas, errónea, y la basada en la rotación de las manchas solares, acertada y que refutaba tanto la ptolemaica (ya descartada por las fases de Venus), como la de Tycho Brahe, en cuya defensa se habían refugiado los jesuitas del Colegio Romano. Esto motivó la intervención de la Inquisición, que sólo le permitía a Galileo el presentar la teoría como mera hipótesis, y no presentar pruebas a su favor.


 ”PERO SE MUEVE…” 



Por otra parte, Galileo tiene en Roma poderosos enemigos, fundamentalmente entre los jesuitas del Colegio Romano, especialmente Christoph Scheiner y Orazio Grassi, quienes se consideraban la rama intelectual de la Iglesia, y quienes pudieron ser quienes iniciaron el rumor de que el Papa Urbano era, en realidad, el simpático pero poco brillante Simplicio. Esto fue muy perjudicial para Galileo, pues en Roma era muy conocida la enorme autoestima del Papa. Por otro lado, tampoco ayudó a Galileo el escribir su citada obra en lengua vulgar, en vez de hacerlo en el idioma culto utilizado entonces entre los hombres de ciencia, el latín, pues a la Iglesia no le gustaba que las obras llegaran directamente al hombre de la calle.

El proceso realizado por la Inquisición fue irregular, pues a pesar de que el libro había pasado el filtro de los censores, se le acusaba de introducir doctrinas heréticas. Puesto que esto dejaba en mal lugar a dichos censores, la acusación oficial fue de violar la prohibición de 1616.

El proceso comenzó con un interrogatorio el 9 de abril de 1633, donde Galileo no reconoce haber recibido expresamente ninguna orden del cardenal Bellarmino. Por otra parte, dicha orden aparece en un acta que no estaba firmada ni por el cardenal ni por el propio Galileo. Con pruebas endebles es difícil realizar una condena, por lo que es conminado a confesar, con amenazas de tortura si no lo hace y promesas de un trato benevolente en caso contrario. Galileo acepta confesar, lo que lleva a cabo en una comparecencia ante el tribunal el 30 de abril. Una vez obtenida la confesión, se produce la condena el 21 de junio. Al día siguiente, en el convento romano de Santa Maria sopra Minerva, le es leída la sentencia, donde se le condena a prisión perpetua, y se le conmina a abjurar de sus ideas, cosa que hace seguidamente. Tras la abjuración el Papa conmuta la prisión por arresto domiciliario de por vida.

Giuseppe Baretti afirmó que después de la abjuración Galileo dijo la famosa frase «Eppur si muove» («Y sin embargo se mueve»), pero según Stillman Drake Galileo no pronunció la famosa frase en ese momento ya que no se encontraba en situación de libertad y sin duda era desafiante hacerlo ante el tribunal de cardenales de la Inquisición. Para Stillman si esa frase fue pronunciada lo fue en otro momento.

Galileo permanece confinado en su residencia en su casa de Florencia desde diciembre de 1633 a 1638. Allí recibe algunas visitas, lo que le permitió que alguna de sus obras en curso de redacción pudiera cruzar la frontera. Estos libros aparecieron en Estrasburgo y en París en traducción latina.

Unos días más tarde, el 8 de enero de 1642, Galileo muere en Arcetri a la edad de 77 años. Su cuerpo es inhumado en Florencia el 9 de enero. Un mausoleo será erigido en su honor el 13 de marzo de 1736 en la iglesia de la Santa Cruz de Florencia.

A partir de Pío XII se comienza a rendir homenaje al gran sabio que era Galileo. En 1939 este Papa, en su primer discurso a la Academia Pontificia de las Ciencias, a pocos meses de su elección al papado, describe a Galileo «el más audaz héroe de la investigación... En 1979 y en 1981, el papa Juan Pablo II encarga una comisión de estudiar la controversia de Ptolomeo-Copérnico de los siglos XVI y XVII. Juan Pablo II considera que no se trataba de rehabilitación.

El 31 de octubre de 1992, Juan Pablo II rinde una vez más homenaje al sabio durante su discurso a los partícipes en la sesión plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias. En él reconoce claramente los errores de ciertos teólogos del siglo XVII en el asunto. Pidió perdón por los errores que hubieran cometido los hombres de la Iglesia a lo largo de la historia.

lunes, 6 de enero de 2014

Atención ateos: Inventen un Universo si pueden ...


Tengo muchas razones personales y académicas por la cuales quiero desarrollar este tema. Pero todas se sintetizan en que he creído en Dios, 10 he sentido y ha sido parte de mi existencia, razón por la cual muchas veces he sido criticado en tomo a por qué siempre hablo de Él, aunque, confieso, no todo lo he centrado en El.

 De hecho mi poema más famoso, más recitado llegó a hacer decirme al maestro Xavier Pacheco que con esto que escribiera en mi vida bastaba para darme un nombre en la Literatura ... se centra precisamente en esa necesidad que se ha dado en llamar Dios. Lo escribí el 28 de diciembre de 1987 a las 24:00 horas. Está incluido en la selección de mis mejores 13 creaciones poéticas.

DIOS 
 Padre nuestro
que estás en los cielos
si es que no existes
te inventaré en uno
mío
tal como te necesito
sin esculturas ni efigies
en amor infinito.

 Te inventaré
con cada barrote que aprisiona mi alma
al estar vivo.

Te inventaré purificando mi cuerpo
oxigenando mi sangre
rigiendo el destino
de los astros que son mis moléculas

Te inventaré cuadrado
circular
o en rectángulo
te inventaré con el dolor eterno de mis temores
en éxtasis infinito de seducir al Universo
abrazando las estrellas más lejanas

Te inventaré perfecto con la grandeza de las eras
dueño de cada principio
dueño de cada final
amante de un todo nada.

Con mis imperfecciones te inventaré
sin dogmas
silencioso
como estaba yo
ancestral
antes de ser esperma con alas de paloma
volando en búsqueda del oasis de la vida
al llegar al óvulo que en XY modelaría mi ser
mi presencia
mi todo.

Te inventaré así
cual ser pacífico
cual viento fuerte
cual fuego ardiente
cual tierra fértil.

