martes, 24 de julio de 2012

¿Flautizando o dancificando?





En el mundo de la música guatemalteca, desde los experimentos de Joaquín Orellana a finales de los años 70 y principios de los 70 produciendo obras como su ya clásica “Humanofonìa” no se había registrado una osadía como “Flauta en Tango e historias danzantes”, producción e interpretación en flauta de Gabriel Yela.

Visualmente “Flauta en Tango e historias danzantes”, es un espectáculo con logros sobresalientes como las proyecciones a manera de fondo escénico, las coreografías del maestro Iván Solís y el diseño de vestuario que combina con la excelente pintura en piel en algunos personajes de carácter onírico, místico y/o mítico.

Y claro que es una osadía “flautizar” (valga el término) tangos eliminando todo intento de orquestación así como poner en pugna lo que se ve y escucha, es decir Flauta vrs. Danza siendo la verdadera protagonista la primera.





El programa presentó las siguientes obras “dancificadas” por Solís e interpretadas por Yela y mi microcomentario (Chupin@ta) por cada una:

·        S.BACH Sonata IV BWV 1033
Chupin@ta: Cuidado con los zapatos que a veces no dejan escuchar la flauta, la cual al colocarla en la posición en que estaba (fondo centro escénico) tiende a tragar el sonido para afuera y no sacarlo a proscenio.

·         CARL PH. EMANUEL BACH Sonata en La menor
Chupin@ta: Fascinante en todo sentido.

·         CLAUDE DEBUSSY Syrinx
Chupin@ta: Exquisita…. Sublime…

·         ARTHUR HONEGGER Danza de La Cabra
Chupin@ta: Obvio que la danza se presta a la acción. Realmente magistral en todos los puntos.

·         ALEJANDRO ESCUER Jade Nocturno
Chupin@ta: Destaca la combinación de luminotecnia, hielo seco y vestuario del maestro Yela.

·         ASTOR PIAZZOLLA Seis Estudios de Tango
Chupin@ta: la coreografía es espléndida. Rescata los orígenes del tango cuando lo bailaban sólo hombres. Así que no es punto de escándalo como observé en la reacción de algunos miembros del público (lo sería si las mujeres hubiesen hecho un solo).

Pues bien, felicitaciones al equipo que aunque el Programa de mano no registra un Director General (porque diferente es el musical y el dancístico pero alguien debe enlazarlos) están muy bien ubicados en los suyo. Además, la mayoría de los participantes son jóvenes valores. Aplauso entonces a Luz Catalán, Astrid García, Isabel Mérida, Evelìn González, Jorge Marroquìn, Ludwing Díaz, Ruddy Herzallez Jaime Sánchez y los ya consagrados Iván Solís y Gabriel Yela quienes, bien dijo alguien por allí, ya tienen su nombre ganado en la historia del arte guatemalteco y latinoamericano porque con esta propuesta nos ponen a la vanguardia en el concierto de naciones.



Nunca falta mi visión de director en mis críticas y pienso deben resolverse los baches que siempre dejan los entretelones. El escenario de Soloteatro, donde se presentó tiene una pantalla adicional que bien pudo hacer resuelto el asunto si puede utilizarse, claro… y es que en música cuando uno ha apreciado una interpretación como sucede cada vez que escuchamos a Yela interpretando su inseparable compañera de vida, la Flauta, lo que menos quiere escuchar es ruido de muebles que de halan y todo eso…

Aún me intriga si lo que se quiso fue “flautizar” o “dancificar”, esto por la riña obvia en escena entre danza y Música (flauta) por lo que mi última observación debe ir en dos vías. Si la idea fue “dancificar”, perfecto… pero si fue “flautizar”, la posición escénica del maestro Yela debe ser en otro lado (adelante derecha actor por la costumbre de leer de izquierda a derecha) o dejarlo allí y amplificar el sonido.

miércoles, 11 de julio de 2012

Todo me habla de Dios





Los milagros no son grandes. Por eso no los vemos…

Tengo muchas razones personales y académicas por la cuales quiero desarrollar este tema. Pero todas se sintetizan en que lo más hermoso de la vida se construye con lo cotidiano, lo sencillo. El simple hecho de vivir es un milagro pero como se vuelve parte intrínseca de nuestro ser, nos olvidamos que es parte de un todo magnánimo, a lo cual perfectamente podemos darle el nombre de Dios.

Santa Teresita del Niño Jesús decía en uno de sus poemas “El mar, el viento, el polvo / todo me habla de Dios”, premisa con la cual al contemplar cualquier aspecto de la naturaleza nos hace vibrar en medio del recuerdo que tiene el alma de dónde venimos, quienes somos, que aquí estamos de paso y que todo es parte de un gran milagro y producto de una gran voluntad creadora que logró diseñar, construir y sostener eso que hemos denominado Universo porque en el fondo sabemos que es un solo verso, una unidad que por consiguiente hace que cada detalle, como sucede con los artistas y entre éstos los arquitectos, nos muestre su presencia en eso que en Arte se conoce como “el estilo”.

A nivel académico es obvio el tema debido a que el arte es una de las caras de la Pirámide que conforman todas las escuelas filosóficas e iniciáticas. Al apelar el mismo a las emociones y darle un nivel diferente al pensamiento en Occidente ha hecho que consciente o inconscientemente muchas creaciones nos acerquen el cielo. Cabe mencionar el caso de Mozart, Leonardo da Vinci, el teatro griego, entre otros para darnos cuenta al nivel de perfección a que puede llegarse. Y considerando el arte como reflejo de lo que Dios hizo, primero poniendo en cuenta la capacidad creadora, parte de la imagen y semejanza con El y, luego, como decía Platòn, siendo el Arte “una copia de la copia”, es decir de la gran obra de Arte que copia la realidad divina, dicha gran obra debe recordarnos siempre en cada detalle a su creador, a Dios.

Pero la idea no es volver a poner de manifiesto que Dios creó el Universo sino que los más mínimos detalles son parte del mismo y por ende nos hablan de Él siendo uno de esos detalles más elocuentes el hombre mismo que es un microcosmos que contiene todo aquello que vemos fuera, en lo macro. Si nos detenemos un momento en nosotros mismos vemos que nuestra vida y nosotros mismos somos un milagro. Dios nos la da y nos hizo. Viendo el cuerpo como una simple maquinaria es digno de admiración quien lo haya diseñado. Y si vamos a su funcionamiento es un prodigio como cualquier obra de ingeniería o arquitectura con detalles como la sincronía con que obra y la coordinación de cada una de sus funciones. Pero si lo vemos más allá de lo físico empezamos a darnos cuenta que es un Templo, el mejor medio de comunicación de nuestra alma con su fuente, la forma perfecta de estar en esta dimensión…

De hecho parto de que Dios es un artista. Que la mejor obra arte es la suya y nosotros estamos incluidos en ella. Al decirnos que somos “su imagen y semejanza” tenemos dentro de nuestras cualidades el poder de crear, de hacer cosas y de hacerlas perfectas y bellas. Y es precisamente la belleza uno de los atributos del Gran Arquitecto reflejadas en su creación.

Y sin ir muy lejos sabemos que los grandes ideales de la humanidad son la Verdad, la Bondad y la Belleza, para lo cual existen los caminos respectivamente de la Ciencia, la Religión y/o Filosofía y el Arte. La afirmación de que “los milagros no son grandes y por eso no los vemos” no hace más que poner un ingrediente extra a lo que estamos acostumbrados ya que al percibir con los sentidos corporales como se hace convencionalmente en estos caminos, tenemos un invitado adicional en nosotros mismos: Los ojos del alma… invitado adicional en aquellos que ven más allá de sus sentidos materiales a los que siempre TODO LES HABLA DE DIOS.

Por lógica, a mi todo me habla de Dios. Si me detengo en mi cuerpo, la respiración me habla de Dios; la digestión me habla de Dios; la circulación de la sangre me habla de Dios; el cerebro me habla de Dios; pensar y crear me habla de Dios. Y ME SIENTO GRANDEZA QUE DENTRO DE SI TIENE COSAS QUE SOLO DIOS PUDO PONERME. Pero si abro los ojos y veo para afuera, basta con contemplar la naturaleza y saber, como decía Santa Teresita, que todo me habla de Dios: El paisaje, el río, el mar, los animales, las plantas, el prójimo… Y ME SIENTO MEDIANO QUE FUERA DE SI COMPARTE SU ESPACIO INMEDIATO CON COSAS QUE SOLO DIOS PUDO HACER SIENDO PARTE MISMA DE ESAS COSAS. Y si al abrir los ojos y miro hacia arriba, el cielo me habla de Dios; el sol me habla de Dios; la Luna me habla de Dios, el día me habla de Dios; la noche me habla de Dios; las estrellas y sus conjuntos me hablan de Dios… Y ME SIENTO PEQUEÑO QUE FUERA DE SI TIENE COSAS QUE SOLO DIOS PUDO HACER. Que soy la combinación de lo que tengo adentro y lo que afuera, que soy micro y macrocosmos a la vez, un privilegio que solo Dios pudo darme porque no sólo me doy cuenta de esa maravilla, me place, lo disfruto y puedo cocrear con Dios adentro y afuera de mí mismo.

Pero claro antes de saber que todo me habla de Dios, debo darme cuenta de ese diálogo. Antes de ver que los milagros están en lo cotidiano y que somos uno de ellos, debemos aprender a verlos y salir del prejuicio que milagro es algo sobrenatural o que milagro es algo enormemente grande o, peor aún, que nosotros no podemos ser parte de él, estar en él y producirlos. Es decir, debemos combatir el mal de la ignorancia y generar una autoestima acorde a nuestra dignidad espiritual porque al final la manera en que veo y contemplo lo que tengo adentro y afuera será precisamente la manera en que soy capaz de hacer ambas cosas y lo dispuesto que esté a formar parte de esa armonía que marca indiscutiblemente que ASI COMO ES ARRIBA ES ABAJO…

Y es que en lo anterior no debemos olvidar que EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS. Por él se sabe lo que es grande, lo que es pequeño, lo que está adentro, lo que está afuera… en ese mismo sentido como el hombre es la medida de todas las cosas, por su medio se sabe lo que son esas cosas y quien las hizo y en el caso que nos ocupa que TODO ME HABLA DE DIOS porque TODO LO HIZO DIOS. Y esto en la premisa que EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS le da su propia dimensión, le devuelve su dignidad perdida y lo coloca en la verdadera razón de su existencia dándole sentido a lo que es y hace porque al hablarle Todo de Dios, como parte de ese Todo, EL HOMBRE y la mujer se habla a sí mismo (a), por sí mismo (a) de Dios… en ese sentido el tamaño de los milagros se los damos nosotros mismos…
Los límites de la religión





















El Capítulo 2: Concepto de Dios de El Santuario del Ser de Harvey Spencer Lewis nos da los siguientes elementos a seguir en este texto:



“Una revisión de la historia de las religiones revela asombrosamente que Dios es un factor imperfecto, debido en parte a la discrepancia en sus definiciones sobre la naturaleza de Dios. El esplendor que a éste le atribuye la teología actual sobrepasa al de épocas pasadas. El ideal espiritual del hombre como el código moral es un patrimonio heredado de sus antepasados… Acepta, por igual, mucho de la intolerancia y fanatismo contenido en la fe parental y se molesta cuando ponen en duda cualquier postulado de su fe o de la interpretación que de Dios él ha aceptado... Le hiere su orgullo que sea cuestionado su juicio o el de sus correligionarios… Generalmente se va a la tumba sin ningún contacto íntimo con ese Dios que ha adoptado como el suyo… La única necesidad que lo liga a Él es el miedo a su Omnipotencia que no llega a comprender.



El deber mayor de la religión consiste en definir lo que es bueno. Debido a eso limita a Dios en una forma al describir su naturaleza. Nace la confusión y surgen los ateos. Dios ha sido llamado por la religión la causa primera. Son las diversas características que la religión le ha atribuido a Dios en las distintas épocas las que han traído confusión sobre Su naturaleza.



La religión ha creado ruptura en sus argumentos. No admite que lo material sea divino. Pese a provenir de Él, Dios ha creado algo menos perfecto que El. Para el místico, Dios no es personal ni antropomórfico (a imagen del hombre), lo cual es limitarlo a lo humano.


Dios es un guía infinito o maestro que puede uno llamar compañero. Se desarrolla en el interior. El hombre no puede llegar a conocer nunca a Dios desde afuera por muy seductora y magnífica sea la descripción que le puedan dar...”. Hasta aquí la cita de El Santuario del Ser.



Antes de saber que todo me habla de Dios, debo darme cuenta de ese diálogo. Antes de ver que los milagros están en lo cotidiano y que somos uno de ellos, debemos aprender a verlos y salir del prejuicio que milagro es algo sobrenatural o que milagro es algo enormemente grande o, peor aún, que nosotros no podemos ser parte de él, estar en él y producirlo. Es decir, debemos combatir el mal de la ignorancia y generar una autoestima acorde a nuestra dignidad espiritual porque al final la manera en que veo y contemplo lo que tengo adentro y afuera será precisamente la manera en que soy capaz de hacer ambas cosas y lo dispuesto que esté a formar parte de esa armonía que marca indiscutiblemente que ASI COMO ES ARRIBA ES ABAJO…



Mucho de este trabajo implica combatir las ideas y conceptos que hemos tenido desde siempre, algunas de las cuales, como el de Dios, ajustado a las creencias religiosas en las que crecimos o condicionadas por una cultura religiosa que en la mayoría de los casos ubica a la creatura, lejos y fuera de su Creador y muchas veces, con el caso de la judeocristiana, le adjudica connotaciones negativas y peyorativas que alejan aún más uno del otro y le ubican en una posición tan degradante que en muchos casos es mejor no tomarla en cuenta o alejarse paulatinamente de ella o romper abruptamente para evitar el contacto.



No por gusto cuando uno ingresa a la Orden Rosacruz la primera recomendación es no cerrarse en sus ideas, ser abierto a todas las posibilidades las cuales, aunque no las aceptemos, las tomemos en cuenta, las consideremos como parte del conjunto de ideas y conocimientos de la humanidad siendo el ejemplo más fehaciente al respecto todo aquello relacionado con la Reencarnación. No se pide creer en ella pero sí que seamos tolerantes con la idea misma de la Reencarnación y por ende por quienes creen en ella y la predican.


La contrapartida mística




























El Capítulo 2: Concepto de Dios de El Santuario del Ser de Harvey Spencer Lewis nos da los siguientes elementos a seguir en este texto:



“La única comparación que tenemos para las causas conscientes somos nosotros mismos. Si Dios es una causa intencional posee características similares a los de la mente humana: Percepción, imaginación, perfección., trazo de fines a alcanzar. Es una mente sapiente. Los seres no son Dios. Pero El cómo mente actúa sobre las masas. Hace evolucionar y crea en ellos lo que sirve a Su propia voluntad.