Te inventaré
como invento los días de mi destino
 te inventaré
como invento la idea de que estás
conmigo . .
a mi semejanza
 -como inventaste lo que te pertenece-
te inventaré en una religión distinta
te inventaré en una religión distante
en un lenguaje que sólo tú y yo entendamos
en un cantar que sólo tú y yo entonemos
en una poesía de sólo dos versos:
mi necesitad
y TU EXISTENCIA.

Desde niño siempre pensé que la existencia en el término de la amistad implicaba un triángulo de amigos. Uno de ellos, yo mismo que nunca me fallaría. Otro, un amigo humano que lo encontré en su totalidad en personas como Carlos Méndez e Irina Polá y el principal, el que nunca falla, el más fiel, Dios. Cuando me asomé a un retiro recibí un fuerte regaño porque ES PECADO VER A DIOS COMO A UN AMIGO. Él es el Señor y Salvador, me dijeron. Fue una forma de espantarme de ese sector de la Iglesia Católica porque si alguien da fe de que Dios es el mejor amigo como lo describo anteriormente soy yo.

A nivel académico siempre he creído que mi inteligencia no es mi inteligencia. Es un don de Dios. Jamás me he engreído al respecto, pese a tener un cociente intelectual que sobrepasa los cien puntos, y creo que es un deber así como hablo de cosas que fundamentan científicamente mi carrera también hable de esto que hemos dado en llamar Dios porque esa inteligencia es un don que Él me ha dado.

 Para mí Dios creó el Universo y sus más mnumos detalles son parte del mismo y por ende nos hablan de Él siendo uno de esos detalles más elocuentes el hombre mismo que es un microcosmos que contiene todo aquello que vemos fuera, en lo macro. Viendo el cuerpo físico del Universo como una simple maquinaria es digna de admiración quien lo haya diseñado. Y si vamos a su funcionamiento es un prodigio como cualquier obra de ingeniería o arquitectura con detalles como la sincronía con que obra y la coordinación de cada una de sus funciones. Pero si lo vemos más allá de 10 físico empezamos a damos cuenta que es un Templo, el mejor medio de comunicación de nuestra alma con su fuente, la forma perfecta de estar en esta dimensión... y esa fuente es precisamente DIOS.

Me encanta saberme creado por Dios. Si me detengo en mi cuerpo, la respiración me habla de Dios; la digestión me habla de Dios; la circulación de la sangre me habla de Dios; el cerebro me habla de Dios; pensar y crear me habla de Dios. Y ME SIENTO GRANDEZA QUE DENTRO DE SI TIENE COSAS QUE SOLO DIOS PUDO PONERME. Pero si abro los ojos y veo para afuera, basta con contemplar la naturaleza y saber, como decía Santa Teresita, que todo me habla de Dios: El paisaje, el río, el mar, los animales, las plantas, el prójimo ... y ME SIENTO MEDIANO QUE FUERA DE SI COMPARTE SU ESPACIO INMEDIATO CON COSAS QUE SOLO DIOS PUDO HACER SIENDO PARTE MISMA DE ESAS COSAS. Y si al abrir los ojos y miro hacia arriba, el cielo me habla de Dios; el sol me habla de Dios; la Luna me habla de Dios, el día me habla de Dios; la noche me habla de Dios; las estrellas y sus conjuntos me hablan de Dios ... y ME SIENTO PEQUEÑO QUE FUERA DE SI TIENE COSAS QUE SOLO DIOS PUDO HACER. Que soy la combinación de lo que tengo adentro y lo que afuera, que soy micro y macrocosmos a la vez, un privilegio que solo Dios pudo darme porque no sólo me doy cuenta de esa maravilla, me place, lo disfruto y puedo cocrear con Dios adentro y afuera de mí mismo.

EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS. Por él se sabe lo que es grande, lo que es pequeño, lo que está adentro, lo que está afuera ... en ese mismo sentido como el hombre es la medida de todas las cosas, por su medio se sabe lo que son esas cosas y quien las hizo y en el caso que nos ocupa que DIOS EXISTE porque TODO LO HIZO DIOS. Y esto en la premisa que EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS le da su propia dimensión, le devuelve su dignidad perdida y lo coloca en la verdadera razón de su existencia dándole sentido a lo que es y hace porque al haber sido pensado, diseñado y creado por Dios, como parte de ese Todo, EL HOMBRE y la mujer se habla a sí mismo (a), por sí mismo (a) de Dios ...

Los ateos me dan pena aunque he aprendido a respetarlos en la senda Rosacruz. Primero porque la postura hacia ellos es de misericordia absoluta, de comprensión y de valorar sus aportes ya que según la Orden, muchos de ellos han dado aportes grandes a la humanidad y tal vez eso de decirse ateos es porque los ha decepcionado lo establecido como religión y buscan algo más profundo. Además, acabo de leer que el ateísmo puede ser postura de una vida y en cualesquiera de las siguientes se llega a descubrir a Dios como parte de la evolución de la conciencia. Pero me dan pena porque conozco algunos que en el momento menos pensado, como sucedió con mi colega Aura Mazariegos que detestaba a Dios, al morir su hija, lo buscó y se volvió Testigo de Jehová porque la Resurrección era su principal consuelo ante la pérdida fisica de su hija más pequeña. Y la pena está que se fue a un extremo ya que de odiar a Dios paso a fanatizarse y al "sobreamarlo", por decirlo así, a atacar a quien no creía en El, es decir a sus "excolegas" ateos ... 


Ontología Rosacruz 

 DECLARACIÓN
  1.  Dios es la inteligencia que ha pensado, manifestado y animado toda la creación, siguiendo unas leyes que son inmutables y perfectas. 
  2.  Toda la Creación está penetrada por un Alma Universal que evoluciona hacia la perfección de su propia naturaleza. 
  3.  La Vida es la base de la Evolución Cósmica, tal como ésta se manifiesta en el Universo y en la Tierra. 
  4. La materia debe su existencia a una energía vibratoria que se propaga por todo el Universo y penetra todos los átomos. 
  5. El tiempo y el espacio son estados de consciencia y no tienen ninguna realidad material fuera del hombre.  
  6. El Hombre es un ser doble en su naturaleza y triple en su manifestación. 
  7. El Alma se encarna en el cuerpo del recién nacido en el momento en el que el niño inspira por primera vez, haciendo de él un ser vivo y consciente. 
  8. El destino de todos los seres humanos está determinado por la manera en que éstos aplican su libre albedrío y por el Karma generado por dicha aplicación. 
  9. La muerte se produce en el momento en que el hombre entrega su último suspiro y se traduce en la separación definitiva del cuerpo y el alma. 
  10. La evolución espiritual del hombre está regida por la ley de la reencarnación, siendo su última finalidad alcanzar la perfección. 
  11.  Existe otro reino supra-humano, formado por todas las almasdesencarnadas que pueblan los planos invisibles de la Creación. 
  12. Al término de su evolución espiritual, el hombre accede defmitivamente a la categoría de Maestro Cósmico y se convierte en un Agente de la Divinidad. 

Ontología es la parte de la Metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. Puede nombrarse como el estudio del ser en tanto lo qué es y cómo es. La ontología define al ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, sistemas y estructuras. El rosacrucismo es un sistema de filosofia mística cuyo fin es el de guiar el desarrollo de la conciencia interna. Para el efecto su Ontología es muy clara y consta de los 12 puntos enunciados anteriormente. Estos tienen su base en un escrito muy antiguo denominado EL ESCRITO DE NODIN, escrito hace muchos siglos y que forma parte del legado más antiguo de nuestra Orden. Los especialistas piensan que Nodin es un seudónimo de alguien que sin pretender hacer literatura alguna tomaba apuntes y notas de enseñanzas obviamente transmitidas oralmente, las cuales nos legó a la posteridad a través de dichos apuntes.

En términos mundiales existen ateos en todos los países del mundo, su número es más reducido en países pobres y menos desarrollados que en los países ricos e industrializados. El teísmo condena por lo general al ateísmo como inmoral, por no aceptar el fundamento de la moral teísta: Los mandatos morales de la divinidad. A esta condena los ateos argumentan que a menudo la moral humanista supera en racionalidad y lógica a la religiosa.

Algunos teístas consideran al ateísta incapaz de integrarse correctamente a la sociedad, por no someterse a los mismos principios morales que comparte la mayoría teísta, o incluso por el hecho de no creer; los ateos afirman que esta postura es fruto de una actitud intolerante y que la moralidad teísta no fue correctamente razonada. Los ateístas rechazan las acusaciones teístas, y consideran que su propia moralidad es de carácter generalmente racional, crítico y humanista, y que es más válida que la moralidad teísta por no estar basada en la simple obediencia y en tradiciones consideradas a menudo absurdas y en algunos casos hasta escandalizantes para la persona cultivada.

AMORC Y OMT respetan la posición atea. Analizando una serie de estudios previos, en 2009 el sociólogo estadounidense Phil Zuckerman no sólo comenta que numerosos autores señalan que los ateos tienen un sentido de la moralidad y de la justicia social tan definido como los creyentes, sino que afirma que los ateos y los partidarios de la laicidad tienen un sentido más profundo y más ético de la justicia social. En Estados Unidos, los estados con mayor porcentaje de ateos tienen una tasa de criminalidad más baja, mientras que se cometen más crímenes y delitos en los estados donde la fe religiosa es más extendida. Según los estudios citados, los ateos se muestran más tolerantes hacia las mujeres y los homosexuales, son menos racistas y tienen menos casos de maltrato a los niños y una menor población reclusa. Por otra parte, el ateísmo y el laicismo coinciden con niveles de estudios más altos.

Razones de un ateo 

MANIFIESTO DEL NUEVO ATEISMO

  •  Terminado el diluvio universal, del arca de Noé salieron todos los animales puros e impuros y, en total libertad, poblaron la tierra. 
  •  En las sociedades abiertas de occidente todos salen del arca, del armario, dicen hoy. • Los gays se manifestaron ante Benedicto XVI. 
  • El futbolista del BayernMunich, Mario Gómez, acaba de exhortar a sus colegas a salir del armario y a atreverse a beber la copa de la ira de sus fans. 
  •  Ahora sólo mata el insignificante cigarrillo, todo lo demás es saludable y está permitido. 
  •  ¿No crees en Dios? Apúntate al Club. Sal del armario. 
  •  Este anuncio, uno más de esta colección ya familiar, es una invitación a esa tropa incontable de no creyentes a salir del armario y a afiliarse. Ateos del mundo, uníos. 
  •  El Nuevo Ateísmo quiere ser militante. Christopher Hitchens, uno de los cuatro jinetes del nuevo Ateísmo dice: "Creo que la religión debe ser tratada con el ridículo, con odio, y desprecio y yo me atribuyo este derecho". 
  •  Los ateos cansados de existir en las lúgubres bodegas de la sociedad quieren tener voz en la plaza pública, que es de todos, y dejar de ser una minoría ignorada. 
  •  El Nuevo Ateísmo, el del siglo XXI, se define por su celo misionero y su deseo de convertirse en un movimiento visible y vociferante. 
  • Saben y constatan que ningún país occidental puede presumir ya de ser una "nación cristiana" y que la vieja Europa hace tiempo que dejó de ser "un continente cristiano". • En estos países son muchos los que aún se dicen cristianos, pero son cada día más los que no practican la fe, cada día más los que dejan de pertenecer a las Iglesias. 
  • Creen en no saben muy bien en qué, pero saben que no pertenecen a nadie. 
  • Apúntate al Club, existe un gran mercado a evangelizar. 
  • El Nuevo Ateísmo tiene sus apóstoles y predican el evangelio de la Razón en las vallas publicitarias, los periódicos, en la televisión, en los cada día más concurridos simposios ... , aún no tienen sus canciones litúrgicas, pero ya tienen sus círculos, sus sacerdotes y una literatura muy abundante y provocadora. 
  • Tienen rostro, tienen voz, respetuosa unas veces, vitriólica otras y ya son contados. 
  • El Nuevo Ateísmo desprecia las creencias y valora los comportamientos. Se puede ser bueno, hacer el bien y dialogar con los creyentes al margen de la fe. 
  • No es mi Club. Reconozco que son muchos los que a mi alrededor se han liberado del yugo de la Religión y ya no luchan por conservar la poca fe que les queda. 
  • Los animales puros e impuros, a pesar de las estrecheces del arca, convivieron juntos y sobrevivieron en medio de la gran tormenta. 
  • Ateos y creyentes que vivimos unidos en la común humanidad en el arca, nuestro planeta, somos llamados a convivir en paz, en diálogo y en amistad. 