Para el místico, la Mente Divina no creó la Tierra, los mundos del más allá y todas las cosas materiales que conocemos. Su esencia, las radiaciones y energías de que están compuestos son de la misma naturaleza de esa Inteligencia Divina y siempre lo ha sido. Cambian, si, al igual que la mente está siempre activa en el mundo de la conciencia. El místico verdadero es definitivamente un panteísta, es decir que para él, Dios está en todo y en todas partes. Para el místico la piedra, el árbol, el relámpago, así como el hombre, son parte de Dios. Esas cosas no son creaciones de Dios, sino que son de la naturaleza de Dios, la Mente Divina. Para el místico esto simplifica uno de los mayores problemas teológicos y filosóficos de todos los tiempos: La reconciliación de lo espiritual con lo material”. Hasta aquí la cita de El Santuario del Ser.



Alejándonos de las polémicas y discusiones que pueden generarse en torno a la cita anterior y contextualizando en el tema que hoy nos ocupa, razonamos lo siguiente TODO NOS HABLA DE DIOS porque Todo es “de la naturaleza de Dios, la Mente Divina”. Y al ser todo divino no existen diferencias entre una u otra cosa… todo es espiritual. Y esto es algo que me fascina de la senda Rosacruz: No nos dice que para ser espirituales debemos alejarnos de nuestra cotidianidad sino transformarla, verla de otra perspectiva. Entonces hasta yo mismo me hablo a mi mismo de Dios. Mi ropa no es solo ropa sino algo que me habla de Dios… mi casa no es solo el lugar donde paso el tiempo sino algo que me habla de Dios… igual con mi trabajo… con lo que como… con mis amigos y amigas… con todo lo que soy yo… Y es por ello que mejora todo en nuestra vida, mejoramos nosotros mismos, mejoran nuestras relaciones con los demás y con el entorno… todo adquiere más calidad porque reconciliamos “lo espiritual con lo material” tal y como lo afirma El Santuario del Ser…



Una de las consecuencias más directas es que esa visión nos da felicidad porque nuestra vida adquiere sentido. No es lo mismo alguien que hace lo que hace porque le toca hacerlo a alguien que hace lo que hace porque se sabe es parte de lo espiritual. En mi caso particular, mi vida tiene un objetivo y eso me da seguridad y mucha alegría y ambas cosas me hacen querer contagiarlos a todos. Cuando muera seguiré. No estoy demás en el mundo. El simple hecho de descansar y no hacer nada está contribuyendo a un gran plan… recupero energías para seguir adelante… Esto para mi es aquello que Jesús dijo “el reino de los cielos ya está en vosotros”… El reino de los cielos somos nosotros porque al hablarnos nosotros mismos de Dios es porque Dios está en nosotros… Y entonces, viene aquello de que “la vida es mi laboratorio”. Claro que lo es. Para perfeccionarnos, lo cual implica espiritualizarnos a nosotros y a lo que nos rodea…. entender que todo nos habla de Dios y como parte del conjunto hablar nosotros como Dios… porque aunque lo hagamos debemos estar conscientes de ello…


¿Por qué todo habla de Dios?

















El Capítulo 2: Concepto de Dios de El Santuario del Ser  de Harvey Spencer Lewis nos da los siguientes elementos a seguir en este texto:



“Cada cosa que se manifiesta lo hace en virtud de la inteligencia de Dios, cuya inteligencia la constituyen las propiedades de la cosa que el hombre percibe. El místico no ve a Dios remotamente en una región legendaria, o en los confines de un templo o una catedral, o en un rincón aparte del Universo, sino más bien en cada bocanada de aire que lleva sus pulmones, en cada crepúsculo, en cada frondosa enramada.



Cada cosa que el místico percibe no es la Mente Divina, sino más bien una de las infinitas variedades de sus expresiones. Por consecuencia, el místico no es del tipo panteísta adorador de la naturaleza. Ya que para el místico la Mente Divina lo impregna todo… lo incluye todo. El místico comprende que su devoción debe ser ilimitada. Cada cosa de la Naturaleza que descubre, la venera como un fragmento, como una parte finita del infinito ser Divino. No consagra su amor espiritual a una sola cosa o substancia. Al mismo tiempo no existe cosa, por malos que sean sus efectos que él considere fuera de los límites del ser Divino.



Una vez el místico es absorbido en la naturaleza de Dios, experimenta una sensación de paz y serenidad, la cual es la única realidad divina por la que puede sentir a dios y acercarse a Él. Se logra por medio de la oración y la meditación”. Hasta aquí la cita de El Santuario del Ser.



Bueno, ya hemos dicho algunas cosas al respecto en los apartados anteriores. Podríamos repetirlos pero analicemos cada uno de estos párrafos que nos harán aseverar en lo mismo.

1.      “Cada cosa que se manifiesta lo hace en virtud de la inteligencia de Dios, cuya inteligencia la constituyen las propiedades de la cosa que el hombre percibe”.  No entiendo muy bien esta frase y no me interesa entenderla. Porque al fin de cuentas la conclusión es la misma TODO ME HABLA DE DIOS. Dicho de otra forma, perciba lo que perciba de Dios en las cosas, TODO, absolutamente todo, ME HABLA DE DIOS.

2.      El místico ve a Dios remotamente en cada bocanada de aire que lleva sus pulmones, en cada crepúsculo, en cada frondosa enramada. EN TODO. Por ello TODO ME HABLA DE DIOS.

3.      El místico percibe una de las infinitas variedades de las expresiones de la Mente Divina. Para el místico la Mente Divina lo impregna todo… lo incluye todo. Por ello TODO ME HABLA DE DIOS.

4.      “El místico comprende que su devoción debe ser ilimitada. Cada cosa de la Naturaleza que descubre, la venera como un fragmento, como una parte finita del infinito ser Divino”. Por ello TODO ME HABLA DE DIOS.

5.      El místico no consagra su amor espiritual a una sola cosa o substancia. Al mismo tiempo no existe cosa, por malos que sean sus efectos que él considere fuera de los límites del ser Divino. Por ello TODO ME HABLA DE DIOS.

6.      Y ese a quien llamamos místico en este texto es todo ser humano sin excepción alguna. O sea que a todo ser humano, TODO puede en algún momento HABLARLE DE DIOS…



Cuando comprendemos que TODO HABLA DE DIOS estamos a un punto de regresarle su verdadero valor a este Universo que habitamos, el de ser Templo, Santuario donde lo sagrado se expresa en TODO lo creado, en TODO lo existente, razón por la cual, TODO HABLA del Creador de ese Todo, TODO HABLA DE DIOS y comprendemos que los milagros no son grandes porque todo es un milagro eterno. Comprendemos también que como los milagros no son grandes, por eso no los vemos, razón más para cambiar de actitud, de mentalidad y adquirir otra visión que si nos haga verlos ya que si formamos parte del Todo, nosotr@s también formamos parte de dichos milagros porque también somos sagrados, espirituales y un milagro en sí mismo…

  REFLEXIONAR O MEDITAR


















Finalizo el presente esbozando 5 preguntas que creo todos debemos tomar en cuenta si realmente andamos en la senda rosacruz tanto en nuestras reflexiones o meditaciones:

1.      ¿Cómo valora usted su perfecta  maquinaria?

2.      ¿Ha encontrado a Dios en Usted?

3.      ¿Qué hace para reconciliar por completo lo espiritual con lo material?

4.      ¿En qué cambia su Cosmovisión al considerar al Universo como un Templo?

5.      ¿A Usted le habla Todo de Dios?



miércoles, 27 de junio de 2012

Pepián a la Edgar




Qué placentero fue estar en una de las dos últimas presentaciones del excelente montaje “Pepián de Tres Carnes” de Teatro Barrio Viejo bajo la dirección de Edgar Quiñones quien, me consta el entusiasmo que le puso a este trabajo desde la primeras lecturas año y pico antes de empezar a ensayarla.

Increíblemente se entregó al libreto y éste le respondió en ese casamiento misterioso llamado “hecho teatral”; primero que nada ocultando que son varias historias que el volvió una y que se tornan en conjunto en una magnífica integración de signos teatrales en un espejo de nuestras costumbres y tradiciones aún vigentes en el interior de la República de Guatemala.

 
Ante la declaratoria del Pepián y otras comidas como Patrimonio Nacional, Edgar se basó en el libro “Una mano de cuentos” del Profesor Hugo Valle y Valle, al cual le vio el potencial para convertirlo en obra dramática, cuidando ue no se perdiera la riqueza de los diálogos existentes que nos narran los cinco cuentos contenidos en el libro. Mas de alguna vez lo sorprendí en su oficina recitando para sì mismo dichos diálogos y tras un ¿qué te parece>? Creó en mí la expectación de querer ver el montaje, el cual pude hacerlo tras la penosa transición de mi abuelita Lola, a quien hubo de velar su sueño durante casi un mes antes de su muerte. Y la menciono porque si alguien era experta en cocina y costura nacional era ella y nadie hacia el Pepián, en la variedad que fuera como ella.

Pero, ¡al fin la vimos! y ¿qué experiencia! De los más exquisito en ese “mi regresar a la normalidad” tras lo de la Abuelita. En el programa de mano, Edgar confiesa que la adaptación no fue nada fácil. Y he allí la razón de su dedicación antes mencionada y mi insistencia en que ni de chiste se notaba que eran historias diferentes sino una sola. El reto era “entender de manera fluida el hilo conductor”. Y lo logró. Esto lo coloca ya entre la gente que escribe teatro en el país y que tan urgidas está de exponentes. Espero siga escribiendo o adaptando. En manos suyas ya Hugo Carrillo tiene un reemplazo con genialidades como la adaptación de “El Señor Presidente” o “María”, entre otras.
Claro está que el Edgar dramaturgo va de la mano con el Edgar director y ambas faces, con el de promotor y defensor de nuestra identidad en este momento se me ocurre que él también es un Pepián de tres carnes que combina la escritura, dirección y promoción de la guatemalidad de manera exquisita. Y condimentado con el talento de los actores y actrices. Siendo ellos:

• Oscar Pelayo. Magnífica su capacidad histriónica y diferenciación de los personajes El Barbero y El Mudo. Excelente actuación.

• El niño José Adelino Oliva. Talento juvenil que combina carisma, ángel y el reto de ponerse a la altura del elenco que bien contiene primerísimos elementos de la escena nacional.

• El primer actor y señor de la escena nacional, don Herberth Meneses, interpretando al abuelo Chente nos da uno de sus personajes más diferentes a los que nos tiene acostumbrados.

• Ivette Monney. Excelente actuación y sobresaliente en su gestualidad y expresión corporal. Sin más comentarios en su interpretación de la Eulalia.

• El señor Roger Ovalle. Nos ofrece una extraordinaria actuación còmica. Y para mí, gracias al aspecto físico de su personaje El Alcalde, a partir de ahora es San Simòn Ovalle o Maximòn Ovalle si lo prefiere. Un fiel retrato de tantas autoridades locales y pueblerinas. Excelente..

• Annelisse Magermans, doña Minerva. No cabe duda que ya es una gran señora de la escena nacional y en comedia, y sobretodo comedia costumbrista, lo mejor de lo mejor.

• Víctor Hugo Villafuerte, don Mateo. Excelente caracterización y dominio escénico. Nos presenta un retrato fiel de los señorones del interior de la República.

• Elizabeth Morales, la partera y doña Tella, dos buenas caracterizaciones. Pero la última se roba el show dándole el toque a la bola del cuento. Excelente.

• Luis Chinchilla, secretario municipal. Buena actuación.

• El resto del elenco integrado por Sergio luna, Rolando Cordón, Mapy Ureta, Mariano Villatoro, Héctor Leal, César Borrayo, Javier Reyes y Rolando Palencia, se acoplan bien.

El maestro Braulio Franco no es actor sino integrante de la marimba “La Norteña del Sur” y las bailarinas Elizabeth Chiguichòn y Gloria Borrayo contribuyen al realismo de la obra en la que el manejo de los elementos es excelente como en el cambio de escenas, adecuación del adorno de la fiesta, integración de agua en el chorro, el fuego de la estufa. Y el aplauso a la escenografía (Roger Ovalle y Juan José García) debe extenderse a los vestuaristas (Héctor leal, Luis Chinchilla y Edgar Quiñonez).

En cuanto a escenas vale la pena mencionar por su calidad de diálogo la de El barbero; por el manejo escénico la de la fiesta; por la magistral actuación las del Alcalde y por el retrato costumbrista de costumbres, tradiciones y supersticiones la de la Partera.

Pues bien, felicitaciones por tan excelente y digno trabajo que nos hace volver a tener esperanzas en esto que se llama teatro guatemalteco, expresión estancada tras la desaparición física de los grandes del siglo XX. Me hace considerar un poco aquello que siempre he dicho PARA VER MAL TEATRO Y ENCIMA DE TODO TENER QUE PAGARLO, EN EL CABLE HAY BUENAS PELICULAS Y GRATIS. Ahora la frase debe extenderse con lo siguiente… PARA VER MAL TEATRO Y ENCIMA DE TODO TENER QUE PAGARLO, EN EL CABLE HAY BUENAS PELICULAS Y GRATIS CON RARAS EXCEPCIONES COMO ESTE PEPIAN DE EDGAR.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Un Espejo encantado


Comía ansias por ver las propuestas que gracias a Fernando Juárez, actual y nuevo director del Ballet Moderno y Folklórico, ha incorporado al repertorio de este grupo oficial. La primera de ellas, hacer danza para niños, una obvia desembocadura de todo lo que Juárez ha hecho ya que tiene trayectoria para niños y danza me hace tener la primera impresión esotérica al respecto: Cada quien tiene un destino y no fuera lo mismo si Juárez nunca hubiese hecho nada para niños o su interés por Danza fuese clásico. No. Fue a dar justo al lugar donde con el tiempo lo haría integrar sus elementos del pasado.
La prueba está que no le bastó hacer una danza convencional sino le puso un narrador y para colmo, ubicándola en una sala de Cámara donde los defectos de la danza pueden ser más obvios pero donde el contacto con los niños es más cercano. Una gran sala como la Efraín Recinos “tapa” esos defectos pero aleja todo del espectador, lo cual obviamente, Juárez no quería. Pero ¡sorpresa!, los defectos que pude en la sala Hugo Carrillo ver fueron propios de una primera función, lo cual se remarca con que fueron al principio, razón por la que no es ni necesario ni importante comentarlos ya que en una segunda o tercera función mejoran y se perfeccionan.
Quiero mencionar algunas cosas de la organización y participación antes de pasar a lo que realmente quiero hacer en esta crítica impresionista, hablar del aspecto esotérico remarcado en este cuento, como sucede en todos los cuentos clásicos. Por supuesto que no es un cuento clásico pero sigue la línea de los mismos y en Danza como argumento es realmente válido el asunto. La coreográfica, de Amadeo Albizures, como todo lo de este maestro, algo impecable, imaginativo, creativo. Me puse a pensar, así como Juárez, lo importante que fue para él definirse más en danza uqe en Teatro ya que recién venido a la capital se metió a estudiar Danza y teatro a la Vez no dando mucha “bola” en este último. Su “rollo”, obviamente la Danza ya que se ha convertido en uno de los genios de la coreografía guatemalteco y estoy seguro que latinoamericana. Pero este tema es para otra ocasión.