El ateísmo es, en un sentido amplio, la no creencia en deidades u otros seres sobrenaturales. En un sentido más estricto, es la posición que sostiene la inexistencia de deidades. Algunos la defmen como una doctrina o posición que rechaza el teísmo, que en su forma más general es la creencia en la existencia de, al menos, una deidad. El término ateísmo incluye a aquellas personas que manifiestan la ausencia de creencia en cualquier dios o deidad. Los postulados del ateísmo son contrarios a los que sostienen las creencias religiosas e implican una crítica a la religión. Etimológicamente el término proviene del adjetivo griego átheos que significa 'sin dios' siendo a- la partícula negativa 'in-' o 'sin'; y theós: 'dios'.

A nivel filosófico, la variedad de corrientes filosóficas ateístas hace difícil una categorización efectiva. Los filósofos Antony Flew y Michael Martin proponen la siguiente categorización:

  1. Ateísmo fuerte o positivo se caracteriza por la negación categórica de la existencia de dioses. En un principio se comenzó a argumentar en contra de la existencia de dioses, encontrando explicaciones sociológicas, psicológicas o históricas para el teísmo, distintas de la existencia de dioses. Con el desarrollo de la ciencia y del conocimiento humano, eran muchos los autores quienes denunciaban la irrelevancia de la creencia en deidades, siendo uno de los más importantes exponentes de esta denuncia el biólogo británico Richard Dawkins. Este es el caso de muchos autores marxistas y de autores como, Ludwig Feuerbach, Auguste Comte y Friedrich Nietzsche en el siglo XIX, y Daniel Dennett en el siglo XX y XXI. A menudo también parte del supuesto de que no se debe conceder visos de posibilidad a una proposición arbitraria como la existencia de un dios. 
  2. Ateísmo débil o negativo es la forma del ateísmo que se aproxima al agnosticismo. No es la afirmación de la inexistencia de deidades u otros seres sobrenaturales, sino la ausencia de creencia en los mismos. El marxismo -siguiendo a Kant en su Crítica de la Razón Pura- niega que la categoría de existencia se pueda aplicar a seres o entes ajenos a la experiencia. 


La discusión en tomo a la existencia de deidades, ha sido siempre en tomo de argumentos a favor o en contra de las mismas. En el contexto contemporáneo, y en Occidente, esta discusión suele centrarse en tomo del Dios judeo- cristiano, sobre quien tratan la mayoría de las argumentaciones.

  1. Argumento del desacuerdo interreligioso su principal conclusión es que todas las religiones son falsas. 
  2. Argumento por la existencia del mal pretende demostrar ante las pruebas del mal que no puede existir ese dios bueno y omnipotente a la vez. 
  3. Argumento por pedido de demostración dice que no hay pruebas que argumentan la existencia de Dios. 

Probablemente el ateísmo haya existido desde el origen de las creencias teístas, ya que es difícil que la totalidad de los miembros de una sociedad compartan su pensamiento religioso. A lo largo de la historia, las opiniones teístas ligadas a la religión han tenido generalmente una posición 6. predominante en las sociedades. Los oponente s de estas posturas no han tenido siempre la oportunidad de expresar sus puntos de vista en público debido a fenómenos de "caza de brujas" o la t Inquisición en la Europa cristiana. Por eso en distintos momentos históricos, es raro encontrar puntos de vista ateístas en manuscritos u otros referentes históricos.

Filosóficamente hablando, la diferencia fundamental entre la moralidad teísta y la ateísta, es que la primera emana de la autoridad divina, mientras que la segunda del humanismo, como producto de reflexiones personales y del respeto de las normas sociales. '.


Razones de un Rosacruz (Dios en la Ontología)


NOS INTERESAN LOS PUNTOS 1, 2, 11 Y 12 

  1. Dios es la inteligencia que ha pensado, manifestado y animado toda la creación, siguiendo unas leyes que son inmutables y perfectas. 
  2. Toda la Creación está penetrada por un Alma Universal que evoluciona hacia la perfección de su propia naturaleza. 
  3. 11. Existe otro reino supra-humano, formado por todas las almas desencamadas que pueblan los planos invisibles de la Creación. 
  4. 12. Al término de su evolución espiritual, el hombre accede definitivamente a la categoría de Maestro Cósmico y se convierte en un Agente de la Divinidad. 


Los rosacruces creemos en una "inteligencia cósmica" ... "una poderosa inteligencia cósmica que desde los extremos del universo sube y baja (como la marea) a través de los profundos recesos de la mente humana, creando una sabiduría humana que puede llevar a los hombres y mujeres a las cumbres de la perfección personal". Todo esto implica un panteísmo decidido y claro, un dios impersonal, misteriosa fuerza que actúa ordena la naturaleza. El mundo y todas las cosas son "emanaciones" de la inteligencia cósmica.

La evolución espiritual va haciendo de vida en vida que el hombre y la mujer tomen conciencia de la causa primera de las cosas. Su consciencia va desarrollándose de tal manera que va comprendiendo la existencia de Dios cuya negación bien puede ser claro indicio del poco desarrolla de su conciencia, de su bajo nivel evolutivo.

En el Martinismo el Ateísmo obedece a la Materialización del Hombre que más que una postura es un indicio de su propia caída. Se escucha seguido decir que "el primer engaño del Demonio es hacemos creer que no existen ni él ni Dios mismo". En esto, nuestro venerable maestroLouis Claude de Saint Martín en su libro "Instrucciones A Los Hombres De Deseo" es claro cuando nos dice que "El ser más perverso de la tierra puede, por la insinuación del malvado demonio, decir que ningún modo existe Dios, mas, en el mismo instante que lo dice, pasa por el un pensamiento que le prueba la existencia necesaria de ese ser Divino, que imprimió en él mismo, en su alma, caracteres indelebles". Es por ello que aquel que se dice Ateo insiste en tener seguidores para no sentirse tan solo en lo que su alma reconoce es una mentira y exige muchas veces la imposición de sus ideas atacando con saña a quienes creemos en Dios.

Lo importante para lo que aquí se ha dado en llamar "malvado demonio" es alejar cada vez más y más al Hombre de Dios, de la verdadera luz. Louis Claude de Saint Martín en "Instrucciones A Los Hombres De Deseo" afirma que "el lenguaje del espíritu bueno es incomprensible para los hombres de materia, porque por su unión impura con el espíritu malo ellos recibieron sin cesar nuevos velos que les ocultan la verdad .... El fruto prohibido no era otra cosa sino el pensamiento demoníaco que Adán recibió y que le acarreó la muerte, colocándolo en la privación de la comunicación espiritual Divina, y por la cual ataca, con sus partidarios, a la Divinidad".

PRUEBA QUE DIOS EXISTE 

El Argumento del desacuerdo interreligioso es usado en las discusiones acerca de la existencia de un Dios por parte de los defensores del ateísmo. Señala las diferencias y las contradicciones entre las religiones, y consecuentemente señalan que no pueden ser todas ciertas. La principal conclusión es que todas las religiones son falsas a lo que bien puede argumentarse que si tienen elementos en común como el mandato de hacer el bien y la misma creencia en un ser supremo, creador pero que cada uno es una versión según la cultura en la cual ha sido edificada cada una de las religiones

El argumento por la existencia del mal pretende demostrar la inexistencia de un Dios entendido en su forma judeo cristiana, al observar una contradicción entre dos de los elementos que se le atribuyen: la bondad, y la omnipotencia. Esto se hace señalando la existencia del mal en el mundo, y señalando que este mal sería contrario a la voluntad de un Dios y que si ese Dios fuera omnipotente acabaría con el mal y éste no existiría. Al no ser así, se demuestra que no puede existir ese Dios bueno y omnipotente a la vez. Este argumento olvida el libre albedrío del hombre y que es éste quien hace aparecer el mal en la Tierra. Además, el mal es necesario en el proceso evolutivo para conocer el bien.

 El Argumento por pedido de demostración niega la existencia de deidades basada en la ausencia de pruebas. Pero ¿qué más prueba se requiere que el mismo Universo? Es obvio que obedece a una causa inteligente y ordenadora y aún más que el ateo, como parte de esa obra, jamás podría equipararse a esa causa que a nivel inteligente y ordenador es superior a él o ella. Ningún ateo, por muy inteligente que sea ha sido capaz de crear un Universo, sencillamente porque no pueden (he allí la razón del título del presente). 

Migene González Wippler en su libro "Cábala para el mundo moderno" afirma que "la mejor prueba para la existencia de Dios es el Universo creado. La voluntad creativa es vista en la semilla y en el fruto, en las cuatro estaciones del año, en una hoja nueva y tierna ... Dios está en todas partes; está en el reino vegetal, animal y mineral, siempre en diferentes etapas de diferenciación" .

 Más adelante dicha autora alude al análisis del concepto de Dios dado por el Dr. Jellinet de acuerdo a la ética de Spinoza, el cual lo resume Migene González Wippler así:
A. "Definición de Dios Por el ser que es la causa y gobernante de todas las cosas yo entiendo un ser infinito, sin límites, absolutamente idéntico con sí mismo, unido con sí mismo, sin atributos, voluntad, intención, deseo, pensamiento, palabra o acto.
 l. Proposición: Dios existe La causa primera y el gobernante del mundo es inmanente y trascendente.
 a. Prueba de la existencia de Dios Cada efecto tiene una causa y todo lo que tiene diseñoy orden tiene un gobernante.
b. Prueba de la existencia de Dios Todo lo visible tiene un límite, lo que es limitado es finito, lo que es finito no es absolutamente idéntico, la causa primera del mundo es invisible; por consiguiente es ilimitada, infinita, absolutamente idéntica.
c. Prueba de la existencia de Dios
d. Como la causa primera del mundo es infinita nada puede existir sin él; por lo tanto es inmanente.

Subrayo la palabra "diseño" que nos servirá para hablar más delante de lo que se conoce como "la Detección del Diseño como prueba de la existencia de Dios": pero antes veamos lo que A. Pickover Clifford en su libro "La maravilla de los números" nos dice en tomo a "La prueba matemática de la existencia de Dios" de Kurt Godel, uno de los más importantes matemáticos del S.XX. Su principal campo de trabajo fue la lógica y la teoría de conjuntos, siendo especialmente reconocido y recordado a nivel matemático por sus dos Teoremas de Incompletitud. En 1970 distribuyó entre sus colegas de profesión una prueba en la cual mediante argumentaciones lógico-matemáticas probó la existencia de Dios. Esta es su demostración:

  •  Axioma 1. (Dicotomía) Una propiedad es positiva si, y sólo SI, su negación es negativa. 
  • Axioma 2. (Cierre) Una propiedad es positiva SI contiene necesariamente una propiedad positiva. 
  •  Teorema 1. Una propiedad positiva es lógicamente consistente (por ejemplo, existe algún caso particular).  • Definición. Algo es semejante-a-Dios si, y solamente si, posee todas las propiedades positivas. 
  •  Axioma 3. Ser semejante-a-Dios es una propiedad positiva. 
  •  Axioma 4. Ser una propiedad positiva (lógica, por consiguiente) es necesana. 
  •  Definición. Una propiedad P es la esencia de x si, y sólo si, x contiene a p y P es necesariamente mínima. 
  • Teorema 2. Si x es semejante-a-Dios, entonces ser semejante-a-Dios es la esencia de x. 
  •  Definición. NE(x): x existe necesariamente SI tiene una propiedad esencial. 
  •  Axioma 5. Ser NE es ser semejante-a-Dios. 
  •  Teorema 3. Existe necesariamente alguna x tal que x es semejante-a- Dios. 