En “El espejo Encantado” tiene en el reparto artístico la participación Betsabe Santos (interprete de la princesa Isabel), Alejandro Castro (Unicornio), Renato Carrillo (Vanidad), Estefani Montufar (Belleza), María José Magaña (espejo), Sofía Reyes y Luis Diéguez (Elfos), Ligia Salazar y Cesar estrada (Brujas), Luis Diéguez (Oscuridad), Edgar Pirir (actor invitado), Sofía Villar, Oswaldo Martínez, Juan Magaña y Laura morales (Hadas). De estos es sobresaliente la interpretación de Betasabe, Alejandro, Estefani (fascinante), Luis (exquisito) y Ligia y César. En el caso de las brujas el recurso de poner hombres interpretando a mujeres es válido y remarca a los personajes, lo cual es algo inadecuado en las Hadas. Debieron poner solo hombres en brujas y solo mujeres en hadas. Se ve, realmente chocante yes, junto a la coreografía, de los puntos débiles del montaje. Aquí no va aquello de romper estereotipos y que expresión es expresión y esta no tiene sexo porque están trabajando para niños y eso ya da un parámetro estético a respetar.
En lo técnico participan Amadeo Albizures (diseñador vestuario y escenografía), Héctor leal (realizador de vestuario) y Stanley Woods (realizador de escenografía), Carlos González (diseño y realización de luces). Todo esto perfectamente bien manejado así como la selección musical. En este rubro, aunque pueda ser producto de los errores de la primera función si es necesario decir debe tenerse cuidado de no apartar demasiado de su cenital el elemento que simula espejo porque pierde el efecto de tal y se nota a la legua es una tela. Es decir, se pierde el encanto. Pero es cuestión de no moverlo más allá del perímetro de luz que le corresponde. En ese sentido es preciosísimo cuando sale Estefani, interpretando la belleza del interior del espejo. Y aquí empiezo con mis “babosadas” esotéricas. Primero porque corresponde perfectamente a las lecciones que estoy repasando en RC donde ¿oh coincidencia! Se habla de la belleza interior precisamente, reflejo de uno de los atributos del a divinidad y punto de atracción de muchos seres que al vibrar con ella se convierten en foco de atención como ha sucedió con personajes como Juan Pablo II cuya sola presencia inundaba el lugar de la presencia de Dios.

Copio algo que Sobre el montaje leemos en el Programa de mano que dicho sea de paso tiene un buen diseño. “Esta pieza dancístico teatral expone lo importante que es encontrar la belleza interna, poniendo de manifiesto que la física es algo pasajero y superficial, en un reencuentro con los sentimientos más puros del ser humano y a la vez un cuestionamiento de lo falso y verdadero de nosotros mismos, dar sin egoísmo, ni vanidad y tener respeto y contemplación por la vida”. Pues bien esto es justo la profundidad esotérica del trabajo. Primero hay que encontrar la belleza interna… aunque se posea debe haber un trabajo de búsqueda y encuentro y si bien es cierto la física la refleja (el estado físico refleja vibracionalmente el interior) esta, como todo lo físico cambia atendiendo la ley del cambio, primera y óptima en toda la dimensión material. Segundo, esa búsqueda de la belleza interna es un reencuentro con lo más puro, con el alma, con la santa Sofía… con las virtudes divinas que son verdaderas, inegoistas. Profundas, respetuosas y contemplativas del máximo misterio que es la Vida. Esta, hace de planetas como el nuestro y de expresiones cósmicas como los seres humanos verdaderos templos… o libros como diría mi maestro Luis Claudio de San Martin, donde ha escrito Dios.


Por todo esto, el montaje del Ballet Moderno y Folklórico es más clásico que cualquier otra expresión actualmente en cartelera ya que el cuento clásico como bien lo indicaba en unos comentarios en FB el maestro Luis Arturo Paredes “no son para dormir nenes” sino para despertar almas… Lo que si lamento es que, pese a que el Arte es una vía para ese reencuentro del cual nos habla este espejo escénico, generalmente los artistas ni lo saben y por ende no lo gozan en toda la dimensión espiritual que da “tener abierta la ventana del arte” en nuestro interior. Por ello mi propuesta a la hora de hacer teatro ha sido siempre que se estudien los personajes para seguir en el proceso de autodescubrimiento de cada intérprete.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Día de la Danza 2012



Abro con dos exquisitas imágenes de Terpsicore, musa de la Danza, en estilística diferente para empezar el presente aludiendo a una de nuestras divas, las maestra Lucia Armas de quien bien dije que tras retirarse del Ballet Moderno y Folklórico no se iba a quedar tranquila en su casa sin hacer nada. De hecho a mi Terpsicore, desde que entre en contacto con ella al incursionar en la Mitologia, de mis pasiones no ocultas, se me ha figurado siempre alguien menudita, inquieta, nerviosa y muy de armas tomar, por lo del apellido de la Luchi, claro.

Conociendo lo inquieta que es Lucia ya nos había extrañado no nos sorprendiera con algo tan impresionante como la organización de la celebración del Día Internacional de la Danza 2012, la cual, como siempre, fue una fiesta nacional en el marco del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y, como todo va evolucionando, ahora fueron dos días en la gran sala donde no se sintieron las 3 horas de los 3 días por el magnífico montaje general.

Claro que no es un esfuerzo individual de Lucía. Muchas personas participaron con el apoyo de la Dirección de Fomento del Ministerio de Cultura y Deportes de mi país, Guatemala, a través del Departamento de Apoyo a la Creación. Pero está más que demostrado que la burocracia no trabaja sola. Se necesitan gentes como Lucía o Sabrina Castillo quien destacó en el acto protocolario del primer día como la diva de la danza que es y representando a la Universidad Landivar. La acompañó el caballero Juan Domínguez de Arte Centro Paiz. Otro nombre digno de mencion es Cecilia Dougherty, organizadora.

Las coreografías a presentarse ambos días fueron las siguientes (algunas las comento como Chupin@tas):



S À B A D O 2 8


1. ESTUDIO DE DANZA LIZETH AGUILAR

• COREOGRAFÌA SERENADE

• ESTILO CLÀSICO

• NIVEL INTERMEDIO



2. GRUPO PROYECTO CONTEMPORÀNEO

• COREOGRAFÌA INDI

• ESTILO INDÚ ESTILIZADO

• NIVEL AVANZADO



3. ACADEMIA LA DANSE STUDIO

• COREOGRAFÌA EN MI JARDIN GITANOS

• NIVEL PRINCIPIANTES



4. ESCUELA DE DANZA GILDA JOLÀS

• COREOGRAFÌA PÀJARO AZUL

• ESTILO CLÀSICO

• NIVEL INTERMEDIO

• Chupin@ta: Excelente. Sencillamente excelente…



5. COMPAÑÌA DANCERSTARS

• COREOGRAFÌA RUMBEANDO

• ESTILO RITMOS LATINOS

• NIVEL AMATEUR



6. ESCUELA DEL BALLET DE BELLAS ARTES

• COREOGRAFÌA UN CANTO PARA JOICE

• ESTILO NEO CLÀSICO

• NIVEL PRINCIPIANTES



7. ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DEL CURSO TÈCNICA CONTEMPORÀNEA III

• COREOGRAFÌA CON HECHO PENSADO

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• NIVEL INTERMEDIO

• Chupin@ta: La verdad es que me pregunto qué tiene de superior esta escuela cuando muchos de sus productos dejan mucho qué desear estando mejores las academias y estudios independientes en lo que a danza se refiere no cabe duda que el Arte no se puede etiquetar de superior o inferior… o se hace bien hecho o no se hace. Punto.



8. ESCUELA NACIONAL DE ARTE DRAMÀTICO. CURSO DE DANZA

• COREOGRAFÌA OFRENDA

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• NIVEL INTERMEDIO



9. ESTUDIO CDANZA

• COREOGRAFÌA NOCHE DE LUNA ENTRE RUINAS

• ESTILO NEOCLÀSICO

• NIVEL INTERMEDIO

• Chupin@ta: Uno de los mejores números de este día. Si los premiara, le daría un lugar 3. Interesante cómo un tema que de suyo trae tutu a la mente fue manejado con tanta delicadeza y exquisitez.



10. ESCUELA ETNIKA BELLY DANCE

• COREOGRAFÌA YEAR DA VIAH

• ESTILO ORIENTAL

• NIVEL INTERMEDIO



11. GRUPO SHINTETSU

• COREOGRAFÌA RIOKO

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• NIVEL INTERMEDIO



12. ESCUELA NACIONAL DE DANZA

• COREOGRAFÌA PAS DE QUATRE

• ESTILO CLÀSICO

• NIVEL AVANZADO

• Chupin@ta: No cabe duda que este centro sigue siendo el semillero más importante en la materia.



13. GRUPO FREE CONTEMPO DANCERSTARS

• COREOGRAFÌA EL JARDIN DE LOS ESPÌRITUS

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• NIVEL INTERMEDIO



14. ACADEMIA UNIDANZA

• COREOGRAFÌA FIESTA DE PÀJAROS

• ESTILO CLÀSICO

• NIVEL INTERMEDIO



15. GRUPO CHEVAJ

• COREOGRAFÌA CATENAM

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• NIVEL INTERMEDIO



16. ART&SPORT CENTER

• COREOGRAFÌA DANZA DE LAS HADAS

• ESTILO CLÀSICO

• NIVEL PRINCIPIANTES

• Chupin@ta: Los bebes se llevan las palmas donde sea… hagan lo que hagan… bueno o malo… no importa…



17. ACADEMIA FLAMENCO PASIÒN VIVA

• COREOGRAFÌA VIVA SEVILLA

• ESTILO ESPAÑOL

• NIVEL AVANZADO



18. ATELIER STUDIO DANZA

• COREOGRAFIA MOVIMIENTOS EN EL ESPACIO

• ESTILO CLASICO

• NIVEL PRINCIPIANTES



19. ESCUELA ARMONÌA

• COREOGRAFÌA MAZURCA DE LAS SOMBRILLAS

• ESTILO CARÀCTER

• NIVEL INTERMEDIO

• Chupin@ta: No tengo más que adjetivos para esta coreografía: Fascinante, elegante, exquisita. Grácil, perfecta, increíblemente bien lograda. Si me hubiese tocado premiar los números se hubiese llevado un lugar 2. Nos hace soñar que en Guatemala se podría montar perfectamente una zarzuela u opereta…



20. DANCE PROJECT BY VIKCY PEÑA

• COREOGRAFÌA BILLS

• ESTILO JAZZ

• NIVEL PRINCIPIANTES

• Chupin@ta: No cabe duda que Vicky Peña es el genio en Guatemala en el dominio del Jazz, Tap, Hip hop y lo podríamos denominar “géneros gringos”. Otros comentarios a favor salen sobrando…



21. DANCE PROJECT

• COREOGRAFÌA BABATOUQUES

• ESTILO TAP

• NIVEL AVANZADOS



22. ACADEMIA ESTUDIO GITANO

• COREOGRAFÌA RUMBA DE BARCELONA

• ESTILO FLAMENCO

• NIVEL AVANZADO

• Chupin@ta: Bueno, no todo es perfecto. Aquí al contrastar lo malo con lo bueno desbalanceó la calidad. Lo bueno era la interpretación femenina y lo malo, la masculina que era un solo individuo. Contrastaba en la rudeza y torpeza de sus movimientos así como en la gordura, lo cual contrastaba con las mujeres y para colmo de males, lo ponen al lado de la mejor… desastre total… pudieron haberle mejorado la estética de la figura emparejando el colorido del vestuario.



23. ESCUELA SUPERIOR DE DANZAS Y ARTES SHALIM

• ESTILO ORIENTAL

• NIVEL INTERMEDIO



24. GRUPO CRISTINA SOTO

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• NVEL INTERMEDIO



25. GRUPO MALUMA DANCE

• COREOGRAFÌA RETAZOS DE PASADO

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• NIVEL INTERMEDIO



26. ARTEPROYECTO

• COREOGRAFÌA SENTIMIENTOS

• ESTILO CLÀSICO

• NIVEL AVANZADO



27. ESCUELA SUPERIOR DE ARTE CURSO DE PLÀSTICA ESCÈNICA

• COREOGRAFÌA LA OFRENDA

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• NIVEL INTERMEDIO

• Chupin@ta: Interesante resultado en el que se experimentó con elementos folklóricos, clásicos y contemporáneos. Si bien es cierto se autodefinen contemporáneos es más bien una corriente ecléctica. Interesante el manejo de luces y la manera en que estilizaron el vestuario femenino.



28. GRUPO LIBERTAD

• COREOGRAFÌA LO MAS PROFUNDO DE MI SER

• ESTILO JAZZ CONTEMPO`RANEO

• NIVEL INTERMEDIO



29. BALLET DE BELLAS ARTES

• COREOGRAFÌA VOCES INTERIORES

• ESTILO NEO CLÀSICO

• NIVEL AVANZADO



30. GRUPO EVALUMINATE

• COREOGRAFÌA FACETAS

• ESTILO CONTEMPO

• NIVEL PRINCIPIANTES



31. TALLER DE DANZA ESCUELA DE MÙSICA JORNADA MATUTINA

• COREOGRAFÌA OLVIDADOS

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• NIVEL INTERMEDIO

• Chupin@ta: Cada vez que veo a este “taller de danza”, me pregunto cómo es que llegan a ese nivel de perfección. Por ello, entrecomillo lo de “taller de…” ya que se manejan sino profesional o semiprofesionalmente. Claro, son intermedios pero no cualquier ni expresión corporal ni en energía dancística logra esa integración, sobretodo cuando se trabaja sólo con energía femenina o masculina que este era el caso. Además, debo subrayar que son estudiantes de música entendiendo danza, lo cual los coloca en otro nivel de lectura. Pero el resultado es realmente interesante.



32. ESCUELA DANZARABIA

• COREOGRAFÌA FIESTA ORIENTAL

• ESTILO ORIENTAL

• NIVEL AVANZADO

• Chupin@ta: De esta noche esta coreografía fue la que me fascinó. Fue una sincronía perfecta combinada con la perfección del movimiento y la maestría en el manejo del vestuario, el mejor de la noche y excelentemente realizado… llenó de colorido el escenario. Pero el color no lo daban las luces como en otros casos sino el movimiento en sí. La imaginación del creador es realmente sorprendente. Si hubiese tenido que premiar uno de los números a este le hubiese yo dado el lugar 1.



33. ACADEMIA DE BAILE ESPAÑOL PILAR GALEANO

• COREOGRAFÌA SEVILLANAS

• ESTILO ESPAÑOL

• NIVEL AVANZADOS

• Chupin@ta: Increíblemente acompasadas las damas nos trasladaron a la España bailaora… Olé… Se veían elegantes, esplendidas y llenas de energía….