En notación matemática esta prueba ontológica de Godel es la siguiente:
Ax. 1. P(lp) J\ D \/:r[rp(x) -+ l,b(x)] -+ P(?j))
Ax. 2. P( -'(p) +-t -,P( i.p )
Th. 1. P(t}-!) -+ O 3x [i.p(x)]
Df. 1. G(x) .{===9 Vi.p[P( i.p) -+ SO( x)]
Ax. 3. P(G)
Th. 2. O 3x G(x)
Df. 2. ip ess x ~ rp(x)!\ 'V~b{ #J(x) -+ D Vx[rp(x) -+l{r(x)]} 
Ax. 4. P( t.p) -+ D P ( t.p )
Th. 3. G(x) -+ G ess x Df. 3. E(x) .' '.Vi.p[Íf? eSS1: -+ D 3x (p(;r)]
Ax. 5. P(E)
Th. 4. D 3x G(x)

Según A. Pickover Clifford "Gódel basa su argumento en las reflexiones de San Anselmo. Este define a Dios como el ser más grande en el universo. Nada hay más que se pueda imaginar. Por el contrario, si Dios no existiera, entonces un ser superior de alguna forma tiene que existir, las cosas no se crearon de la nada hace millones de años. Como no fue posible explicar eso, entonces por definición, Dios tuvo que existir. Solo que no es el Dios que todos tenemos en mente, solo la energía pura que nos rodea".

Lo más interesante es lo que A. Pickover Clifford reflexiona al respecto: "¿Cómo se puede enjuiciar una demostración tan abstracta? Muchos lógico- matemáticos no han sido capaces de explicar todos los aspectos de la prueba, y por lo tanto es muy dificil asegurar su completa naturaleza. ¿Es esta demostración el resultado de una meditación profunda, o es el desvarío de un lunático? (Godel en la parte final de su vida sufrió importantes trastornos mentales). Los méritos académicos de Gódel son impresionantes. Gódel es principalmente famoso por su teorema que demuestra que debían existir fórmulas verdaderas en las Matemáticas y en la Lógica para las cuales no era posible demostrar su verdad ni su falsedad, convirtiendo de este modo las Matemáticas en un sistema incompleto ... ".

Ahora veamos qué nos dice William A. Dembski, en lo que se ha dado en llamar "la Detección del Diseño como prueba de la existencia de Dios": "Concepto y diseño requieren de un diseñador inteligente. La presencia de un diseño inteligente prueba la existencia de un diseñador inteligente. Es simplemente causa y efecto. La metodología de detección de un diseño es un requisito esencial en muchos campos del esfuerzo humano, incluyendo la arqueología, antropología, ciencia forense, jurisprudencia criminal, leyes de derechos de autor, leyes de patentes, ingeniería inversa, criptoanálisis, generación de números aleatorios, y SETI. ¿Y cómo reconocemos el diseño inteligente? En general, encontramos que la "complejidad específica" es un indicador confiable de la presencia de diseño inteligente. El azar puede explicar la complejidad solamente pero no la especificación -- una secuencia aleatoria de letras es compleja pero no específica (no tiene significado). Un soneto de Shakespeare es complejo y específico a la vez (tiene significado). No podemos tener un soneto de Shakespeare sin Shakespeare". Así que, ¿dónde está la prueba de la existencia de Dios? De acuerdo a dicho axioma y a la luz de los tremendos avances que hemos hecho en Biología molecular, bioquímica, genética y teoría informática, ¡La prueba de la existencia de Dios está alrededor nuestro! Esto nos recuerda el famoso número perfecto que se encuentra en toda la Naturaleza.

Michael Behe en el libro "La Caja negra de Darwin" nos dice que "a través del microscopio, observamos el flagelo bacteriano E. coli. El flagelo bacteriano es lo que propulsa a la bacteria E. coli a través de su mundo microscópico. Consiste en cerca de 40 proteínas individuales incluyendo un estator, rotor, palier, juntura universal, y hélice. ¡Es un motor fuera de borda microscópico! Las partes individuales se enfocan al ser aumentadas 50.000 veces (usando micrográficos electrónicos). Y aunque estos motores fuera de borda microscópica giran a una increíble velocidad de 100.000 rpm, pueden detenerse sobre una moneda de diez centavos microscópica. ¡Les toma sólo un cuarto de revolución para detenerse, cambiar de dirección y comenzar a girar a 100.000 rpm en la dirección opuesta! El motor flagelar tiene dos velocidades (hacia adelante y retroceso), se enfría con agua, y viene conectado a vías de transducción de señales (mecanismo sensorial), de manera que recibe retroalimentación de su medio ambiente.

Cuando aplicamos los principios generales de detección de complejidad específica a sistemas biológicos (criaturas vivas), encontramos razonable el inferir la presencia de un diseño inteligente. Tome, por ejemplo, el estator, rotor, palier, juntura universal y hélice del flagelo bacteriano. No fue por conveniencia el que les hayamos dado esos nombres a esas partes - esa es verdaderamente su función. Si usted mira el estator, rotor, palier, junta universal, o hélice de cualquier vehículo, máquina, juguete o modelo, usted los reconocería como el producto de una fuente inteligente. Nadie esperaría que un motor fuera de borda - mucho menos uno tan increíble como el motor flagelar - fuera el producto de ensamblaje al azar de las partes. Los motores son el producto de un diseño inteligente.

Además, el flagelo bacteriano E. coli no puede simplemente haber evolucionado gradualmente con el tiempo. El flagelo bacteriano es un sistema de "complejidad irreducible." Un sistema de complejidad irreducible es aquel compuesto de múltiples partes, todas las cuales son necesarias para el funcionamiento del sistema. Si usted elimina una parte, el sistema entero dejará de funcionar. Cada parte es integral. No existe absolutamente ninguna explicación naturalista, gradual o evolucionista para el flagelo bacteriano",

Michael Denton completa el panorama en el libro "Evolución, una teoría en crisis" al decimos que "el flagelo bacteriano (sin mencionar las máquinas moleculares de complejidad irreducible responsables del ensamblaje del flagelo) es sólo un ejemplo de la complejidad específica que domina al mundo biológico microscópico. El biólogo molecular Michael Denton, escribió: "Aunque las más minúsculas células bacterianas son increíblemente pequeñas, pesando menos de 10-12 gramos, cada una es de hecho, una auténtica fábrica micro-miniaturizada, conteniendo miles de piezas exquisitamente diseñadas de intrincada maquinaria molecular, constituida en su totalidad por cien mil millones de átomos, mucho más complicada que ningún mecanismo construido por el hombre y absolutamente sin paralelo en el mundo inanimado". Así que las pruebas de que Dios existe están en todas partes, Si quisiéramos abrir los ojos, veríamos las huellas de Dios en todo nuestro alrededor y en todos nosotros. Nuestra propia existencia prueba la existencia de un Dios Creador.

Ahora bien, si bien es cierto aquí he mencionado algunas pruebas de la existencia de Dios, Dios no necesita que prueben existe. Somos nosotros, como señalo en mi poema, los que tenemos esa necesidad y en la misma va implícita la disyuntiva de aceptarlo o no aceptarlo. Pero ninguna de las dos evita, quita, compone o altera nada en tomo a eso que denominamos Dios. Así que si nos ponemos a discutir con un ateo, los que creemos en Dios lo único que hacemos es perder el tiempo. Eso de que nos hagan un Universo no es más que un decir... una ocurrencia mía cuasi poética como aquella frase asturiana del poema Marimba Tocada por indias, inspirada en lo popular guatemalteco ("por un huevo que pones tanta bulla que haces", diría el ateo, "veni ponelo vos pues", diríamos con eso de que nos inventen un universo ... ), ni siquiera una metáfora porque nosotros tampoco podríamos inventar el universo nosotros y como reconocemos la superioridad y nos disfrutamos como parte de ella, 10 mejor para un teista es no hablar de Dios con un ateo (recordemos que entre teístas tampoco nos ponemos de acuerdo en cuanto a formas y maneras de ver a Dios) y compartir cosas como sus altos valores ya señalados que harían sospechar a cualquier persona no informada al respecto que en vez de ateos son perfectos y consumados teístas.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Antropólogo del alma q´eqchi




Otto López Alonso ha editado el libro “Amado q´eqchi”, el cual recomiendo de primera mano a los amantes de la Cosmovisión maya y a los turistas ya que, al lado de las guías tradicionales, este libro adentra de manera sencilla, didáctica y pedagógica a las costumbres y tradiciones de Guatemala penetrando en el corazón de su raíz indígena y descifrando misterios tan arraigados como las “ceremonias mayas”.

Lo anterior es un “cae de su peso” cuando leemos los rasgos del autor en la contrasolapa del libro: “Otto Francisco López Alonso es guatemalteco de origen, nacido en Nicaragua en el año de 1959. Se graduó de Licenciado en Economía en la Universidad Bruno Leuscher de Berlín, en la antigua República Democrática Alemana, en 1986. Realizo estudios de Planificación nacional, Administración de Empresas y Logística, tanto en Guatemala como en el extranjero. En 2017 inicio sus primeros pasos como novelista, inspirado en la necesidad de recrear su experiencia de vida. Además, de su novela “Amado q´eqchi”, cuenta en su haber con algunas obras inéditas….”. 

En el libro que comento intervinieron en su elaboración, además del autor:

  • ADEZCA, financiamiento 
Chupin@ta: El Aporte para la descentralización Cultural –ADEZCA- ha sido muy cuestionado, a tal grado de reducírsele su presupuesto por lo inoperante que ha sido. Pero con este libro si cumple aquello de que es una entidad que “facilita la participación ciudadana en los procesos de creación, difusión, conservación y rescate del patrimonio…”.

  •  Brenda Carolina Morales, producción 

Chupin@ta: Obviamente el fuerte de ADEZCA no es editorial y el libro lo refleja en un formato que hasta cierto punto excede los márgenes de un libro convencional, lo cual se suaviza ante la tipografía del mismo.

  • Carlos Alfonso López Alonso, asesor 


Chupin@ta: Es obvio que este señor al ser asesor de contenidos y curriculares revisó muy bien el currículo del autor para darle su empujón en su primer libro…..


  • Ingrid Welch, diseño de portada 

Chupin@ta: Es necesario resaltar la calidad de la portada y lo exquisito del dibujo y los elementos que la acompañan. La armonización de colores es espléndida y como un buen plato de comida entra por los ojos, invita esta portada a abrir el libro, leerlo y quedarse con su contenido. La combinación con la contraportada es muy estética. Es claro que refleja la magia del contenido de “Amado q´eqchi”.

Impresora Kelly, impresión
Chupin@ta: Un trabajo aceptable y decoroso.

El libro es una “novela de ficción, enmarcada dentro de las realidades que conocemos de nuestro entorno guatemalteco; dirigida especialmente a la juventud, y simpatizantes de la espiritualidad maya. Narra la historia de amor y aventuras de un adolescente de clase media que se ve obligado por circunstancias de la violencia, a refugiarse dentro del seno de su familia consanguínea en el norte del país”.

Por supuesto que todo mundo puede leerlo. Pero mi propuesta es para los turistas que quieran saber más de lo que sucede en el marco de los paisajes que tanto les atrae de nuestro país. De igual forma, puede ser un texto de práctica del idioma castellano que los turistas vienen a aprender a Guatemala en las famosas “escuelas de español” de Antigua Guatemala. Y en esto debo aclarar que mi propuesta es después de la lectura de “este gran cuento” me recordó los textos con los que yo me he introducido a idiomas como el italiano, francés e inglés. Otro trabajo de ADEZCA bien podría ser convertir el trabajo en un “texto obligado” para estudiantes de nuestro idioma. Pero lamentablemente, como toda entidad estatal, depende siempre de los síes o noes de los gobiernos de turno como para esperar ingenuamente que le den seguimiento a la obra de López.