34. STROKE URBANO

• COREOGRAFÌA THE ISH

• ESTILO HIP HOP

• NIVEL AVANZADO

• Chupin@ta: Desde hace dos festivales aplaudí la inserción a este evento de la Danza Callejera, la cual tiene sus propios festivales y niveles de expresión a nivel nacional. Sorprende como l@s patoj@s de Guatemala le han sacado raja a su talento y energía innatas para el malabarismo, piruetismo y ritmo.



29 DE ABRIL



1. GRUPO ZOEL VALDEZ

• COREOGRAFÌA MENGALAS DE JALAPA

• ESTILO PROYECCIÒNFOLKLÒRICA

• DIRECTOR ZOEL VÀLDEZ

• Chupin@ta: No cabe duda que Zoel Valdez ya no dirige este grupo por razones obvias. Realmente lo peor de los días porque cero danza, cero movimiento, cero actuación. Lo de las bombas, obviamente no es guatemalteco y la coreografía de Valdez se perdió tal y como me lo señalaba el maestro Remberto Esquivel, integrante original de la agrupación. Sin demeritar las buenas intenciones de quienes se están haciendo cargo del grupo, los invito a meditar sobre es mejor no hacer nada a quedar como quedaron. Terrible…



2. COMPAÑÌA COGUARES

• COREOGRAFÌA COMBINACIÒN 1 ALGO PASA

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• DIRECTOR ILEANA FLORES

• Chupin@ta: Ileana Flores como lo he señalado en otras oportunidades es uno de los grandes exponentes de la coreografía joven en nuestro país. Estas dos coreografías, como todo lo de ella, soberbio. Si este día hubiese yo otorgado premios y lugares, le hubiese dado el 3.



3. COMPAÑÌA GARABATO

• COREOGRAFÌA PASSACAGLIA

• ESTILO CLÀSICO

• DIRECTOR VANESSA RIVERA



4. BALLET MODERNO Y FOLKLÒRICO

• COREOGRAFÌA NO SE

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• DIRECTOR FERNANDO JUÀREZ



5. EDWIN Y JOICE CRUZ

• COREOGRAFÌA ESMERALDA

• ESTILO CLÀSICO

• DIRECTOR EDWIN CRUZ



6. GRUPO CONTEMPO PRO

• COREOGRAFÌA ZODIACO

• ESTILO CONTEMPO`RANEO

• DIRECTOR JOSE JUÀREZ



7. COMPAÑÌA FUGA

• COREOGRAFÌA FLASHBACK

• ESTILO NEOCLÀSICO

• DIRECTOR LIZI ROMÀN



8. COMPAÑÌA KRIYIA

• COREOGRAFÌA MINOTAURO

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• DIRECTOR ROGELIO CLARA

• Chupin@ta: Exquisita. Realmente exquisita. El manejo del cuerpo es impresionante.



9. COMPAÑÌA GARABATO

• COREOGRAFÌA IXKIK

• ESTILO NEOCLÀSICO

• DIRECTOR VANESSA RIVERA

• Chupin@ta: Interesante. Sobre todo por la música donde sobresale la combinación de silencios. Si hubiese tenido que dar premios y lugares para mi sería el 2.



10. COMPAÑÌA ALAS DE LIBERTAD

• COREOGRAFÌA DUALIDAD

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• DIRECTOR MAYRA TORRES

• Chupin@ta: El público ovacionó de pie esta emotiva presentación que combinaba personas discapacitadas con no discapacitadas. No cabe duda que el genio y pedagogía de Mayra Torres es realmente genial. Si hubiese tenido que dar premios y lugares, obviamente el 1 es para ellos. Mucha gente lloro al verlos expresarse a ellos y ellas. Fascinante. Realmente fascinante. Los límites, solo en la mente.



11. AMADANZA

• COREOGRAFÌA SALOMÈ

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• DIRECTOR AMADEO ALVIZUREZ



12. BALLET GUATEMALA

• COREOGRAFÌA EL AMOR, LOS PREJUCIOS Y LA MUERTE

• ESTILO CLÀSICO

• DIRECTOR SONIA MARCOS

• Chupin@ta: De lo mejor del a noche fue revivir esta corografía de Antonio Crespon con la maestría de Sonia Marcos. Exquisito, esplendido y lo mejor de la noche. Un numero 1 compartido con Alas de Libertad.



13. COMPAÑÌA OTREDAD

• COREOGRAFÌA PERMEAR DE UN ENCUENTRO

• ESTILO CONTEMPORÀNEO

• DIRECTOR LUISA SERRANO



14. LA SALA DESESPERA

• COREOGRAFÌA LA SALA DESESPERA

• ESTILO TEATRO CLOWN

• DIRECTOR JOSE PEÑALONZO



15. PILAR GALIANO

• COREOGRAFÌA FARRUCA

• ESTILO ESPAÑOL

• DIRECTOR MARIA JOSÈ



16. ARTE CENTRO

• COREOGRAFÌA A EVARISTO CARREÑO

• ESTILO TANGO

• DIRECTOR JUAN DOMINGUEZ



17. CENTRO CULTURAL SHALIM

• COREOGRAFÌA ESCAPE FROM CAIRO

• ESTILO ORIENTAL

• DIRECTOR RENATA VALDEZ



18. TRASCIENDE

• ESTILO HIP HOP

• DIRECTOR MR. FER



19. BALLET MODERNO Y FOLKLÒRICO

• COREOGRAFÌA DANZA DE VENADOS DE LA OBRA EL PAABANC

• ESTILO PROYECCIÒN FOLKLÒRICA

• DIRECTOR FERNANDO JUÀREZ

• Chupin@ta: Un apoteósico final para un celebración impresionante. Felicitaciones. Y quizá una bonita introducción a las novedades que Juárez nos trae como el montaje de El Gran Lengua y de la temporada infantil. Como ansias por presencialos.


Finalmente, no puedo cerrar el presente sin mencionar a los dos ausentes, los grandes Fernando Navichoque y Lizette Mertins, ambos al mando de sus respectivos grupos, DANZAUSAC y el Estudio Mertins, respectivamente. Me gustaría saber qué pasó e invitarlos a que en la próxima estén …

lunes, 26 de marzo de 2012

Directiva Cámara de Periodismo


César Chupina ha integrado la directiva 2012 13 de la Cámara Guatemalteca de Periodismo, integrada de la siguiente manera

Lic. Pedro Trujillo Álvarez Presidente
Licda. Sylvia Gereda Vicepresidente
Lic. Giovanni Fratti Secretario
Licda. Gladys Figueroa Tesorero
Licda. Elsie Sierra Director I
Lic. César Chupina Director II
Lic. Luis Gómez Director III

La toma de posesion fue en Hotel Barceló de la Ciudad de Guatemala e incluyola juramentacion de la nueva directiva asi como de las Comisiones de la entidad..


Pedro Trujillo, nuevo Presidente dirigio emotivo discurso donde destaco el aspecto academico que privara en la nueva directiva.

Antonio Flores, presidente saliente hizo un recuento de lo hecho en las directivas en las que el ha estado, las cuales han marcado un nuevo giro para la entidad.

Las graficas de esta pagina son del periodista Humberto Batz.

DISCURSO DE PEDRO TRUJILLO AL TOMAR POSESION
Saludo

Queridos asociados, invitados, amigos en general. Muchas gracias por estar presentes en este día tan especial para nosotros y, en general para todos, porque a fin de cuentas el cambio de directiva no deja de ser un excelente momento para homenajear la libertad de expresión que es, en el fondo y como fin último, lo que nos reúne en este acto.

Antes que nada es justo y necesario, hacer un pequeño homenaje a las personas que fundaron, hace 35 años, la Cámara Guatemalteca de Periodismo y a quienes la llevan en el corazón y son miembros activos o ya no, de ella. A ese grupo de personas que un día decidió tomar las riendas de una asociación que luchara por la libertad, creo que lo menos que se le puede hacer es reconocerle su valentía, esfuerzo y dedicación, así que les pido un aplauso para todos ellos, muchos anónimos.

Libertad de expresión
A mediados del siglo XVIII, David Hume escribía: “Nada puede sorprender tanto a un extranjero como la gran libertad que en este país disfrutamos para comunica al publico cuanto nos plazca y censurar abiertamente las medidas tomadas por el rey o sus ministros”. Se jactaba el inglés, con toda razón y propiedad, de lo que podía hacer en su país y otros regímenes negaban a sus ciudadanos como en Holanda, Francia o España.

Aquellas disposiciones reales y absolutistas, se unían al tradicional sello de “imprimatur”, impulsado por la iglesia católica, que era una forma encubierta de validar documentos, libros o ensayos que se podían circunscribir a ese espacio de la moral del época. La censura estaba presente y hay muchos casos en los que el lector percibe una especial benevolencia o falta de comprensión por el censor. Estos es, eran censores que leían, pero parece que no se enteran del todo, algo que tampoco difiere mucho de lo que pasa en la actualidad con algunos políticos.

Mas tarde, otros autores tratan el mismo tema. Quisiera referirme a Alexis de Tocqueville, quien en el siglo XIX, en su libro LA DEMOCRACIA EN AMERICA, dedica un especial apartado a la libertad de prensa en los Estados Unidos y, tras alabarla y estudiar su impacto, agrega: “Confieso que yo no siento por la libertad de prensa ese amor rotundo e instantáneo que se concede a las cosas soberanamente buenas por naturaleza. La amo por la consideración de los males que impide mucho mas que los bienes que aporta” y, más adelante continúa: “La independencia de la prensa no debe ser considerada como una garantía más, sino como la única garantía que queda de la libertad y de la seguridad de los ciudadanos”. Sigue el francés reflexionando sobre el tema mucho más profundamente, pero basta con estas gotas para que se animen a estudiarlo y reflexionar sobre su parecer.

Sin embargo, esa preocupación que por siglos se ha venido reflejando en diversos ensayos, para el hombre de hoy, quien accede miles de páginas web, sintoniza cualquiera de los seiscientos canales de TV disponibles o escucha no importa que emisora de radio, pareciera que no existe. Damos por hecho que la libertad de expresión existe, está ahí presente, desde siempre y es imperturbable, y sobre ese falso y peligroso supuesto desarrollamos nuestra diaria actividad. Pero, no es cierto. No hay una sola expresión de la libertad del ser humano que sea permanente ni que esté estrechamente vigilada por quienes buscan continuamente vulnerabilidades. De entrada no hay libertad de expresión en regímenes socialistas como Cuba y Venezuela y, en otros, como Ecuador hemos visto hechos y actividades que cuestionan la misma o, si se desea, que pretenden direccionarla, con lo que pierde de libertad en sí misma. Esto no es una suposición sino que es medido anualmente por algunas instituciones como Reporteros sin Fronteras quien sitúa a Cuba en el puesto 167 de 180 (último de América) y a Venezuela y Ecuador en los lugares 120 y 104 respectivamente.

Pero, no nos rasguemos la vestiduras mirando hacia a fuera sin tener la capacidad crítica de mirar lo que ocurre al interior del país. Guatemala está posicionada en el número 98 y, en años anteriores, lo estuvo en el 77, 106 y 101 en 2008, prácticamente en la mitad de la tabla o incluso más abajo, según el periodo de tiempo en cuestión. Vemos como algún mandatario de anteriores gobiernos olvidó la proscripción de ciertos delitos y emprendió acciones legales por difamación contra una periodista y seguimos comprobando cómo con dinero público la alcaldía capitalina aplaude decisiones como las del presidente Correa o ataca a la prensa, cuando no la enfrenta. No hay que irse, como era presumible, muy lejos para ver la paja en el ojo propio, sin ignorar la viga en el ajeno. El autoritarismo, y esto debe quedar claro, es el punto contrapuesto a la libertad de prensa.

La historia demuestra que la libertad de expresión, tal cual Hume contemplaba, es el freno a los desmanes de los gobiernos. No hay sistema político realmente equilibrado en sus múltiples aspectos que no esté sustentado en la libertad de expresión. Muchos de esos gobiernos progresistas abogan por el cumplimiento de los derechos humanos, pero olvidan interesada o fácilmente que la libertad de expresión es uno de ellos.

La libertad de expresión es el contrapeso natural y muchas veces el único que puede enfrentar el despotismo o el ejercicio inadecuado del poder político. No hay otro por la trascendencia y la dimensión que tiene precisamente el periodismo en cualquiera de sus manifestaciones. Enfrentar los medios es querer gobernar imponiéndose y eso está reñido con los principios republicanos que nos enmarcan.

Opinión pública
Lo anterior nos lleva a la reflexión sobe la opinión pública que no deja ser generada por los medios. Se ha llevado a afirmar que “lo que no se cuenta no existe; o, más modestamente, sus posibilidades de formar parte de la realidad percibida son mínimas”. Me atrevería a agregar que la oportunidad para contar lo que ocurre, también es sustancial con la afirmación anterior. Es preciso hacerlo en el tiempo adecuado para que la vigencia no reduzca el necesario impacto. De esa suerte se puede generar lo que se ha venido a denominar opinión pública. Noelle-Neumann en un interesante trabajo titulado “la espiral del silencia” termina por reconocer que todavía no sabe lo que es la opinión pública. Se ha venido en querer definir de muchas formas y al final no se termina por concretar el propio termino de manera que los estudiosos, como Elizabeth parecen que se mueven en la tangencialidad del termino. Lo que si parece cierto es que (en palabras de Neumann) “el tribunal de la opinión pública obliga a los hombres a amoldarse por miedo al aislamiento” y el ser humano termina silenciando su opinión antes que enfrentar ese modelo único, esa opinión pública que lo aparta a un lado cuando no hay coincidencia. De hecho, muchos políticos, tal como afirmaba Tocqueville, terminan por intentar enfrentar, confrontar, convencer o adherirse a esa opinión publica y su objetivo de gobierno no es otro que navegar en una corriente favorable, de ahí, la creación de espacios mediáticos de gobierno como hemos podido ver en algunas administraciones para que el ciudadano se sienta cerca de su administrador político y aquel cuente con el beneplácito de los votantes. Un ejercicio de hipocresía democrática que no soporta el menor análisis filosófico ni moral, en ocasiones.

Aprovechemos la ocasión para reflexionar. Para asumir que la lucha por la libertad, y en particular por la expresión, es un fin mismo del ser humano. Sin libertad, la vida del ser humano deja de tener sentido y significado propio. Es momento de no olvidarse de ello y seguir luchando por conservar la libertad de expresión contra toda oposición especialmente contra quienes desean acallar voces discordantes porque ponen en peligros su malos manejos públicos. No nos dejemos amilanar. La lucha es de todos, de cualquier ciudadano honrado y sepan que mientras estemos al frente de esta institución de prestigio como es la Cámara Guatemalteca de Periodismo o haya alguien dispuesto a sumir el relevo, la libertad de expresión en la país estará asegurada o deberán enfrentar una lucha por respetar lo una condición por la que muchos dieron la vida.
Gracias a todos por su confianza y le animamos abanderar, junto con nosotros, esta noble causa, el de la LIBERTAD DE EXPRESION…

Muchas gracias.