Un aspecto que es realmente digno de subrayarse es la descripción que se hace de una ceremonia maya como parte del contenido de la historia. Según el mismo autor, “la historia se empezó a gestar, cuando por una invitación, empecé a asistir a distintos rituales mayas en templos ceremoniales de Kaminal Juyu y Mixco Viejo. Urgido por recrear mis propias vivencias, empecé a maquinar la idea de escribir sobre el interesante tema de la espiritualidad maya….”.

Pero el asunto López lo trasciende de lo cotidiano a lo político. Por ello afirma en el Prólogo del libro que “investigando a profundidad descubrir que las consecuencias conocidas en la historia del conflicto armado de Guatemala, no se imitaban solamente al desplazamiento de grandes comunidades más allá de sus propias raíces y a las desapariciones, sino por el hecho de que los q´eqchies se consideran seres pertenecientes a mundos espirituales, las implicaciones culturales para los sobrevivientes fueron funestas para su propia sobrevivencia. Para muchos incrédulos estas situaciones no pasan de ser meros mitos, pero para los sobrevivientes de comunidades mayas cuyos parientes fueron masacrados y desaparecidos representa una crisis irresuelta dentro de su mundo simbólico y psicológico…..”.

No cabe duda que en este sentido, el autor se coloca como un antropólogo del alma del pueblo guatemalteco ya que nadie ignora que “la mejor” (o peor, desde el punto de vista que se vea) estrategia de guerra es la que mina la espiritualidad del pueblo…..

miércoles, 27 de noviembre de 2013

La (e) Lección de Ionesco



Asistí a una de las funciones de la producción del Grupo de Teatro “Raíces” de “La Lección” de Eugene Ionesco, lo cual fue una buena (e) lección primero porque tomé la decisión acertada en vez de “hacerme el loco” como ahora hago los fines de semana y segundo por lo que aprendí y me fue inspirado tal y como lo demuestra este texto en el que juego con el prefijo y la palabra (e) lección quizá por lo simpáticos que son los parlamentos del personaje El Profesor en torno a las “lenguas neo españolas” así como la idea de agenciarme de un “Doctorado Total”.

Me identifiqué de primera mano con el personaje de la Alumna debido a que estoy cerrando pensum de Licenciatura en Administración y Gestión Financiera en la Universidad Galileo y en mas de algunas de las materias no dejé de sentirme como ella aprendiéndome de memoria fórmulas estúpidas para ganar el curso pero que ya olvidé y ni me gustaría recordar…. y la incomodidad de ser una pieza de rompecabezas más ante la falta de Pedagogía verdadera por parte de los maestros de dicha Universidad (no todos, claro) y de humanidad como le sucede al personaje cuando le duele la muela y al Profesor le da lo mismo.



No me lo van a creer quienes leen pero en la clase precedente a ir a ver el montaje, mi compañero de trabajo, el joven comunicador Juan José Yat que también estudia conmigo, tras que su esposa perdiera a uno de los gemelitos y el peligro de que muriera el otro y la misma señora y ante la muerta de una sobrinita, se ausentó y cuando le dijo a uno de los brillantes maestros, tenido en el staf de la entidad como lo mejor de lo mejor y que para colmo ni chapín es, le dijo “que a él no le importaba que se le hubieran muerto hijo y sobrina, que eran cosas que pasaba y que tenía que cumplir y punto”, lo cual me dejo atónito porque en esos días “la lumbrera” había perdido a su esposa y en vez de solidarizarse con “el dolor ajeno” se ensaño de una forma vil, inhumana y asquerosa….

Comento esto no silo por ser una anécdota periodística que me ilustra lo escrito sino porque si el Arte no toca lo humano, no es Arte: Ver la obra fue una buenísima (e) Lección porque muestra una vez más que el verdadero y el bueno es realmente reflejo del alma humana, de la vida misma y en casos como el de Ionesco, de “los grande conocedores” de esa “alma humana” y sus implicaciones individuales y colectivas como lo es el caso de la incomunicación.





Ionesco clasificaba al público en tres: El ignorante, el medianamente iniciado y el Iniciado. Sus obras son, sin duda, para este tipo. Quien sabe, sabe y sabe lo que se pierde quien no lo ve. Nada que ver con la mayoría de opciones en la alienante y nada profesional cartelera teatral guatemalteca, claro basurero mental.

Copio literal lo que en el programa nos dice Grupo “Raíces”: “La Lección del autor rumano francés Eugene Ionesco, es una comedia del absurdo que presenta el rostro más retorcido del sistema educativo obsoleto cuya función social es el aniquilamiento de cualquier intento por pensar diferente con la finalidad de mantener “el sistema”. Más que liberadora, la educación se convierte en un mecanismo irracional y castrante, que uniforma y aplasta; que amaestra, a expensas de que la persona pueda expresar su propia individualidad; que deforma al ser hasta matarlo”. Hasta aquí lo escrito por “Raíces” en el programa de mano.




Pero el mensaje de Ionesco llega al alma por el trabajo de director y actores. Y estos también son iniciados. Se nota que son de escuela. Son ellos, los actores Leo de Soulas (el Profesor); Nataly Rosales (la Alumna) y Sergio Salazar (la Sirvienta) y el director Carlos García, responsable director también de los diseños de escenografía y luz y, quien, por tercera vez monta esta obra, lo cual nos hace presentarnos una perfecta integración de signos entre los que sobresalen vestuario y maquillaje y escenografía. Como en su montaje precedente  (VER ENLACE)esta última pareciera un personaje que acecha al público del principio al fin de la obra, sobretodo cuando la Alumna es convertida en una pieza más antes de ser enviada al reciclaje.

Lamento mucho la poca difusión que ha tenido esta (e) Lección. Ni autoridades ni comunicadores la han apoyado. Es necesario porque connota aspectos como el bulling y el acoso sexual; ambos, reales abusos de poder en el que nos terminan de destruir si hemos sido objeto de los mismos como personas y que no solo nos convierte en una pieza del rompecabezas más como plantea Ionesco sino en una pieza dañada, quebrada y muchas veces imposible de reparar en eso que han llamado educación pero que en realidad desde los párvulos hasta lo más alto de la Universidad (Doctorado Total) es educastración en una sin fin mala (e) Lección.

NOTA: Las fotos que ilustran de ensayos y funciones, cortesía de Leo de Soulas.